SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrosis Quística
FISIOPATOLOGÍA
Fibrosis Quística
¿Qué es la Fibrosis Quística (FQ)?
• Es una exocrinopatía recesiva autósomica
• Afecta a diversos tejidos epiteliales
• Resultado de una alteración genética en el transporte de agua y sales
• El portador tiene ambos genes afectados
• Causa la formación y acumulación de mucosa espesa generando un fallo multisistemico
Aparato Respiratorio Aparato Digestivo
Gen CFTR
El gen afectado codifica una proteína, presente en la
membrana apical de las células epiteliales de las vías
respiratorias, el tubo digestivo (incluyendo el páncreas),
las glándulas sudoríparas y el sistema genitourinario.
 Se localiza en el brazo largo del cromosoma 7
 27 axones, 1480 aminoacidos
 Este gen presenta más de 100 mutaciones asociadas con esta
enfermedad
 La mutación mas frecuente es la deleción del codon, que produce la
perdida de un residuo de fenilalanina en la posición 508, llamada
mutación Df508
Proteína CFTR
• Es una glicoproteína transportadora de membrana dependientes a señales mediadas por el
AMPc
• Su disfunción provoca la perdida de Cl
• Provocar moco mas viscoso de lo normal
Calcio
Sodio
Defecto en el gen CFTR
Reducción cuantitativa del CFTR
Depleción de los liquidos a la vía aerea
Un defecto en la limpieza mucociliar
Transporte alterado de los epitelios
Obstrucción de moco Infección Inflamación
Produce que la vía aérea se fibrose
Modo de Herencia
Cada niño hereda una copia
del gen de cada padre
Prevalencia
Más
común
Menos
común
Epidemiología
• Edad promedio del diagnóstico 2-6 años con afectación pulmonar
• P.V 18 años en México
• Si ambos padres son portadores tendrán un 25% de probabilidad de FQ
• 1.5 millones de portadores sanos (1-60 personas)
• 85% lo padecen pero no han sido diagnósticado
• 1 – 8,500 bebes nacidos vivos presentan FQ
Aparato Respiratorio
• Principal causa de morbi-mortalidad
• Inflamación VAI
• Infección endobronquial crónica S. aureus, P.
aeruginosa
• Obstrucción de vía aérea
• Inflamación neutrofílica
• Tos crónica
• Esputo
• Disnea
• Bronquiectasias
• Quistes/abscesos
 Compromiso pulmonar progresivo
 Deriva a hipoxemia Insuficiencia con hipercapnia
 Corpulmonar en etapa terminal pneumotórax
 Complicaciones pneumomediastino frecuentes Hemoptisis severa Aspergillosis
 Complicación excepcional broncopulmonar alérgica
La Aspergillosis constituye la infección micótica oportunista más frecuente del pulmón y la que más
poder devastador ejerce en él; es la segunda causa más frecuente de enfermedad micótica
sistémica, solamente superada por la candidiasis.
Compromiso en las Cavidades Nasales
Signos y Síntomas
FIBROSIS QUÍSTICA
CARACTERÍSTICAS
Síntomas
intestinales
Síntomas
Pancreáticos
Síntomas
Respiratorios
Síntomas
Respiratorios
Síntomas
Reproductivos
Sudor salado
Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. “Esto puede originar cuadro de
deshidratción hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas”, afirma.
Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con infecciones respiratorias
frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria.
Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y poliposis nasal.
Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: Esto se produce con la presencia
deinsuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que llevan a un deterioro del
estado nutricional. Lafectación pancreática se origina la diabetes.
Prueba de cloruro en el sudor Tamiz
Pruebas genéticas
TC, radiografía de tórax y
pruebas de la función pulmonar
Pruebas de Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
El ejercicio es útil para:
•Eliminar el moco en los pulmones,
facilitando su expectoración.
•Estimulando la tos, la cual ayuda a la
limpieza pulmonar.
•Ayudar al desarrollo, fortaleza y
resistencia de los músculos
respiratorios.
•Aumentar el rendimiento
cardiovascular (la fortaleza del
músculo del corazón y de los músculos
respiratorios).
Terapia Fisica del Tórax Ejercicio Antibioticos y Aerosoles
Estos incluyen técnicas de
respiración activa,
autodrenaje, drenaje
postural, Presión positiva
espiratoria o PEP, Flutter o
Acapella y actualmente
existen nuevas terapias
como los chalecos de alta
frecuencia.
Mucolíticos.- Para aflojar el moco
pulmonar y pueda ser expectorado con
mayor facilidad
Broncodilatadores – Para expandir las
vías aéreas, usualmente tomados antes
de la fisioterapia para permitir que el
moco sea expulsado de manera más
fácil
Antibióticos.- Para combatir infecciones
pulmonares, deben darse de manera
inhalada, oral o intravenoso
dependiendo del tipo de antibiótico y
de la severidad de la infección
FISIOTERAPIA
NUTRICIÓN
ANTIBIOTERAPIA
Manejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
Dave William
 
Leucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y LeucocitosLeucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y Leucocitos
janolopez30
 
Infografía Ascariasis
Infografía AscariasisInfografía Ascariasis
Infografía Ascariasis
Diego Alain Posadas Olivares
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Nadia Cordero
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
John Molina
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
Jessica Aguas
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
Daniel Suarez Aguilar
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
ofbravo
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Graciela Figueroa
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
Mayda Alvarez
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
Oriel Coronel
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 

La actualidad más candente (20)

Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
 
Leucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y LeucocitosLeucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y Leucocitos
 
Infografía Ascariasis
Infografía AscariasisInfografía Ascariasis
Infografía Ascariasis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 

Similar a Fibrosis Quistica

fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o MucoviscidosisEnfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
legion40
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
JAcaoc96
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
Hugo Rojas Olivera
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
Sodhder Altidor
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
Constanza Del Valle
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
Dr Renato Soares de Melo
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Manu Mendez
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
LanddyGonzalez1
 
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptxFibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
NoeVillan
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completoFibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completo
Hugo Pinto
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
KaritoGalindez
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
Jose Canel Alvarez
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Migdalia Rivero
 
Fibrosis quística.
Fibrosis quística.Fibrosis quística.
Fibrosis quística.
José Moreno
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
davaqu
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 

Similar a Fibrosis Quistica (20)

fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o MucoviscidosisEnfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
Enfermedad Fibroquística del Pancreas o Mucoviscidosis
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
 
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptxFibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completoFibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Fibrosis quística.
Fibrosis quística.Fibrosis quística.
Fibrosis quística.
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 

Más de Mafer Lpz

Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Mafer Lpz
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Mafer Lpz
 
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEASHORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
Mafer Lpz
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Mafer Lpz
 
La internet
La internetLa internet
La internet
Mafer Lpz
 
Biotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agriculturaBiotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agricultura
Mafer Lpz
 

Más de Mafer Lpz (8)

Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEASHORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
HORMONAS METABOLICAS TIROIDEAS
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
La internet
La internetLa internet
La internet
 
Biotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agriculturaBiotecnología en la agricultura
Biotecnología en la agricultura
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Fibrosis Quistica

