SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS
María Fernández-Billón Castrillo
R2 Microbiología y Parasitología
Hospital Universatario Son Espases
CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD ACTUAL (11/06/2019)
04/06/2019
Consulta médico hotel por
fiebre y malestar.
8/06/2019
Ingreso Hospital de Muro
-Original de Suecia.
-No tienen animales en casa pero refieren contacto con
animales en una granja a finales de abril.
-Tratamiento con claritromicina vo y cefotaxima ev.
Sospecha de bronquitis/bronconeumonía.
-Anemia
11/06/2019
Traslado por UTBP a
Urgencias HUSE
-Paciente 2 años de edad remitido del Hospital de Muro por fiebre intermitente,
de hasta 40ºC iniciada hace 2 semanas sin síntomas asociados.
EXPLORACIÓN AL INGRESO
Estado general: Adecuado estado general. Palidez cutánea, FC 139. Bien hidratado.
Respiratorio: No distrés, buena ventilación bilateral, no estertores. No sibilancias.
Cardiocirculatorio: Auscultación cardiáca rítmica, sin soplos.
Neurológico: Conectado con el medio.
Piel y Faneras: No exantemas ni petequias, no lesiones cutáneas.
Abdomen: Hematomegalia de 5 traveses de dedos, dura. Esplenomegalia que no llega a línea
media.
Genitourinario: Sin hallazgos patológicos. Testes en bolsa, no rugosidades, ambos de consistencia
elástica, no parecen hallazgos significativos. Perianal normal.
ORL: Orofaringe normal, mínimamente congestiva.
Cabeza y Cuello: No adenopatías significativas laterocervicales, supraclaviculares, axilares ni
inguinales.
TRATAMIENTO A SU LLEGADA
-Cefotaxima , Claritromicina, Ranitidina, Fe oral, Probiotico, Salbutamol
Símbolo Uso Prudente de Antibiióticos
¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?
 Analítica completa (Hemograma, coagulación y bioquímica)
¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA?
PANCITOPENIA A ESTUDIO
Fiebre intermitente
HEPATOESPLENOMEGALIA
Mecanismo periférico
Hiperesplenismo Adenopatías, esplenomegalia, esplenectomía
Infecciones Sepsis, fiebre tifoidea, legionelosis, fiebre Q, Virus (VEB,CMV,
Parvovirus B19, VIH)
Autoinmunes Conectivopatías (LES, artritis reumatoides)
Mecanismo central
Enfermedad medular primaria
Leucemia aguda
Sindromes mielodisplásicos
Mieloma múltiple
Anemia megaloblástica grave
Linfangiohistiocitosis hemofagocítica
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Mielofibrosis
Necrosis medular
Osteoporosis
Infiltración medular
Sarcoidosis, infecciones (M.tuberculosis, Leishmania spp, Brucella
spp, linfomas de médula ósea, metástasis de tumores sólidos.
Aplasia medular
Hereditaria (anemia de Fanconi), Fármacos y radiación, agentes
químicos, virus (hepatitis víricas, VIH, VEB, VHH-6), enfermedades
inmunomediadas y otros.
Otros Alcohol y desnutrición.
Tabla 1. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre
¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?
Tabla 2. Procedimiento de diagnóstico de la pancitopenia. Unidad Onco-hematología Pediatrica. Hospital Universitario de La Paz. Madrid
Laboratorio
• Morfología Sangre Periférica 
• ¿Vitamina B12 y ácido fólico?
• Ferritina, PCR y triacilglicéridos
• Estudio inmunoglobulinas
• Inmunofenotipo (citometría de flujo)
• Citología MO
¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?
Con los marcadores utilizados no se observa población anómala.
Aspirado de médula ósea normocelular con representación de las tres series
hematopoyéticas sin dismorfias destacables.
Destaca amplia representación de la serie megacariocítica así como una serie granular
con características reactivas.
No se observan parásitos ni imágenes de hemofagocitosis.
Neutropenia confirmada, las escasas formas granulares
que se observan tienen núcleos hipolobulados. Se
observan 30-40 % de linfocitos atípicos con escaso
citoplasma y prolongaciones citoplasmáticas, se
recomienda realización de inmunofenotipo.
