SlideShare una empresa de Scribd logo
MUCOVISCIDOSIS O
FIBROSIS QUÍSTICA
José Andrés Candelaria Ocaña 1140209
Juan Carlos Balan Tamay 1140214
Universidad de Montemorelos
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Definición
 Trastorno multisistémico
que causa formación y
acumulación de moco
espeso y pegajoso.
 Afecta pulmones,
intestinos, páncreas e
hígado.
 Se caracteriza por
afectar a las glándulas
exócrinas.
 Fibrosis quística
procesos propios de
cicatrización (fibrosis)
y formación de quistes
dentro del páncreas.
 También se le conoce
como mucovicidosis del
latín muccus, "moco", y
viscsus, "pegajoso”.
Epidemiología
 Enfermedad genética
más frecuente en raza
blanca.
 Es la primera causa de
patología crónica en
niños.
 Incidencia 1/2500-
3000 RN vivos.
 1/25 es portadora
Genética
 Enfermedad autosómica
recesiva.
 Causado por una mutación
en el gen que codifica una
proteína reguladora de la
conductancia
transmembrana CFTR.
 Situado en el brazo largo
del cromosoma 7.
 La mutación más frecuente
es ΔF508.
Proteína CFTR
 Función: Proteína de la
membrana apical de
células epiteliales
secretoras, que funcionan
como un canal iónico de
Cl- y regula los canales
rectificadores exteriores
de Cl- y Na+.
Mutaciones en el gen CFTR
 Clase I:mutaciones que alteran la
producción de la proteína.
 Clase II: mutaciones que alteran el
proceso de maduración celular de
la proteína.
 Clase III: mutaciones que alteran la
regulación del canal de Cl-.
 Clase IV: mutaciones que alteran la
conducción a través del canal de
Cl-.
 Clase V: mutaciones que alteran la
estabilidad del RNAm
 Clase VI: mutaciones que alteran la
estabilidad de la proteína madura
Fisiopatología
CFTR DEECTUOSA
ACUMULACIÓN DE Cl-
Glándulas sudoríparas,
Páncreas
Atracciones electrostática
entre Cl- y Na+ más
retención de H2O
Pulmón, intestino,
Hígado
Obstrucción de conductos y daño progresivo del órgano.
Causas exógenas
 Causas emocionales:
 Depresión.
 Angustia.
 Desesperación.
 Baja autoestima.
Estas actitudes emocionales
bajan las defensas del cuerpo,
le crean bloqueos y tensiones
que destinan a la fibrosis
quística.
Causas endógenas.
 Predisposición genética.
 Mutación del gen CFTR:
conocido como el
regulador de la
conductancia
transmembrana, el cual
interviene en la producción
de sudor, jugos gástricos y
moco.
Causas endógenas
 Mutación en la proteína CFTR.
Morfología macroscópica
Pulmón con
fibrosis
Cirrosis
micronodular
Continuación…
Fibrosis quística Páncreas con
quiste
Morfología microscópica
.
Bronquio con tapón
de moco
Cirrosis hepática Abundantes tapones
mucosos en los
conductos hepáticos
Continuación…
Fibrosis intersticial del
Páncreas
Dilatación de conductos
pancreáticos y fibrosis
intersticial
Secreciones mucinosas
y eosinófilas en
conductos pancreáticos
Manifestaciones clínicas
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Insuficiencia pancreática
exócrina.
Elevación de cloro en sudor.
Infertilidad por azoospermia
obstructiva.
Signos y síntomas
 Falla de crecimiento
 Sibilancias
recurrentes
 Diarrea
 Neumonía
 Bronquiolitis no
típicas
 Prolapso rectal
Diagnóstico
Criterio clínico Criterio de laboratorio
Rasgos fenotípicos compatibles Test del sudor (3 positivas)
Íleo meconial Cribado neonatal positivo
Insuficiencia pancreática exócrina Estudio de mutaciones CFRT
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
Diferencia de potencial nasal anormal
Azoospermia obstructiva Estudio prenatal de células fetales
Síndrome de mala absorción
Esteatorrea
Historia familiar de FQ