  • 2. ¿Qué es la Fibrosis Quística (FQ)? • Es una exocrinopatía recesiva autósomica • Afecta a diversos tejidos epiteliales • Resultado de una alteración genética en el transporte de agua y sales • El portador tiene ambos genes afectados • Causa la formación y acumulación de mucosa espesa generando un fallo multisistemico Aparato Respiratorio Aparato Digestivo
  • 3. Gen CFTR El gen afectado codifica una proteína, presente en la membrana apical de las células epiteliales de las vías respiratorias, el tubo digestivo (incluyendo el páncreas), las glándulas sudoríparas y el sistema genitourinario.  Se localiza en el brazo largo del cromosoma 7  27 axones, 1480 aminoacidos  Este gen presenta más de 100 mutaciones asociadas con esta enfermedad  La mutación mas frecuente es la deleción del codon, que produce la perdida de un residuo de fenilalanina en la posición 508, llamada mutación Df508
  • 4. Proteína CFTR • Es una glicoproteína transportadora de membrana dependientes a señales mediadas por el AMPc • Su disfunción provoca la perdida de Cl • Provocar moco mas viscoso de lo normal Calcio Sodio
  • 5.
  • 6. Defecto en el gen CFTR Reducción cuantitativa del CFTR Depleción de los liquidos a la vía aerea Un defecto en la limpieza mucociliar Transporte alterado de los epitelios Obstrucción de moco Infección Inflamación Produce que la vía aérea se fibrose
  • 7. Modo de Herencia Cada niño hereda una copia del gen de cada padre
  • 9. Epidemiología • Edad promedio del diagnóstico 2-6 años con afectación pulmonar • P.V 18 años en México • Si ambos padres son portadores tendrán un 25% de probabilidad de FQ • 1.5 millones de portadores sanos (1-60 personas) • 85% lo padecen pero no han sido diagnósticado • 1 – 8,500 bebes nacidos vivos presentan FQ
  • 10. Aparato Respiratorio • Principal causa de morbi-mortalidad • Inflamación VAI • Infección endobronquial crónica S. aureus, P. aeruginosa • Obstrucción de vía aérea • Inflamación neutrofílica • Tos crónica • Esputo • Disnea • Bronquiectasias • Quistes/abscesos
  • 11.  Compromiso pulmonar progresivo  Deriva a hipoxemia Insuficiencia con hipercapnia  Corpulmonar en etapa terminal pneumotórax  Complicaciones pneumomediastino frecuentes Hemoptisis severa Aspergillosis  Complicación excepcional broncopulmonar alérgica La Aspergillosis constituye la infección micótica oportunista más frecuente del pulmón y la que más poder devastador ejerce en él; es la segunda causa más frecuente de enfermedad micótica sistémica, solamente superada por la candidiasis.
  • 12. Compromiso en las Cavidades Nasales
  • 15. Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas. “Esto puede originar cuadro de deshidratción hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas”, afirma. Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria. Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y poliposis nasal. Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: Esto se produce con la presencia deinsuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que llevan a un deterioro del estado nutricional. Lafectación pancreática se origina la diabetes.
  • 16.
  • 17. Prueba de cloruro en el sudor Tamiz Pruebas genéticas TC, radiografía de tórax y pruebas de la función pulmonar Pruebas de Diagnóstico
  • 19. Tratamiento El ejercicio es útil para: •Eliminar el moco en los pulmones, facilitando su expectoración. •Estimulando la tos, la cual ayuda a la limpieza pulmonar. •Ayudar al desarrollo, fortaleza y resistencia de los músculos respiratorios. •Aumentar el rendimiento cardiovascular (la fortaleza del músculo del corazón y de los músculos respiratorios). Terapia Fisica del Tórax Ejercicio Antibioticos y Aerosoles Estos incluyen técnicas de respiración activa, autodrenaje, drenaje postural, Presión positiva espiratoria o PEP, Flutter o Acapella y actualmente existen nuevas terapias como los chalecos de alta frecuencia. Mucolíticos.- Para aflojar el moco pulmonar y pueda ser expectorado con mayor facilidad Broncodilatadores – Para expandir las vías aéreas, usualmente tomados antes de la fisioterapia para permitir que el moco sea expulsado de manera más fácil Antibióticos.- Para combatir infecciones pulmonares, deben darse de manera inhalada, oral o intravenoso dependiendo del tipo de antibiótico y de la severidad de la infección