Trombopenia confirmada.
Inmunoglubulina G 1,790mg/dl, Inmunoglubulina A 85 mg/dL Inmunoglubulina M 201 mg/dL
Microbiología
• Hemocultivos y Urocultivo Pendiente de resultado
• SerologíasIgG VEB positivo e IgM VEB negativo. Rubeola y
sarampión inmunes.
Ac Leishmania Pendiente de resultado
• PCR virus respiratorios: Enterovirus.
• Médula ósea PCR virus herpes, amplificación Enterovirus.
ADN Leishmania , parásitos hemotisulares  Pendiente de
resultado
VIH 1 y 2, VHB, VHC, VHA,
CMV, VHS, toxoplasma, VVZ,
Erythrovirus B19 negativos.
Cultivo bacteriológico y hongos de frotis
orofaríngeo Pendiente de resultado
Carga viral CMV en médula ósea
Indetectable
Imagen
• Rx tórax 12/06 no condensaciones claros. ICT normal.
• Ecografía abdominal y testicular 12/06Hepatoesplenomagalia. Nódulo hipoecogénico de 13mm en tercio
medio del bazo. Riñones de tamaño y ecogenicidad normal. Ambos testes son de tamaño y ecogenidad
normal. No ascitis.
¿CÓMO ACTUAMOS?
-Se realiza transfusión de concentrado de hematíes y se inicia antibioterapia con
ceftazidima ev, amikacina ev y teicoplanina por tiritona y picos febriles en planta.
-Vitamina K por TP 97%
RESULTADOS MICROBIOLOGIA
-Tinción parásitos hemotisulares Negativa 13/06
-Leishmania infantum DNA MO Positiva para Leishamnia infantum 13/06
-Serología Ac Leishmania (IFI) “Positiva1/320. Titulo alto. Infección reciente” 18/06
Diagnóstico  Síndrome hemofagocítico secundario a LEISHMANIA VISCERAL (fiebre + hepatoesplenomegalia +
pancitopenia + elevación ferritina + elevación triglicéridos)
Inmunidad celular 13/06 Expresión de perforinas células NK: NORMAL
TRATAMIENTO Gammaglobulina ev dosis única y Anfotericina B durante 5 días.
LEISHMANIA
-EUCARIOTA Y UNICELULAR
-PROTOZOO FLAGELADO
-HEMÁTICO Y TISULAR
LEISHMANIA
Leishamaniasis es una de las
enfermedades tropicales
desatendidas (OMS).
ZOONOSIS: Reservorio principal
es el perro y otros mamíferos.
Transmisión vectorial por
artrópodos hembra del género
Phlebotomus (Europa, Asia y
África) o Lutzomya (sur y centro
América).
Otros: transmisión vertical, vía
sexual, transfusión sanguínea y
trasplantes O y ADVP.
LEISHMANIA
Ciclo DIHETEROXENO
-Vector (flebotomo): Phlebotomus
perniciosus y Phlebotomus ariasi.
-Hospedador definitivo: Promastigotes
fagocitados por MCFs y otro tipos de
células fagocíticas.
Vector Inocular formas promastigote metacíclicos
(forma infectante)
SISTEMA INMUNE
VIRULENCIA PARÁSITO
Diferenciación en amastigotes( forma
diagnóstica)y se dividen aumentando la carga
parasitaria. Diseminación a tejidos profundos o
tejidos superficiales.
Manifestaciones clínicas
 Leishmaniasis visceral
 Leishmaniasis dérmica post kala-azar
 Leishmaniasis cutánea
 Leishmaniasis difusa cutánea
 Leishmaniasis mucocutánea
 Leishmaniasis mucosa
Dependen tanto de la especie causante como del estado inmunológico del individuo infectado. Las
formas leves curan espontáneamente, pero la afectación visceral puede llegar a ser mortal. Entre
ambos polos hay evoluciones crónicas que conducen a diversas forma clínicas:
-Huésped asintomático tan solo una minoría desarrolla
enfermedad transmisión LV en zonas endémicas ¡Control
infección!
Leishmaniasis visceral (= Kala-azar o fiebre dumdum)
-Más grave y mortal. Se asocia habitualmente a pacientes inmunodeprimidos y niños.