Test de sudor- Indicaciones.
 Indicaciones
respiratorias
 Tos persistente
 Sinu-bronconeumopatía
recidivante
 Infección pulmonar por P.
Aeruginosa
 Atelectasias
 Bronquiectasias
 Poliposis nasal
 Hemoptisis
 Acropaquias
 Indicaciones digestivas
 Síndrome obstrucción intestinal RN
(íleo meconial)
 Retraso en la expulsión de meconio
 Ictericia colestática
 Prolapso rectal
 Esteatorrea
 Síndrome íleo meconial equivalente
 Invaginación intestinal recurrente
 Pancreatitis recurrente o crónica
 Hepatopatía crónica / hipertensión
portal.
Test de sudor
 Método de iontoforesis con
Pilocarpina.
1. Estimulación de la sudoración
2. Recolección del sudor
3. Determinación de cloruro
4. Titrimetría clásica
5. Electrodo ión selectivo
Positivo: valores >60 mEq/l de Cl
Negativo: valores<60 mEq/l de Cl
Dudoso: varolres entre 50-60 mEq/l de Cl
Diferencia de potencial
nasal
 Valores de
referencia: 1.8-53
mV
 Pacientes con fibrosis
quística valores más
negativos.
Estudio secuencial de mutaciones de CFTR
 La mutación DF508 es la más frecuente; se han
descrito más de 1300 mutaciones del gen CFTR
 Diagnóstico de Fibrosis Quística constatación de 2
mutaciones.
Cribado neonatal
 Tripsina inmunoreactiva se aumenta en sangre.
 El incremento no es permanente, depende del
grado de afectación del páncreas.
Estudio prenatal
 Indicado en parejas con
antecedente de hijo de
Fibrosis quística.
 Análisis de células
fetales en vellosidades
coriales o líquido
amniótico.
 Técnica de PCR se tiene
resultado entre 24- 48
hrs.
Tratamiento
 Manejo de la función respiratoria
1. Antibióticos: se elegirá según el tipo de germen y sus
sensibilidades. El tratamiento IV. es el más efectivo
2. Broncodilatadores
3. Agentes que alteran las propiedades del esputo:
mucolíticos, DN-asa y suero salino hipertónico.
4. Fármacos antiinflamatorios: corticoides orales,
ibuprofeno
5. Fisioterapia respiratoria
6. Transplante de pulmón
Manejo de la afección digestiva.
1. Suplementación
enzimática.
2. Ácido ursodeoxicólico
para fluidificar la bilis.
1. Tratamiento nutricional
1. Suplementos nutricionales:
las vitaminas liposolubles
A, D y E se administran
habitualmente.
2. Vitamina K para
hemorragias.
Nuevas estrategias terapéuticas
 Tratamiento génico con la
incorporación de genes
que permitan la síntesis
de CFTR funcionante.
 La inyección
intracitoplasmática de
esperma suele indicarse
para revertir la
infertilidad en hombres
con FQ.
Pronóstico
 La evolución está salpicada por
las agudizaciones de la
enfermedad pulmonar seguidas
de mejoría con el tratamiento
intensivo.
 La enfermedad pulmonar es
progresiva.
 Las importantes mejorías en el
diagnóstico y tratamiento han
aumentado la supervivencia
media esperada de 16 años en
1979 hasta aproximadamente
32 año en la actualidad.
Bibliografía
 Sabatine MS. Medicina de bolsillo. 5ta ed.
Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
 Cecil, Tratado de Medicina Interna, Ed. 23, cap. 89,
2009.
 BalfourLynn IM. Cystic fibrosis papers of the year
2007. J R Soc Med 2008; 101: suppl 1: S10-4
 Donaldson SH. Hydrator Therapies for Cystic Fibro-
sis Lung Disease. Pediatric Pulmonology 2008; 43:
S18-S23.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
Unicen-BO
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y TratamientoRinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunesCarla Barreto
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
Evelyn Loza
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
Gerardo Loza
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 