Notas del editor

  1. Andrés Jiménez En recién nacidos: Retraso en el crecimiento. Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez. Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida. Piel con sabor salado. Síntomas intestinales Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave. Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido). Náuseas e inapetencia. Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan. Pérdida de peso. Síntomas del sistema respiratorio Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones. Congestión nasal por los pólipos nasales.  Recurrentes  neumonías (abarcan fiebre, aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito). Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.  Síntomas posteriores en la vida: Esterilidad (en los hombres). Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis). Síntomas respiratorios. Dedos malformados.   Complicaciones: Problemas intestinales (cálculos biliares, obstrucción intestinal y prolapso rectal) Expectoración con sangre Insuficiencia respiratoria crónica Diabetes Enfermedad del hígado o insuficiencia hepática, pancreatitis, cirrosis biliar Desnutrición Osteoporosis y artritis Neumotórax Insuficiencia cardíaca del lado derecho (cor pulmonares)  
  2. Yanina Muñoz Se diagnostica a menudo en el nacimiento a través de la investigación rutinaria de recién nacidos. También se puede sospechar a principios de en la niñez por síntomas como tos persistente, infecciones de pecho periódicas y un sudor excesivamente salado. Prueba de cloruro en el sudor: es el examen diagnóstico estándar para la fibrosis quística. Mide la cantidad de Cl- presente en el sudor de un paciente. Se aplica un químico incoloro e inodoro que causa sudoración en un área pequeña de un brazo o una pierna. Luego se coloca un electrodo al brazo o la pierna y se envía una corriente eléctrica débil al área para estimular la sudoración. Después de cinco minutos se detiene la corriente y se quita el electrodo. Luego se limpia el área estimulada y recoge el sudor en un pedazo de papel de filtro o gasa, o en un espiral de plástico. Después de 30 minutos, el sudor que se ha recolectado se envía a un laboratorio del hospital para su análisis. El procedimiento completo de la recolección toma aproximadamente 1 hora. Tripsinógeno immunoreactivo (IRT): Se revisa a todos los bebés recién nacidos para la fibrosis quística. Una pequeña cantidad de la sangre del bebé se extrae del talón del bebé para analizar los niveles de tripsinógeno immunoreactivo (IRT), un precursor de la enzima pancreática que se eleva en la sangre de bebés con la fibrosis quística debido a que los ductos pancreáticos están obstruidos o no pueden drenar adecuadamente. Pruebas genéticas: Si se sospecha la fibrosis quística las pruebas genéticas se realizan para buscar la mutación que causa esta enfermedad. Las pruebas genéticas se pueden realizar para controlar el estado del portador o de una persona con un miembro de la familia que tenga la condición. Para esta prueba, las células del interior de la boca se toman y se prueban para las mutaciones de gen de CFTR. Investigación Prenatal: El diagnóstico se puede también hacer antes de que un bebé nazca, usando la investigación prenatal. Esto se puede realizar vía amniocentesis o el muestreo de vellosidad coriónica. Amniocentesis: una aguja se inserta en el abdomen y se pasa a través al interior del útero donde una pequeña cantidad de líquido del saco amniótico que rodea el feto se quita. Este líquido amniótico se prueba para ver si los genes de CFTR son normales. Muestreo de vellosidad coriónica: un tubo fino se inserta a través de la vagina y de la cerviz y en el útero donde una pequeña muestra del tejido se recoge de la placenta. Esta muestra entonces se prueba para la mutación de CFTR. Tomografía computarizada o radiografía de tórax y pruebas de la función pulmonar: Las Radiografías del pecho se pueden realizar para ver los pulmones y evalúan cualquier daño causado por infecciones periódicas y bloqueo de la mucosa. Una exploración de la tomografía calculada proporciona a un retrato más detallado del fragmento del daño de pulmón. Las pruebas de la Función pulmonar y del esputo pueden también ser realizadas. Otros exámenes para identificar problemas que pueden estar relacionados con la fibrosis quística pueden ser: Examen de grasa fecal Medición de la función pancreática Examen de estimulación de secretina Tripsina y quimiotripsina en heces Tránsito esofagogastroduodenal
  3. Rogelio Peralta Se basa antibioterapia, fisioterapia y nutrición. Estos buscan mejorías ante las complicaciones agudas y crónicas. Antibioterapia Pseudomonas aeruginosa es el patógeno bacteriano más común que infecta las secreciones bronquiales. Por esto, el objetivo de la antibioterapia es su erradicación o disminución su carga bacteriana para el mantenimiento de la función pulmonar y la estabilidad de la enfermedad. Se puede emplear la terapia intravenosa por medio de un β-lactámico en combinación con un aminoglucósido de 14 a 21 días cada 3 o 4 meses, o la terapia inhalatoria antimicrobiana diaria con tobramicina y colistina. Esta última modalidad es menos tóxica para ciertos órganos (el riñón y el aparato auditivo) y mayor desventaja de la inhalatoria es que puede provocar broncoespasmo. Fisioterapia Su objetivo es la enseñanza de las técnicas, uso de medicamentos asociados y el manejo de dispositivos de apoyo adecuados para la correcta evacuación de secreciones mucosas. Dichas técnicas no son dolorosas ni resultan demandar un esfuerzo excesivo para el pacient, se adapatan al individuo. También favorece la elasticidad de las articulaciones de la caja torácica, la musculatura que interviene en el proceso ventilatorio y la tolerancia al esfuerzo. Además considera el deporte como herramienta para un mejor estilo de vida, el cual no era contemplado en el pasado. Tratamiento nutricional Basado en incrementar el aporte de calorías en forma de proteínas y grasas, manteniendo un nivel adecuado de minerales y vitaminas. Se buscará que los alimentos no sean repetitivos ni faltos en sabor o textura para evitar el rechazo. Entre los avances más importantes están las terapias con antibióticos más potentes, la sustitución de enzimas pancreáticas y la viabilidad del trasplante pulmonar bilateral. La terapia génica es la alternativa más prometedora para la recuperación funcional del gen CFTR, pero actualmente se halla investigación. Consiste en la introducción de una copia normal del gen CFTR en el genoma del paciente. Esto sería factible por medio de vectores, como lipozimas o adenovirus, que una vez nebulizados y respirados por el paciente permitirían la correcta expresión de las proteínas afectadas en las células del epitelio respiratorio, revirtiendo las manifestaciones a estas vías. La FQ no tiene cura y solía ser una enfermedad fatal en la infancia. Actualmente hay tratamientos paliativos, aumentando la esperanza de vida (en 30-40 años).