 L. infantum  países Cuenca Mediterránea, Brasil y Latinoamérica.
 L. donovani África oriental, India, Bangladesh y Nepal.
P.I: Desde 10 días hasta 1-2 años, y el inicio gradual.
Clínica
• Fiebre irregular
• Hiperpigmentación piel
• Pérdida de peso
• Linfadenopatías
• Hepatoesplenomegalia
• Pancitopenia
• Hipergammaglobulinemia
• Hipoalbuminemia
Órganos afectados
• Bazo
• Hígado
• Médula ósea
VIH(diseminación atípica):
• Tracto digestivo (mucosa gástrica,
duodenal, rectal y páncreas)
• Respiratorio
• Piel
Leishmania y VIH
 Enfermedades que se potencian mutuamente .
La leishmaniasis visceral acelera rápidamente la aparición del SIDA estimula la
extensión de la leishmaniasis visceral en zonas endémicas.
 La mayoría de las leishmaniasis viscerales se presenta en pacientes seropositivos
en estadios avanzados de la enfermedad, con recuentos de linfocitos CD4
inferiores a 200 células/µl, y alrededor del 50% tiene criterios de sida.
Diagnóstico diferencial
Tuberculosis diseminada
Micobacterias atípicas
Linfoma
Fiebre tifoidea
Angiomatosis bacilar
Infección diseminada por CMV, Toxoplasma gonddi,
Pneumocystis carini
Histoplasmosis, Coccidiomicosis
 Alta tendencia a las RECIDIVAS. Valorar la
eficacia de una profilaxis secundaria con
diferentes pautas de fármacos y mantener
terapia antiretroviral hasta conseguir valores
CD4 superiores.
Leishmaniasis dérmica post kala-azar(15%)
Reservorios de la
enfermedad
Leishmania Síndrome hemogafocítico
 El solapamiento de síntomas puede retrasar el diagnóstico de la verdadera causa.
 Descartar la predisposición genética.
 Un SHF primario es tratado mediante ciclos quimioterápicos y mantenimiento con
inmunosupresores.
 Buen pronóstico en pacientes tratados exclusivamente con antiinfeccioso.
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Leishmaniasis cutánea (Botón de Oriente o grano de Delhi)
Forma clínica más común y presente en nuestro medio:
 L.tropica, L. mayor o L. infantum en el “Viejo Mundo”
 L.mexicana, L.amazonensis, L.guayanensis y L.braziliensis en el “Nuevo Mundo”
Clínica
Picadura pápula No dolorosa de aspecto botonoso.
La lesión se organiza en forma de granuloma hiperplasia
y adelgazamiento de la piel, ulceración y desorganización
del tejido conectivo . Área central necrótica.
Leishmaniasis difusa cutánea
Caso clínico DER/INFECCIOSAS
-Interconsulta con infecciosas. Serología VIH y Leishmania.
PCR leishmania en suero  Negativo.
-Glucantime intralesional (2) no hay una clara mejoría de la
lesión.
-Control en 3 semanas, si estable nueva infiltración, si
empeoramiento iniciaremos tratamiento sistémico.
-MI: desestima tto sistémico por considerar que los efectos
secundarios podrían superar los beneficios.
Biópsia cutánea LEISHMANIA INFANTUM ADN: Positivo
Leishmaniasis mucocutánea (Espundia o Úlcera de chiclero)
 L.braziliensis (género Viannia) Luztomya spp.
Clínica
Picadura Pápula Ulceración destrucción mucosa y tejidos asociados.
Afectación: Tabique nasal, faringe, laringe y úvula.
Diagnóstico parasitológico Leishmania
-Buena información clínica y epidemiológica.
Examen microscópico
• Biopsia cutánea, raspado cutáneo(LC) 80%
• Aspirado esplénico, médula ósea, nódulos linfáticos(LV) 90%
-Rápida, sencilla y económica
-Baja sensibilidad, invasiva y no permite
diferenciar especies
Amastigotes de Leishmania spp. en extensiones de médula ósea teñidas con Giemsa
Amastigotes de Leishmania spp en extensiones de médula ósea teñidas con
panóptico. Microbiología Son Espases
Diagnóstico parasitológico Leishmania
Cultivo
• Medio agar sangre difásicos (NNN) agar sangre de
conejo y antibióticos.
