SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de lectura:



“Educar la visión artística” Elliot Eisner.

Ediciones Paidos, 1995.
Capitulo 4: “Cómo se produce el aprendizaje artístico”.



E. Eisner habla de diferentes aspectos en el aprendizaje artístico, a los cuales denomina:



   Dominio productivo               Dominio crítico             Dominio cultural
     Capacidad para la              Desarrollo de la             Capacidad para
     creación de formas             capacidad para la            comprender el
     visuales, que tienen           percepción                   arte como
     naturaleza estética            estética.                    fenómeno cultural.
     y expresiva.



Lo que sucede, según E. Eisner, es que el desarrollo artístico es producto de complejas
formas de aprendizaje, las cuales se llevan a cabo en cada uno de estos tres dominios.

Una de las concepciones en el ámbito del aprendizaje artístico. La han desarrollado los
psicólogos de la Gestalt.

Rudolf Arnheim (psicólogo de la Gestalt): sostiene “que las personas maduran
aumentando sus capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas de su
entorno.” Esta teoría desarrollada por la Gestalt se denomina “diferenciación perceptiva”,
la cual consiste en percibir, comparar y contrastar cualidades.

La capacidad de percepción es desarrollada en el proceso de aprendizaje, pero éste a su
vez, se encuentra afectado por el tipo de experiencia que tiene el individuo. El tipo de
experiencia que se reciben tanto del hogar como del vecindario, influyen de forma directa
en sus capacidad de distinguir aspectos sutiles de ciertas partes de su entorno.

Por otra parte es de fuerte importancia el desarrollo de la modalidad sensorial visual. A
medida que crecemos y maduramos, aprendemos a reducir el mundo visual a ciertos
símbolos visuales y discursivos, ya que éste es algo muy complejo.
Contenido expresivo de la forma visual: el autor plantea que todas las formas visuales
tienen cierto carácter expresivo. “El impacto y la importancia de una imagen están en el
tipo de sentimientos que genera en quienes se enfrentan a ella.”



Arnheim: “la expresión es el principal contenido de la percepción”. Esto quiere decir que,
un individuo antes de percibir la forma analítica, percibe el carácter expresivo de la forma
visual (experimenta la naturaleza sensible del objeto mediante su percepción).

Por otra parte Arnheim, afirma que la expresión es el principal contenido de la visión que
requiere cualificación.

Junto a esto llegamos a la idea de que las formas artísticas expresan sentimientos, para
lo cual vamos al planteo de Suzanne Langer, el cual afirma: “Una obra de arte es una
forma expresiva que percibimos a través de los sentidos y de la imaginación y que
expresa sentimientos humanos.”



Por último E. Eisner plantea cuatro factores principales dentro del dominio
productivo:

   a- “Habilidad en el tratamiento del material.”

Se refiere a la capacidad de manejar y tratar el material con el cual se va a realizar una
actividad. El material afecta profundamente a la obra del artista.

   b- “Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas
      producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y entre las
      formas observadas como imágenes mentales.”

Esta capacidad permite que los individuos experimenten las formas visuales que les
rodean, formas que están tanto en el arte como en la naturaleza. Cuando la capacidad
visual de desarrolla, es posible utilizar esos “datos” extraídos a través de la percepción
como fuente en la propia obra creativa.

   c- “Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de los
      límites del material con el cual está trabajando.”

Creación de diferentes formas artísticas, las cuales sean de nuestro agrado, teniendo en
cuenta los límites y potencialidades del material o la técnica, con la cual se está
trabajando.

   d- “Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.”

Capacidad de un manejo adecuado del orden, con respecto a la composición de las
diferentes formas creativas.
Capítulo 8: “Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar?”.

  En este capítulo E. Eisner hace referencia a la problemática en cuanto a la evaluación.

  Para esto lo primero que el autor hace es una distinción entre los conceptos: “evaluación”,
  “examen” y “puntuación”.


    Evaluación

  Se refiere al proceso mediante el cual se manifiestan juicios de valor sobre fenómenos
  importantes desde el punto de vista educativo.

  La evaluación no es simplemente la descripción de un fenómeno, sino como plantea E.
  Eisner, una manifestación de su valor, importancia o significado, por lo tanto los juicios de
  valor son inherentes al proceso devaluación.

  Por otra parte, en el contexto de la educación, se puede evaluar cualquier fenómeno
  importante desde el punto de vista educativo.