La actualidad más candente (20)

Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y TratamientoRinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
Rinitis Alérgica: Diagnóstico y Tratamiento
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 

Destacado

Taller de búsquedad
Taller de búsquedadTaller de búsquedad
Taller de búsquedad
ana carmona
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
ana carmona
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
ana carmona
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
ana carmona
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
Natalia Perez
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
Natalia Perez
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
Natalia Perez
 
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
gladys romero
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
Natalia Perez
 
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле ПлеватьКейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
Neptune inc.
 

Destacado (11)

Taller de búsquedad
Taller de búsquedadTaller de búsquedad
Taller de búsquedad
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
 
Tecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativaTecnología en gestión administrativa
Tecnología en gestión administrativa
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
 
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo Análisis de las bases  fenomenológicas del Paradigma  Cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del Paradigma Cualitativo
 
La nevera
La neveraLa nevera
La nevera
 
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле ПлеватьКейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
Кейс| Маркетинг-сообщество Акуле Плевать
 
Resume for Hotel 2 (2)
Resume for Hotel 2 (2)Resume for Hotel 2 (2)
Resume for Hotel 2 (2)
 

Similar a Mucoviscidosis o fibrosis quística

Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticaGustavocaro
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
Diego Salazar
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Mafer Lpz
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirusxhantal
 
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptxFibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
NoeVillan
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
bethaniavargas565
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Manu Mendez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaJose Canel Alvarez
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicoselgrupo13
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quísticadavaqu
 

Similar a Mucoviscidosis o fibrosis quística (20)

Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermeríaFIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
FIBROSIS QUISTICA -cuidados de enfermería
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptxFibrosis Quistica  2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
Fibrosis Quistica 2020 SEMIOPATOLOGÍA.pptx
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
Sx. Colónicos
Sx. ColónicosSx. Colónicos
Sx. Colónicos
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Mucoviscidosis o fibrosis quística