• Tubos de NNN se incuban a una Tª27ºC
• Amastigote (forma intracelular) se transforman a
promastigotes (forma extracelular).
- Laborioso y riesgo de contaminación.
-Mayor tiempo
a) Tubos de medio NNN para aislamiento de Leishmania spp.; b) Promastigotes
de Leishmania spp. en cultivo
Técnicas serológicas
• IFI: Técnica más empleada, ALTA S y E.
-Permite detectar LV ( limitado LC,LMC y co- infección VIH) Resultado NEGATIVO no
descartar la enfermedad.
• Limitaciones t.serológicas:
-Títulos de Ac detectables durante años.
-Detección infecciones asintomáticas.
-Reacción cruzadas con Trypanosoma cruzi. ( Ehrlichia, Anaplasma, Rickettsia,
Toxoplasma y Babesia)
-Inmunosupresión o casos de Leishmania spp./VIH.
Detección de ácidos nucléicos. PCR
• Mejora la sensibilidad diagnóstica.
• Permite el uso de métodos menos invasivos. En los casos de LV SANGRE PERIFERICA
LC PCR de la impronta/frotis.
• Detección del gen SSUrRNA, presente en todas las Leishmanias.
• Rápida y alta especificidad para L.infantum.
Convencional (nested PCR)
PCR tiempo real
-Cuantificación
-Monitorización y seguimiento postratamiento
-Discriminación especies
Nested-PCR
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
% Positividad según método diagnóstico
Microscopía % Cultivo % Técnicas moleculares (PCR) %
Diagnóstico molecular Leishmania HUSE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Biopsia cutánea Aspirado médula ósea Sangre Expon. (Biopsia cutánea) Expon. (Aspirado médula ósea) Expon. (Sangre)
Diagnóstico molecular Leishmania HUSE
Tipo de muestra analizada
Diagnóstico parasitológico Leishmania
Epidemiología LEISHMANIA
700,000- 1 millón casos /año a nivel mundial.
illón
Distribución temporal de casos autóctonos y tasas de incidencia de leishmaniasis por año de las 8 CCAA con notificación estable de 2005 a
2017 desagregando los casos de la C. de Madrid y Otras. RENAVE.
• 542 cases of leishmaniasis
were reported in the region of
Madrid
• 22.2 cases per 100,000
inhabitants
-35.9% visceral leishmaniasis
-64.1% had cutaneous
leishmaniasis
Distribución por provincia de tasas de leishmaniasis autóctona. RENAVE 2014 a 2017
Epidemiología LEISHMANIA en Baleares
Epidemiología LEISHMANIA en Baleares
Peñaranda Vera M1, Mena Ribas A2, Iglesias Escobar C2, Torralba Cloquell I3, Vilchez Rueda HH1, Pou Goyanes
JA1, Ribas del Blanco MA1, Riera Jaume M1, Dueñas Morales J4.
1 Servicio de Medicina Interna- Infecciosas, Hospital Universitari Son Espases (HUSE), Palma de Mallorca. 2
Servicio de Microbiología, HUSE. 3 Servicio de Anatomía patológica, HUSE. 4 Servicio de Pediatría, HUSE.
Introducción:
La leishmaniasis visceral es frecuente en Mallorca, sobre todo en
inmunodeprimidos, con frecuentes recidivas y elevada
morbimortalidad.
Obje vos:
Conocer las caracterís cas de los pacientes con leishmaniasis
visceral: presentación, diagnós co, tratamiento, evolución y los
factores asociados a recidivas y mortalidad.
Material y métodos:
Descripción de los casos con diagnós co de leishmaniasis visceral
(a través de microbiología, anatomía patológica y codificación)
atendidos entre 2000 y 2019 en el Hospital Son Espases de Palma
de Mallorca.
Resultados:
Encontramos 84 casos, la mediana de edad fue 39 años (5 meses-
90 años).