  Daniel Stuffeldeam, identifica cuatro aspectos significativos desde el punto de vista
  educativo de la planificación curricular. Estos aspectos que plantea Stuffeldeam tienen el
  acrónimo CIIP, el cual significa: Context (Contexto), Imput (Aportación), Process
  (Proceso) y Product (Producto).

  Lo que sostiene D. Stuffeldeam es que la toma de decisiones educativas puede utilizar
  procedimientos de evaluación en cada una de estas cuatro áreas.



     Contexto                  Aportación                 Proceso                 Producto
En el área del contexto,   Valoración de las         Se orienta hacía una     Consiste en la
la evaluación es una       posibles actividades de   evaluación de los        valoración de los
valoración de aspectos     aprendizaje que           efectos que produce el   resultados de una
del contexto, como lo      pueden utilizarse en un   currículum mientras se   unidad educativa.
son las características    contexto concreto. Por    está empleando.
del estudiante, los        otra parte, asume la                               Se encuentra
recursos (materiales y     posibilidad de que se     Se pretende obtener      orientado a
personales), etc.          conciba que el            pruebas al respecto      determinar en qué
                           currículum posee más      de los efectos que       medida se han
                           de un “camino o ruta”     está teniendo un         alcanzado los
                           posible.                  determinado              objetivos establecidos
                                                     programa.                en el currículum.
Examen

Siempre se suelen confundir evaluación con examen, pero cabe destacar que se tratan de
dos conceptos muy diferentes.

El examen constituye unos de los vehículos posibles con los cuales obtener información
para formular juicios.

Por otra parte, el examen es considerado un instrumento taquigráfico que pone a prueba
las capacidades del estudiante. Se trata de mecanismos, mediante los cuales se obtiene
determinada información.




 Puntuación


Puntuar a un estudiante, significa asignarle un símbolo (puede ser una letra o un número),
que representa la calidad del trabajo o el esfuerzo del estudiante, según determinados
criterios.

Muchas veces esto genera en los estudiantes una actitud competitiva, por ver quien llega
a la “nota” más alta, dejando de lado otros aspectos más importantes.

Por otra parte, se trata de un informe taquigráfico que transmite algo sobre la calidad de la
realización del estudiante; como dice el autor, “se trata de una valoración resumida”.



                          Contextos en la evaluación
                  Se distinguen tres tipos de contextos diferentes:


El estudiante con                                              El estudiante con respecto
respecto a sí mismo:           El estudiante con               al criterio:
                               relación a la clase:
Las valoraciones están                                         En este caso, se compara la
orientadas a descubrir en      Se comparan las                 realización de un estudiante
qué medida las                 realizaciones de un alumno,     con un determinado criterio.
competencias del estudiante,   con las de sus compañeros.
su sensibilidad y                                              Se basa en la idea de que el
conocimiento, han crecido en                                   programa tiene una serie de
relación a otro momento.                                       objetivos educativos, y que las
                                                               actividades del currículum
                                                               están diseñadas para intentar
                                                               que los estudiantes alcancen,
                                                               de alguna forma, dichos
                                                               objetivos.
¿Qué se puede evaluar?
        En el dominio productivo el alumno se centra en el acto de realizar. Da vida a una forma
        visual, que satisfaga una intuición, sentimiento o idea, que tiene o ha descubierto en el
        propio acto de creación. La realización de esta forma visual, requiere que el material se
        convierta en vehículo que lo transporte o le de forma.

        La conversión del material requiere de una capacidad de trabajo con los diversos
        aspectos de la forma que surge, y el control de los mismos, y estos aspectos pueden ser
        elementos a evaluar.

        Otro aspecto a evaluar en el arte visual, es la interacción entre los aspectos técnicos de la
        obra y sus aspectos estéticos expresivos.

        Otro enfoque de evaluación dentro del dominio productivo, consiste en valorar en qué
        medida se ha utilizado la imagen creativa en la obra.