  • 1. MUCOVISCIDOSIS O FIBROSIS QUÍSTICA José Andrés Candelaria Ocaña 1140209 Juan Carlos Balan Tamay 1140214 Universidad de Montemorelos Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
  • 2. Definición  Trastorno multisistémico que causa formación y acumulación de moco espeso y pegajoso.  Afecta pulmones, intestinos, páncreas e hígado.  Se caracteriza por afectar a las glándulas exócrinas.
  • 3.  Fibrosis quística procesos propios de cicatrización (fibrosis) y formación de quistes dentro del páncreas.  También se le conoce como mucovicidosis del latín muccus, "moco", y viscsus, "pegajoso”.
  • 4. Epidemiología  Enfermedad genética más frecuente en raza blanca.  Es la primera causa de patología crónica en niños.  Incidencia 1/2500- 3000 RN vivos.  1/25 es portadora
  • 5. Genética  Enfermedad autosómica recesiva.  Causado por una mutación en el gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana CFTR.  Situado en el brazo largo del cromosoma 7.  La mutación más frecuente es ΔF508.
  • 6. Proteína CFTR  Función: Proteína de la membrana apical de células epiteliales secretoras, que funcionan como un canal iónico de Cl- y regula los canales rectificadores exteriores de Cl- y Na+.
  • 7. Mutaciones en el gen CFTR  Clase I:mutaciones que alteran la producción de la proteína.  Clase II: mutaciones que alteran el proceso de maduración celular de la proteína.  Clase III: mutaciones que alteran la regulación del canal de Cl-.  Clase IV: mutaciones que alteran la conducción a través del canal de Cl-.  Clase V: mutaciones que alteran la estabilidad del RNAm  Clase VI: mutaciones que alteran la estabilidad de la proteína madura
  • 8. Fisiopatología CFTR DEECTUOSA ACUMULACIÓN DE Cl- Glándulas sudoríparas, Páncreas Atracciones electrostática entre Cl- y Na+ más retención de H2O Pulmón, intestino, Hígado Obstrucción de conductos y daño progresivo del órgano.
  • 9. Causas exógenas  Causas emocionales:  Depresión.  Angustia.  Desesperación.  Baja autoestima. Estas actitudes emocionales bajan las defensas del cuerpo, le crean bloqueos y tensiones que destinan a la fibrosis quística.
  • 10. Causas endógenas.  Predisposición genética.  Mutación del gen CFTR: conocido como el regulador de la conductancia transmembrana, el cual interviene en la producción de sudor, jugos gástricos y moco.
  • 11. Causas endógenas  Mutación en la proteína CFTR.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 17. Morfología microscópica . Bronquio con tapón de moco Cirrosis hepática Abundantes tapones mucosos en los conductos hepáticos
  • 18. Continuación… Fibrosis intersticial del Páncreas Dilatación de conductos pancreáticos y fibrosis intersticial Secreciones mucinosas y eosinófilas en conductos pancreáticos
  • 19. Manifestaciones clínicas Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Insuficiencia pancreática exócrina. Elevación de cloro en sudor. Infertilidad por azoospermia obstructiva.
  • 20. Signos y síntomas  Falla de crecimiento  Sibilancias recurrentes  Diarrea  Neumonía  Bronquiolitis no típicas  Prolapso rectal
  • 21.
  • 22. Diagnóstico Criterio clínico Criterio de laboratorio Rasgos fenotípicos compatibles Test del sudor (3 positivas) Íleo meconial Cribado neonatal positivo Insuficiencia pancreática exócrina Estudio de mutaciones CFRT Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Diferencia de potencial nasal anormal Azoospermia obstructiva Estudio prenatal de células fetales Síndrome de mala absorción Esteatorrea Historia familiar de FQ
  • 23. Test de sudor- Indicaciones.  Indicaciones respiratorias  Tos persistente  Sinu-bronconeumopatía recidivante  Infección pulmonar por P. Aeruginosa  Atelectasias  Bronquiectasias  Poliposis nasal  Hemoptisis  Acropaquias  Indicaciones digestivas  Síndrome obstrucción intestinal RN (íleo meconial)  Retraso en la expulsión de meconio  Ictericia colestática  Prolapso rectal  Esteatorrea  Síndrome íleo meconial equivalente  Invaginación intestinal recurrente  Pancreatitis recurrente o crónica  Hepatopatía crónica / hipertensión portal.
  • 24. Test de sudor  Método de iontoforesis con Pilocarpina. 1. Estimulación de la sudoración 2. Recolección del sudor 3. Determinación de cloruro 4. Titrimetría clásica 5. Electrodo ión selectivo Positivo: valores >60 mEq/l de Cl Negativo: valores<60 mEq/l de Cl Dudoso: varolres entre 50-60 mEq/l de Cl
  • 25. Diferencia de potencial nasal  Valores de referencia: 1.8-53 mV  Pacientes con fibrosis quística valores más negativos.
  • 26. Estudio secuencial de mutaciones de CFTR  La mutación DF508 es la más frecuente; se han descrito más de 1300 mutaciones del gen CFTR  Diagnóstico de Fibrosis Quística constatación de 2 mutaciones.
  • 27. Cribado neonatal  Tripsina inmunoreactiva se aumenta en sangre.  El incremento no es permanente, depende del grado de afectación del páncreas.
  • 28. Estudio prenatal  Indicado en parejas con antecedente de hijo de Fibrosis quística.  Análisis de células fetales en vellosidades coriales o líquido amniótico.  Técnica de PCR se tiene resultado entre 24- 48 hrs.
  • 29.
  • 30. Tratamiento  Manejo de la función respiratoria 1. Antibióticos: se elegirá según el tipo de germen y sus sensibilidades. El tratamiento IV. es el más efectivo 2. Broncodilatadores 3. Agentes que alteran las propiedades del esputo: mucolíticos, DN-asa y suero salino hipertónico. 4. Fármacos antiinflamatorios: corticoides orales, ibuprofeno 5. Fisioterapia respiratoria 6. Transplante de pulmón
  • 31. Manejo de la afección digestiva. 1. Suplementación enzimática. 2. Ácido ursodeoxicólico para fluidificar la bilis. 1. Tratamiento nutricional 1. Suplementos nutricionales: las vitaminas liposolubles A, D y E se administran habitualmente. 2. Vitamina K para hemorragias.
  • 32. Nuevas estrategias terapéuticas  Tratamiento génico con la incorporación de genes que permitan la síntesis de CFTR funcionante.  La inyección intracitoplasmática de esperma suele indicarse para revertir la infertilidad en hombres con FQ.
  • 33. Pronóstico  La evolución está salpicada por las agudizaciones de la enfermedad pulmonar seguidas de mejoría con el tratamiento intensivo.  La enfermedad pulmonar es progresiva.  Las importantes mejorías en el diagnóstico y tratamiento han aumentado la supervivencia media esperada de 16 años en 1979 hasta aproximadamente 32 año en la actualidad.
  • 34. Bibliografía  Sabatine MS. Medicina de bolsillo. 5ta ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2014.  Cecil, Tratado de Medicina Interna, Ed. 23, cap. 89, 2009.  BalfourLynn IM. Cystic fibrosis papers of the year 2007. J R Soc Med 2008; 101: suppl 1: S10-4  Donaldson SH. Hydrator Therapies for Cystic Fibro- sis Lung Disease. Pediatric Pulmonology 2008; 43: S18-S23.