La mayoría se diagnos có por biopsia de médula ósea (50
casos), 8 por biopsia de mucosas, 4 por biopsia ganglionar, 3 por
biopsia de órganos
En 16 casos se llegó al diagnós co por PCR en sangre y en 3 por
serología.
Se hizo PCR de sangre en 35 y fue posi va en el 42%
Se hizo serología en 70 y fue posi va en el 83%.
La mediana de empo de clínica al diagnós co fue de 51 días (3
días a 2 años).
La mayoría se trataron con anfoB liposomal (80%), el 14% con
an moniales y el 6% con combinación de dos fármacos, solo el
20% presentaron RAM (I.renal, dorsolumbalgia, erupción
cutánea, vómitos o disnea).
Recidivaron un 20% (todos inmunodeprimidos) y murieron
un 32%, todos inmunodeprimidos (24% muerte no relacionado,
8% muerte relacionada), ningún niño murió y sólo uno presentó
recidiva.
En el análisis mul variado se asoció a recidiva solo la
inmunosupresión, se asoció a éxitus global la infección VIH y a
éxitus no relacionado la infección VIH y las recidivas.
Conclusiones:
La leishmaniasis visceral es frecuente en Mallorca, en
niños ene mejor pronós co, en adultos ene una
alta tasa de recidivas, sobre todo en
inmunodeprimidos y una alta mortalidad,
principalmente en pacientes con infección VIH y en
pacientes con recidivas.
Inmunosupresión %
No 38%
VIH 42%
Neoplasia 3,6%
Enf hematológica 3,6%
Cor coides 5%
Inmunosupresores 6%
Inmunodeficiencia
primaria
1,2%
hombres mujeres
Presentación %
Fiebre 74%
Astenia 69%
Anorexia 65%
Perdida de peso 54%
Dolor abdominal 25%
Diarreas 20%
Esplenomegalia 76%
Hepatomegalia 61%
Adenopa as 12%
Anemia 82%
Plaquetopenia 77%
Leucopenia 67%
Estudio descrip vo de Leishmaniasis cutánea en un hospital de tercer nivel en Palma de Mallorca
Vilchez Rueda HH1,5, Peñaranda Vera M1, Ramos Rodríguez D2, Gracia Darder I2, Mena Ribas A3, Iglesias Escobar C3, Torralba Cloquell I4
1Servicio de Medicina Interna- Infecciosas. Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, España. 2Servicio de Dermatología. Hospital Universitari Son Espases, Palma de
Mallorca, España. 3Servicio de Microbiología. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España. 4Servicio de Anatomía patológica. Hospital Universitari Son Espases, Palma
de Mallorca, España. 5Fundació Ins tut d’Inves gació Sanitària Illes Balears-IdISBa, Palma de Mallorca, España.
Introducción:
La leishmaniasis cutánea presenta manifestaciones clínicas
muy variadas, su diagnós co se basa en la observación de
los parásitos en las biopsias de las lesiones. El principal
tratamiento son los an moniales intralesionales.
Obje vo:
Describir las caracterís cas epidemiológicas, clínicas y el
tratamiento recibido en pacientes con Leishmaniasis
cutánea (LC) en el Hospital Universitari Son Espases (HUSE)
de Palma de Mallorca
Materiales y métodos
Estudio retrospec vo, descrip vo y observacional de
pacientes diagnos cados de LC mediante estudio
anátomo-patológico de biopsias realizadas entre 1994 y
junio 2019, las variables epidemiológicas y clínicas fueron
obtenidas de la historia clínica electrónica del hospital. Los
datos fueron analizados en programa SPSS
Resultados
Se incluyeron 207 pacientes en el periodo 1994 a junio
2019 (Fig 1.)
Fig 1. Frecuencia de diagnós cos por año.