                    Evaluación en los diferentes tipos de creatividad:


Ampliación de límites:          Invención:                     Ruptura de límites:      Organización
                                                                                        estética:
En toda cultura, los objetos    Se refiere al proceso,         Se define como el
aparecen implantados en         mediante el cual se emplea     rechazo de aquellas      La organización estética
diferentes campos mentales,     lo conocido para crear un      concepciones ya          se caracteriza por un
y a su vez estos campos         objeto o una clase de          aceptadas y              grado de coherencia y
están limitados.                objetos esencialmente          establecidas, y la       armonía. Otorga orden,
                                nuevos. En síntesis, se        problemática de lo       unidad y equilibrio en
Los individuos actúan dentro    crea algo nuevo a partir de    “dado”.                  sus creaciones.
de los límites de estos         la reestructuración de lo ya
campos, pero sin embargo,       conocido.                      Lo que sucede es que     Se realiza una serie de
algunos individuos son                                         el individuo procede a   decisiones sobre la
capaces de ampliar estos                                       desarrollar nuevas       colocación de los
límites. A este proceso se le                                  premisas que             diferentes objetos, a
denomina ampliación de                                         contengan sus            través de lo que se
límites.                                                       propios límites.         denomina como una
                                                                                        creatividad cualitativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
fernando rodriguez
 
Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8ferlapitz
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Yanina Figueroa
 
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?Natalia Perez
 
Grabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericanoGrabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericano
Laura Verónica Sendra
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacioMelisa Thomas
 
Educar la visión artística de elliot w
Educar la visión artística de elliot wEducar la visión artística de elliot w
Educar la visión artística de elliot wcaiosama
 
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"shayvel
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
Maria Jose Barrios
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
Marcela Peral
 
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
Mónica Salandrú
 
Cómo se produce el aprendizaje artístico
Cómo se produce el aprendizaje artísticoCómo se produce el aprendizaje artístico
Cómo se produce el aprendizaje artísticoKarinaMerletti
 
Evaluación eisner
Evaluación   eisnerEvaluación   eisner
Evaluación eisner
Marcela Peral
 
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteImagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Lau Carbo
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8Eisner capítulo 8
Eisner capítulo 8
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?
Educaciòn artìstica:¿Què? ¿Por què? ¿Còmo?
 
Danto
DantoDanto
Danto
 
Emilio pettoruti
Emilio pettorutiEmilio pettoruti
Emilio pettoruti
 
Grabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericanoGrabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericano
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
 
Imanol aguirre- Modelos pedagogicos
Imanol aguirre- Modelos pedagogicosImanol aguirre- Modelos pedagogicos
Imanol aguirre- Modelos pedagogicos
 
Educar la visión artística de elliot w
Educar la visión artística de elliot wEducar la visión artística de elliot w
Educar la visión artística de elliot w
 
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"
Pierre Bourdieu "Sociología de la percepción estética"
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
 
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
 
Cómo se produce el aprendizaje artístico
Cómo se produce el aprendizaje artísticoCómo se produce el aprendizaje artístico
Cómo se produce el aprendizaje artístico
 
Evaluación eisner
Evaluación   eisnerEvaluación   eisner
Evaluación eisner
 
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
TEORIA / ARTE, J. JimenezTEORIA / ARTE, J. Jimenez
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
 
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteImagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
Elena oliveras cuestiones_de_arte_contemporaneo (1)
 

Similar a Ficha de lectura

Crecimiento infantil en arte
Crecimiento infantil en arteCrecimiento infantil en arte
Crecimiento infantil en arteKarinaMerletti
 
Guía didáctica 1 separata evaluación
Guía didáctica 1   separata evaluaciónGuía didáctica 1   separata evaluación
Guía didáctica 1 separata evaluaciónlauvilo
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
Luis Vergara
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
mariela598
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
Niko Delgado Dominguez
 
Cap 8 eisner
Cap 8 eisnerCap 8 eisner
Cap 8 eisnercaiosama
 
Cap 8 eisner
Cap 8 eisnerCap 8 eisner
Cap 8 eisnercaiosama
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
UTN Practica Docente Universitaria
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Alberto Montana
 
La evaluación Rolando Quisilema
La evaluación Rolando QuisilemaLa evaluación Rolando Quisilema
La evaluación Rolando Quisilema
rolandoquisilema
 
Cap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de AscensoCap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de AscensoJorge Mendoza
 
Evaluacion eisner
Evaluacion eisnerEvaluacion eisner
Evaluacion eisnerMoya Malena
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Genny Pérez Nieto
 
Evaluar el diseño
Evaluar el diseñoEvaluar el diseño
Evaluar el diseño
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Texto deyanira escobar
Texto deyanira escobarTexto deyanira escobar
Texto deyanira escobar
Deyanira Escobar
 
