SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR: DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ
GRUPO: 14 A
INTRODUCCION
La fibrosis quística (FQ) es un
trastorno hereditario
multisistémico en niños y adultos
caracterizado, principalmente,
por obstrucción e infección en las
vías respiratorias y por mal
digestión con sus consecuencia
LIBRO: NELSON 18AVA EDICION
CAPÍTULO 400 ! FIBROSISQUÍSTICA
PAGINA 1803
HISTORIA
 Esta patología fue descrita por primera vez por
Dorothy Andersen en 1938
 Paul di Saint´Agnese, en 1952
 El año 1959 Gibson y Cooke
 Desde 1985 la investigación de Lap-CheeTsui
en busca
de gen de la FQ fue marcando el camino hasta su
hallazgo en 1989
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
GENETICA
El gen de la FQ se
encuentra localizado en el
brazo largo del cromosoma
7.
Es una glicoproteína cuya
función es actuar como
canal de cloro,
Está constituida por dos
regiones transmembránicas
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Guía Clínica: Fibrosis Quística
Programa de Prevención de la
Fibrosis Quística y del Retardo Mental
Incapacidad para secretar
sal y de forma secundaria,
agua,
Cantidad insuficiente de
agua en la superficie de las vías
respiratorias para hidratar las secreciones
Su eliminación por los mecanismos
mucociliar u otros se
hace más difícil
Las secreciones se
retienen y obstruyen la vía respiratoria,
empezando por las de menor calibre
o bronquiolos.
ANATOMÍA PATOLOGICA
Pulmon
• Bronquiolitis
• Bronquitis
• Obliteración de los
bronquiolos,
bronquioloectasias
• y bronquiectasias.
Senos
paranasales
• Rellenos de
secreciones
• La mucosa nasal
puede tener células
inflamatorias
Pancreas
• Suele ser pequeño
• Sustitución de los
mismos por grasa y
tejido fibroso.
Las principales
expresiones morfológicas del
estado hipersecretor son la
hiperplasia de las células
caliciformes y de las
glándulas submucosas, que
posiblemente son
secundarias a una infección
crónica de las vías
respiratorias.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 La tos es el síntoma
más constante
 El moco que se
expectora suele ser
purulento.
 Aparece intolerancia
al esfuerzo, disnea y
retraso del
crecimiento.
En las últimas
fases, el paciente
desarrolla un cor
pulmonale, con
insuficiencia
respiratoria y
muerte, a menos
que se realice un
trasplante de
pulmón.
HALLAZGOS FISICOS
 Incremento del diámetro anteroposterior del tórax
 La presencia de subcrepitantes difusos o localizados
 La cianosis es tardía.
1) Las atelectasias
2) La hemoptisis el neumotórax
3) El cor pulmonale,
--Que suelen aparecer después de la
primera década de vida.
Entre las complicaciones
pulmonares frecuentes
destacan
Guía Clínica: FibrosisQuística
Programa de Prevención de la
Fibrosis Quística y del Retardo Mental
APARATO GENITOURINARIO.
Desarrollo sexual
retrasado
Incidencia de hernia inguinal,
hidrocele y testículos no
descendidos
Amenorrea secundaria
casos de cervicitis y
acumulación de
moco espeso en el
canal cervical.
La fertilidad femenina está
disminuida.
El test del sudor consta de tres
fases.
1. * Estimulación del sudor
por iontoforesis con
pilocarpina (QPIT).
2. * Recogida del sudor
3. * Análisis cuantitativo de la
concentración de cloruros
o cloruros y sodio e
interpretación bioquímica
de los resultados.
Guía Clínica: FibrosisQuística
Programa de Prevención de la
Fibrosis Quística y del Retardo Mental
Se debe
solicitar el test
del sudor, a
partir de las 4
semanas de
vida, en:
Neumonía recurrente
Retardo del
crecimiento
Desnutrición
crónica
Íleo meconial
Ictericia neonatal
prolongada
Hipocratismo
digital
Presencia de
Pseudomonas
aeruginosa o
Staphylococcus
aureus en esputo, en
cualquier edad.
Esteatorrea
CASO CLÍNICO
Se comunica el caso de un recién nacido, producto de
segundo embarazo, con adecuado control prenatal. El
último ultrasonido reveló polihidramnios y aparente
malformación del tubo digestivo. A las 35.3 semanas
de embarazo, la paciente inició trabajo de parto efectivo
que duró cinco horas.
Mediante parto eutócico, se obtuvo un recién nacido
masculino con peso de 2,600 g, talla de 44 cm, perímetro
cefálico de 33 cm
Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
Debido a la distensión abdominal (perímetro de 32
cm), se le colocó una sonda orogástrica con la que
se aspiraron 30 cc de líquido biliar de la cavidad
gástrica y se dejó a derivación.
Se manejó en fase II de la ventilación. Los valores
del recién nacido fueron: frecuencia cardiaca 152 x
min, frecuencia respiratoria 60 x min, temperatura
37°C y saturación de 92%.
Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
A su ingreso a la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales se apreció con
distensión abdominal importante, red
venosa colateral, peristalsis disminuida y
ano permeable. Se obtuvieron 40 cc de
gasto biliar por sonda orogástrica y se
efectuó colon por enema.
El diagnóstico presuntivo fue íleo
meconial, por lo que se inició manejo con
enemas
Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
A las 24 horas de vida, se observó distensión e
incremento del perímetro abdominal de 4 cm, dolor a
la palpación, masa en el flanco derecho y ausencia de
peristalsis. Durante los cuatro días siguientes continuó
el tratamiento con enemas; no hubo evacuaciones y el
perímetro abdominal se mantuvo en 37 cm. Se realizó
tránsito intestinal, a través del cual se notó el paso del
medio de contraste hasta el duodeno y el yeyuno, pero
sin llegar al íleon
Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
A los seis días de vida, con diagnóstico prequirúrgico
de oclusión intestinal, se le hizo laparotomía exploradora.
Durante la intervención, se apreciaron las asas
del intestino dilatadas, con meconio espeso en el íleon
distal y el colon. El diagnóstico posquirúrgico fue íleo
meconial. Llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales con asistolia, que se revirtió con maniobras,
y 24 horas después sufrió paro cardiorrespiratorio
irreversible.
Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
DIAGNÓSTICOS FINALES
1. Las enfermedades principales fueron atresia de yeyuno
tipo II con peritonitis meconial y plástica.
2. La causa predisponerte fue fibrosis quística (cambios
microscópicos en el páncreas, las vías respiratorias, el
hígado y el tubo digestivo).
3. Los diagnósticos secundarios fueron peritonitis plástica,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
Miriam Nova
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
Gerardo Loza
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Salvador Morgado
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Graciela Figueroa
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Isabel Pinedo
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
Azusalud Azuqueca
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
Juan Carlos Ivancevich
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
xlucyx Apellidos
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Oswaldo A. Garibay
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
BCMECUADOR
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 