* En tratamiento ac vo con inmunosupresores o cor coides
a insuficiencia renal, trasplante órgano sólido, inmunodeficiencia primaria
Tabla 1. Caracterís cas epidemiológicas y demográficas
Pápula
51(32%)
Nódulo
31(20%)
Placa
23(15%)
Tumoral like
10(6%)
Úlcera
8(5%)
Inflamatoria
6(4%)
Mácula
7(4%)
Costrosa
3(2%)
Otros
19(12%)
Total =158
Fig 2. Caracterís cas clínicas: po de lesiones
Fig 3. Caracterís cas clínicas: localización de lesiones
El tratamiento más frecuente fue glucan me intralesional en 60 (29%) pacientes, no registrándose efectos adversos ni
complicaciones. Se realizó seguimiento en 90 pacientes: curaron 81(90%) y recidivaron 9(10%), todos adultos. De las 9 recidivas: 7
fueron VIH observándose una relación estadís camente significa va (OR: 63.87; IC95%:9.88- 412,84) (p=0.000 ).
La LC afecta por igual a hombres como mujeres así como en pacientes jóvenes. El principal servicio en que se diagnos can es
dermatología, debido probablemente a que muchos pacientes son derivados a esas consultas para descarte de otra patología. El
tener VIH estaría relacionado con mayor riesgo de recidiva de esta en dad.
Conclusiones
Variable
Nº (%)
(Nº total=207)
Edad, años (mediana) 52 (1- 94)
Rango de edades (años)
Menor o igual a 14
De 14 – 65
Mayor o igual a 65
24 (11.6)
138 (66.6)
45 (21.7)
Sexo Masculino 103 (49.8)
Inmunosupresión
VIH
Neoplasia
Enfermedad autoinmune*
Otrosa
37 (17.9)
18 (8.7)
10 (4.8)
5 (2.4)
4 (2.0)
Tiempo hasta el diagnós co, días (mediana) 120 (15-1095)
18(10,2%)
12(6,8%)
16(9,1%
17(9,7%)
17(9,7%)
29(16,5%)
67(38,1%)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Otras
Mano
Tronco
Pierna
Múl ples
Brazo
Cara
Total =176
Póster: XISEMTSICOM246
10
6
7
4
6
14
13
14
13
17
11 11
4
11
9
5
12
9
13 13
5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1994
1995
1997
1998
1999
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Frecuencia
(
Nº
de
casos)
Año
Tratamiento
 Antimoniales pentavalentes iv o im (Glucantime®)
 Anfotericina B liposomal
 Miltefosina oral
 Pentamidina y Paramomicina
Prevención
 El tratamiento de los reservorios.
 La reducción de la población de vectores a través de la aplicación de
insecticidas residuales .
 Medidas personales protectoras que incluyen repelentes de insectos sobre
la piel expuesta y prendas protectoras.
 Control de reservorios no humanos.
TAKE HOME MESSAGES
• Ante el diagnóstico de pancitopenia, riguroso diagnóstico diferencial.
• Tener en cuenta la inmunidad del paciente, para conocer el pronóstico de
la enfermedad.
• Co-Infección VIH/Leishmania spp.
• Atención a la hora de tratar con inmunsupresores SHF secundario a LV.
• Recordar la posibilidad de utilizar muestra no invasivas, como frotis o
sangre periférica para el diagnóstico mediante PCR deLC y LV
respectivamente.
Bibliografía
-SEIMC. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico de parasitosis importadas en España. Emilia Cercenado Mansilla
Rafael Cantón Moreno
-Leishmaniasis en pacientes infectados por el VIH M. Mercè Alsina y Àlex Llambrich Mañes.Servei de Dermatologia. Hospital
Clínic. Barcelona
-Hemophagocytic syndrome secondary to visceral leishmaniasis.
J.V. Sotoca Fernández, L. García Villaescusa, M. Lillo Lillo, O. García Mialdea, M.ªC. Carrascosa Romero, R. Tébar Gil. Servicio de
Pediatría. Hospital General Universitario de Albacete. Albacete. España
-MSDmanuals. Enfermedadesinfecciosas.Protozoos extraintestinales. Leishmaniasis.
-Visceral leishmaniasis in a young child: diagnostic difficulties due to hemophagocytosis.