PROFESORAS DEL FUTURO
PROFESORAS DEL FUTUROPROFESORAS DEL FUTURO
PROFESORAS DEL FUTUROJmj Gonzalez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
wendy0002
 

Similar a Ficha de lectura (20)

Crecimiento infantil en arte
Crecimiento infantil en arteCrecimiento infantil en arte
Crecimiento infantil en arte
 
Guía didáctica 1 separata evaluación
Guía didáctica 1   separata evaluaciónGuía didáctica 1   separata evaluación
Guía didáctica 1 separata evaluación
 
1
11
1
 
Evaluacion aprendizaje artístico
Evaluacion aprendizaje artísticoEvaluacion aprendizaje artístico
Evaluacion aprendizaje artístico
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
 
Cap 8 eisner
Cap 8 eisnerCap 8 eisner
Cap 8 eisner
 
Cap 8 eisner
Cap 8 eisnerCap 8 eisner
Cap 8 eisner
 
Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La evaluación Rolando Quisilema
La evaluación Rolando QuisilemaLa evaluación Rolando Quisilema
La evaluación Rolando Quisilema
 
Cap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de AscensoCap II. Trabajo de Ascenso
Cap II. Trabajo de Ascenso
 
Evaluacion eisner
Evaluacion eisnerEvaluacion eisner
Evaluacion eisner
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
 
Evaluar el diseño
Evaluar el diseñoEvaluar el diseño
Evaluar el diseño
 
Texto deyanira escobar
Texto deyanira escobarTexto deyanira escobar
Texto deyanira escobar
 
PROFESORAS DEL FUTURO
PROFESORAS DEL FUTUROPROFESORAS DEL FUTURO
PROFESORAS DEL FUTURO
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Más de Isa_H92

Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión finalIsa_H92
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasIsa_H92
 
Mapa del sitio
Mapa del sitioMapa del sitio
Mapa del sitioIsa_H92
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoIsa_H92
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2Isa_H92
 
Lectura2..
Lectura2..Lectura2..
Lectura2..Isa_H92
 
Planificación segunda visita
Planificación segunda visitaPlanificación segunda visita
Planificación segunda visitaIsa_H92
 
Presentación segunda visita
Presentación segunda visitaPresentación segunda visita
Presentación segunda visitaIsa_H92
 
Presentación segunda visita
Presentación segunda visitaPresentación segunda visita
Presentación segunda visitaIsa_H92
 
Presentación visita 3
Presentación visita 3Presentación visita 3
Presentación visita 3Isa_H92
 
Planificación 3 visita
Planificación 3 visitaPlanificación 3 visita
Planificación 3 visitaIsa_H92
 
Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miroIsa_H92
 
Programa
ProgramaPrograma
ProgramaIsa_H92
 
Planificación segunda visita
Planificación segunda visitaPlanificación segunda visita
Planificación segunda visitaIsa_H92
 
Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasIsa_H92
 
Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasIsa_H92
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoIsa_H92
 
Mapa del sitio
Mapa del sitioMapa del sitio
Mapa del sitioIsa_H92
 

Más de Isa_H92 (20)

Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
 
Mapa del sitio
Mapa del sitioMapa del sitio
Mapa del sitio
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceo
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Lectura2..
Lectura2..Lectura2..
Lectura2..
 
Planificación segunda visita
Planificación segunda visitaPlanificación segunda visita
Planificación segunda visita
 
Presentación segunda visita
Presentación segunda visitaPresentación segunda visita
Presentación segunda visita
 
Presentación segunda visita
Presentación segunda visitaPresentación segunda visita
Presentación segunda visita
 
Presentación visita 3
Presentación visita 3Presentación visita 3
Presentación visita 3
 
Planificación 3 visita
Planificación 3 visitaPlanificación 3 visita
Planificación 3 visita
 
Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miro
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Planificación segunda visita
Planificación segunda visitaPlanificación segunda visita
Planificación segunda visita
 
20
2020
20
 
25
2525
25
 
Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevas
 
Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevas
 
Protocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceoProtocolo guía para la observación del liceo
Protocolo guía para la observación del liceo
 