La actualidad más candente (20)

ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Destacado

Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
csjesusmarin
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
Laura Noguera
 
Estemos preparados
Estemos preparadosEstemos preparados
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
Constanza Del Valle
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
rnro3
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
rnro3
 
Fribosis Quística.
Fribosis Quística.Fribosis Quística.
Fribosis Quística.
Diana Araya Rodríguez
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Anita Hc
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Edgard Lopez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Universidad Mayor
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
davaqu
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
raulenet
 

Destacado (13)

Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
 
Estemos preparados
Estemos preparadosEstemos preparados
Estemos preparados
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 
Fribosis Quística.
Fribosis Quística.Fribosis Quística.
Fribosis Quística.
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 

Similar a Fibrosis quistica

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Manu Mendez
 
Fibrosis quística.
Fibrosis quística.Fibrosis quística.
Fibrosis quística.
José Moreno
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Olga S Candanedo
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Gretchen Günther
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
JordanMatiasTorresGa
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Gustavocaro
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Jose Fiestas Fiesta
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gloria Palacios
 
Deformidades congenitas
Deformidades congenitasDeformidades congenitas
Deformidades congenitas
martha arrieta
 
QUILOTORAX.pptx
QUILOTORAX.pptxQUILOTORAX.pptx
QUILOTORAX.pptx
RodrigoHerrera235097
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
Bragian Adrian Aguinaga Agurto
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
ibethorozcoanaya
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
moni_kkk
 

Similar a Fibrosis quistica (20)

Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quística.
Fibrosis quística.Fibrosis quística.
Fibrosis quística.
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
 
Urgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacidoUrgencias quirurgicas de recien nacido
Urgencias quirurgicas de recien nacido
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Deformidades congenitas
Deformidades congenitasDeformidades congenitas
Deformidades congenitas
 
QUILOTORAX.pptx
QUILOTORAX.pptxQUILOTORAX.pptx
QUILOTORAX.pptx
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Caso clinico fournier
Caso clinico fournierCaso clinico fournier
Caso clinico fournier
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 