Mapa del sitio
Mapa del sitioMapa del sitio
Mapa del sitio
 

Ficha de lectura

  • 1. Ficha de lectura: “Educar la visión artística” Elliot Eisner. Ediciones Paidos, 1995. Capitulo 4: “Cómo se produce el aprendizaje artístico”. E. Eisner habla de diferentes aspectos en el aprendizaje artístico, a los cuales denomina: Dominio productivo Dominio crítico Dominio cultural Capacidad para la Desarrollo de la Capacidad para creación de formas capacidad para la comprender el visuales, que tienen percepción arte como naturaleza estética estética. fenómeno cultural. y expresiva. Lo que sucede, según E. Eisner, es que el desarrollo artístico es producto de complejas formas de aprendizaje, las cuales se llevan a cabo en cada uno de estos tres dominios. Una de las concepciones en el ámbito del aprendizaje artístico. La han desarrollado los psicólogos de la Gestalt. Rudolf Arnheim (psicólogo de la Gestalt): sostiene “que las personas maduran aumentando sus capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas de su entorno.” Esta teoría desarrollada por la Gestalt se denomina “diferenciación perceptiva”, la cual consiste en percibir, comparar y contrastar cualidades. La capacidad de percepción es desarrollada en el proceso de aprendizaje, pero éste a su vez, se encuentra afectado por el tipo de experiencia que tiene el individuo. El tipo de experiencia que se reciben tanto del hogar como del vecindario, influyen de forma directa en sus capacidad de distinguir aspectos sutiles de ciertas partes de su entorno. Por otra parte es de fuerte importancia el desarrollo de la modalidad sensorial visual. A medida que crecemos y maduramos, aprendemos a reducir el mundo visual a ciertos símbolos visuales y discursivos, ya que éste es algo muy complejo.
  • 2. Contenido expresivo de la forma visual: el autor plantea que todas las formas visuales tienen cierto carácter expresivo. “El impacto y la importancia de una imagen están en el tipo de sentimientos que genera en quienes se enfrentan a ella.” Arnheim: “la expresión es el principal contenido de la percepción”. Esto quiere decir que, un individuo antes de percibir la forma analítica, percibe el carácter expresivo de la forma visual (experimenta la naturaleza sensible del objeto mediante su percepción). Por otra parte Arnheim, afirma que la expresión es el principal contenido de la visión que requiere cualificación. Junto a esto llegamos a la idea de que las formas artísticas expresan sentimientos, para lo cual vamos al planteo de Suzanne Langer, el cual afirma: “Una obra de arte es una forma expresiva que percibimos a través de los sentidos y de la imaginación y que expresa sentimientos humanos.” Por último E. Eisner plantea cuatro factores principales dentro del dominio productivo: a- “Habilidad en el tratamiento del material.” Se refiere a la capacidad de manejar y tratar el material con el cual se va a realizar una actividad. El material afecta profundamente a la obra del artista. b- “Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y entre las formas observadas como imágenes mentales.” Esta capacidad permite que los individuos experimenten las formas visuales que les rodean, formas que están tanto en el arte como en la naturaleza. Cuando la capacidad visual de desarrolla, es posible utilizar esos “datos” extraídos a través de la percepción como fuente en la propia obra creativa. c- “Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza dentro de los límites del material con el cual está trabajando.” Creación de diferentes formas artísticas, las cuales sean de nuestro agrado, teniendo en cuenta los límites y potencialidades del material o la técnica, con la cual se está trabajando. d- “Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.” Capacidad de un manejo adecuado del orden, con respecto a la composición de las diferentes formas creativas.
  • 3. Capítulo 8: “Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar?”. En este capítulo E. Eisner hace referencia a la problemática en cuanto a la evaluación. Para esto lo primero que el autor hace es una distinción entre los conceptos: “evaluación”, “examen” y “puntuación”. Evaluación Se refiere al proceso mediante el cual se manifiestan juicios de valor sobre fenómenos importantes desde el punto de vista educativo. La evaluación no es simplemente la descripción de un fenómeno, sino como plantea E. Eisner, una manifestación de su valor, importancia o significado, por lo tanto los juicios de valor son inherentes al proceso devaluación. Por otra parte, en el contexto de la educación, se puede evaluar cualquier fenómeno importante desde el punto de vista educativo. Daniel Stuffeldeam, identifica cuatro aspectos significativos desde el punto de vista educativo de la planificación curricular. Estos aspectos que plantea Stuffeldeam tienen el acrónimo CIIP, el cual significa: Context (Contexto), Imput (Aportación), Process (Proceso) y Product (Producto). Lo que sostiene D. Stuffeldeam es que la toma de decisiones educativas puede utilizar procedimientos de evaluación en cada una de estas cuatro áreas. Contexto Aportación Proceso Producto En el área del contexto, Valoración de las Se orienta hacía una Consiste en la la evaluación es una posibles actividades de evaluación de los valoración de los valoración de aspectos aprendizaje que efectos que produce el resultados de una del contexto, como lo pueden utilizarse en un currículum mientras se unidad educativa. son las características contexto concreto. Por está empleando. del estudiante, los otra parte, asume la Se encuentra recursos (materiales y posibilidad de que se Se pretende obtener orientado a personales), etc. conciba que el pruebas al respecto determinar en qué currículum posee más de los efectos que medida se han de un “camino o ruta” está teniendo un alcanzado los posible. determinado objetivos establecidos programa. en el currículum.
  • 4. Examen Siempre se suelen confundir evaluación con examen, pero cabe destacar que se tratan de dos conceptos muy diferentes. El examen constituye unos de los vehículos posibles con los cuales obtener información para formular juicios. Por otra parte, el examen es considerado un instrumento taquigráfico que pone a prueba las capacidades del estudiante. Se trata de mecanismos, mediante los cuales se obtiene determinada información. Puntuación Puntuar a un estudiante, significa asignarle un símbolo (puede ser una letra o un número), que representa la calidad del trabajo o el esfuerzo del estudiante, según determinados criterios. Muchas veces esto genera en los estudiantes una actitud competitiva, por ver quien llega a la “nota” más alta, dejando de lado otros aspectos más importantes. Por otra parte, se trata de un informe taquigráfico que transmite algo sobre la calidad de la realización del estudiante; como dice el autor, “se trata de una valoración resumida”. Contextos en la evaluación Se distinguen tres tipos de contextos diferentes: El estudiante con El estudiante con respecto respecto a sí mismo: El estudiante con al criterio: relación a la clase: Las valoraciones están En este caso, se compara la orientadas a descubrir en Se comparan las realización de un estudiante qué medida las realizaciones de un alumno, con un determinado criterio. competencias del estudiante, con las de sus compañeros. su sensibilidad y Se basa en la idea de que el conocimiento, han crecido en programa tiene una serie de relación a otro momento. objetivos educativos, y que las actividades del currículum están diseñadas para intentar que los estudiantes alcancen, de alguna forma, dichos objetivos.
  • 5. ¿Qué se puede evaluar? En el dominio productivo el alumno se centra en el acto de realizar. Da vida a una forma visual, que satisfaga una intuición, sentimiento o idea, que tiene o ha descubierto en el propio acto de creación. La realización de esta forma visual, requiere que el material se convierta en vehículo que lo transporte o le de forma. La conversión del material requiere de una capacidad de trabajo con los diversos aspectos de la forma que surge, y el control de los mismos, y estos aspectos pueden ser elementos a evaluar. Otro aspecto a evaluar en el arte visual, es la interacción entre los aspectos técnicos de la obra y sus aspectos estéticos expresivos. Otro enfoque de evaluación dentro del dominio productivo, consiste en valorar en qué medida se ha utilizado la imagen creativa en la obra. Evaluación en los diferentes tipos de creatividad: Ampliación de límites: Invención: Ruptura de límites: Organización estética: En toda cultura, los objetos Se refiere al proceso, Se define como el aparecen implantados en mediante el cual se emplea rechazo de aquellas La organización estética diferentes campos mentales, lo conocido para crear un concepciones ya se caracteriza por un y a su vez estos campos objeto o una clase de aceptadas y grado de coherencia y están limitados. objetos esencialmente establecidas, y la armonía. Otorga orden, nuevos. En síntesis, se problemática de lo unidad y equilibrio en Los individuos actúan dentro crea algo nuevo a partir de “dado”. sus creaciones. de los límites de estos la reestructuración de lo ya campos, pero sin embargo, conocido. Lo que sucede es que Se realiza una serie de algunos individuos son el individuo procede a decisiones sobre la capaces de ampliar estos desarrollar nuevas colocación de los límites. A este proceso se le premisas que diferentes objetos, a denomina ampliación de contengan sus través de lo que se límites. propios límites. denomina como una creatividad cualitativa.