Fibrosis quistica

  • 1. AUTOR: DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ GRUPO: 14 A
  • 2. INTRODUCCION La fibrosis quística (FQ) es un trastorno hereditario multisistémico en niños y adultos caracterizado, principalmente, por obstrucción e infección en las vías respiratorias y por mal digestión con sus consecuencia LIBRO: NELSON 18AVA EDICION CAPÍTULO 400 ! FIBROSISQUÍSTICA PAGINA 1803
  • 3. HISTORIA  Esta patología fue descrita por primera vez por Dorothy Andersen en 1938  Paul di Saint´Agnese, en 1952  El año 1959 Gibson y Cooke  Desde 1985 la investigación de Lap-CheeTsui en busca de gen de la FQ fue marcando el camino hasta su hallazgo en 1989 Revista Pediatría Electrónica Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
  • 4. GENETICA El gen de la FQ se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 7. Es una glicoproteína cuya función es actuar como canal de cloro, Está constituida por dos regiones transmembránicas Revista Pediatría Electrónica Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
  • 5. Guía Clínica: Fibrosis Quística Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental
  • 6. Incapacidad para secretar sal y de forma secundaria, agua, Cantidad insuficiente de agua en la superficie de las vías respiratorias para hidratar las secreciones Su eliminación por los mecanismos mucociliar u otros se hace más difícil Las secreciones se retienen y obstruyen la vía respiratoria, empezando por las de menor calibre o bronquiolos.
  • 7. ANATOMÍA PATOLOGICA Pulmon • Bronquiolitis • Bronquitis • Obliteración de los bronquiolos, bronquioloectasias • y bronquiectasias. Senos paranasales • Rellenos de secreciones • La mucosa nasal puede tener células inflamatorias Pancreas • Suele ser pequeño • Sustitución de los mismos por grasa y tejido fibroso. Las principales expresiones morfológicas del estado hipersecretor son la hiperplasia de las células caliciformes y de las glándulas submucosas, que posiblemente son secundarias a una infección crónica de las vías respiratorias.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La tos es el síntoma más constante  El moco que se expectora suele ser purulento.  Aparece intolerancia al esfuerzo, disnea y retraso del crecimiento. En las últimas fases, el paciente desarrolla un cor pulmonale, con insuficiencia respiratoria y muerte, a menos que se realice un trasplante de pulmón.
  • 9. HALLAZGOS FISICOS  Incremento del diámetro anteroposterior del tórax  La presencia de subcrepitantes difusos o localizados  La cianosis es tardía. 1) Las atelectasias 2) La hemoptisis el neumotórax 3) El cor pulmonale, --Que suelen aparecer después de la primera década de vida. Entre las complicaciones pulmonares frecuentes destacan
  • 10. Guía Clínica: FibrosisQuística Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental
  • 11. APARATO GENITOURINARIO. Desarrollo sexual retrasado Incidencia de hernia inguinal, hidrocele y testículos no descendidos Amenorrea secundaria casos de cervicitis y acumulación de moco espeso en el canal cervical. La fertilidad femenina está disminuida.
  • 12. El test del sudor consta de tres fases. 1. * Estimulación del sudor por iontoforesis con pilocarpina (QPIT). 2. * Recogida del sudor 3. * Análisis cuantitativo de la concentración de cloruros o cloruros y sodio e interpretación bioquímica de los resultados. Guía Clínica: FibrosisQuística Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental
  • 13. Se debe solicitar el test del sudor, a partir de las 4 semanas de vida, en: Neumonía recurrente Retardo del crecimiento Desnutrición crónica Íleo meconial Ictericia neonatal prolongada Hipocratismo digital Presencia de Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus en esputo, en cualquier edad. Esteatorrea
  • 14. CASO CLÍNICO Se comunica el caso de un recién nacido, producto de segundo embarazo, con adecuado control prenatal. El último ultrasonido reveló polihidramnios y aparente malformación del tubo digestivo. A las 35.3 semanas de embarazo, la paciente inició trabajo de parto efectivo que duró cinco horas. Mediante parto eutócico, se obtuvo un recién nacido masculino con peso de 2,600 g, talla de 44 cm, perímetro cefálico de 33 cm Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
  • 15. Debido a la distensión abdominal (perímetro de 32 cm), se le colocó una sonda orogástrica con la que se aspiraron 30 cc de líquido biliar de la cavidad gástrica y se dejó a derivación. Se manejó en fase II de la ventilación. Los valores del recién nacido fueron: frecuencia cardiaca 152 x min, frecuencia respiratoria 60 x min, temperatura 37°C y saturación de 92%. Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
  • 16. A su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se apreció con distensión abdominal importante, red venosa colateral, peristalsis disminuida y ano permeable. Se obtuvieron 40 cc de gasto biliar por sonda orogástrica y se efectuó colon por enema. El diagnóstico presuntivo fue íleo meconial, por lo que se inició manejo con enemas Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
  • 17. A las 24 horas de vida, se observó distensión e incremento del perímetro abdominal de 4 cm, dolor a la palpación, masa en el flanco derecho y ausencia de peristalsis. Durante los cuatro días siguientes continuó el tratamiento con enemas; no hubo evacuaciones y el perímetro abdominal se mantuvo en 37 cm. Se realizó tránsito intestinal, a través del cual se notó el paso del medio de contraste hasta el duodeno y el yeyuno, pero sin llegar al íleon Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
  • 18. A los seis días de vida, con diagnóstico prequirúrgico de oclusión intestinal, se le hizo laparotomía exploradora. Durante la intervención, se apreciaron las asas del intestino dilatadas, con meconio espeso en el íleon distal y el colon. El diagnóstico posquirúrgico fue íleo meconial. Llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con asistolia, que se revirtió con maniobras, y 24 horas después sufrió paro cardiorrespiratorio irreversible. Rev Esp Méd QuirVolumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2013
  • 19. DIAGNÓSTICOS FINALES 1. Las enfermedades principales fueron atresia de yeyuno tipo II con peritonitis meconial y plástica. 2. La causa predisponerte fue fibrosis quística (cambios microscópicos en el páncreas, las vías respiratorias, el hígado y el tubo digestivo). 3. Los diagnósticos secundarios fueron peritonitis plástica,