-
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptxINMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
AlejandroVelzquez34
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
GERARDOGARCIACANTOR
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
JaimeNelsonViv
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
Elissa Ag-Me
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina internaHERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
y9dsr8z9gm
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 

Similar a Caso completo (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptxINMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
INMUNODEFICIENCIA VARIADA.pptx
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptxTIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
TIF III PRESENTACIÓN FINAL.pptx
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Oncologia pediatrica
Oncologia pediatricaOncologia pediatrica
Oncologia pediatrica
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina internaHERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
HERPES ZOSTER caso clínico ecoe medicina interna
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 

Más de AntoniVanrell

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Caso completo

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS María Fernández-Billón Castrillo R2 Microbiología y Parasitología Hospital Universatario Son Espases
  • 2. CASO CLÍNICO ENFERMEDAD ACTUAL (11/06/2019) 04/06/2019 Consulta médico hotel por fiebre y malestar. 8/06/2019 Ingreso Hospital de Muro -Original de Suecia. -No tienen animales en casa pero refieren contacto con animales en una granja a finales de abril. -Tratamiento con claritromicina vo y cefotaxima ev. Sospecha de bronquitis/bronconeumonía. -Anemia 11/06/2019 Traslado por UTBP a Urgencias HUSE -Paciente 2 años de edad remitido del Hospital de Muro por fiebre intermitente, de hasta 40ºC iniciada hace 2 semanas sin síntomas asociados.
  • 3. EXPLORACIÓN AL INGRESO Estado general: Adecuado estado general. Palidez cutánea, FC 139. Bien hidratado. Respiratorio: No distrés, buena ventilación bilateral, no estertores. No sibilancias. Cardiocirculatorio: Auscultación cardiáca rítmica, sin soplos. Neurológico: Conectado con el medio. Piel y Faneras: No exantemas ni petequias, no lesiones cutáneas. Abdomen: Hematomegalia de 5 traveses de dedos, dura. Esplenomegalia que no llega a línea media. Genitourinario: Sin hallazgos patológicos. Testes en bolsa, no rugosidades, ambos de consistencia elástica, no parecen hallazgos significativos. Perianal normal. ORL: Orofaringe normal, mínimamente congestiva. Cabeza y Cuello: No adenopatías significativas laterocervicales, supraclaviculares, axilares ni inguinales. TRATAMIENTO A SU LLEGADA -Cefotaxima , Claritromicina, Ranitidina, Fe oral, Probiotico, Salbutamol Símbolo Uso Prudente de Antibiióticos
  • 4. ¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS?  Analítica completa (Hemograma, coagulación y bioquímica)
  • 5. ¿ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA? PANCITOPENIA A ESTUDIO Fiebre intermitente HEPATOESPLENOMEGALIA Mecanismo periférico Hiperesplenismo Adenopatías, esplenomegalia, esplenectomía Infecciones Sepsis, fiebre tifoidea, legionelosis, fiebre Q, Virus (VEB,CMV, Parvovirus B19, VIH) Autoinmunes Conectivopatías (LES, artritis reumatoides) Mecanismo central Enfermedad medular primaria Leucemia aguda Sindromes mielodisplásicos Mieloma múltiple Anemia megaloblástica grave Linfangiohistiocitosis hemofagocítica Hemoglobinuria paroxística nocturna Mielofibrosis Necrosis medular Osteoporosis Infiltración medular Sarcoidosis, infecciones (M.tuberculosis, Leishmania spp, Brucella spp, linfomas de médula ósea, metástasis de tumores sólidos. Aplasia medular Hereditaria (anemia de Fanconi), Fármacos y radiación, agentes químicos, virus (hepatitis víricas, VIH, VEB, VHH-6), enfermedades inmunomediadas y otros. Otros Alcohol y desnutrición. Tabla 1. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre
  • 6. ¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS? Tabla 2. Procedimiento de diagnóstico de la pancitopenia. Unidad Onco-hematología Pediatrica. Hospital Universitario de La Paz. Madrid
  • 7. Laboratorio • Morfología Sangre Periférica  • ¿Vitamina B12 y ácido fólico? • Ferritina, PCR y triacilglicéridos • Estudio inmunoglobulinas • Inmunofenotipo (citometría de flujo) • Citología MO ¿QUÉ PRUEBAS SOLICITARÍAIS? Con los marcadores utilizados no se observa población anómala. Aspirado de médula ósea normocelular con representación de las tres series hematopoyéticas sin dismorfias destacables. Destaca amplia representación de la serie megacariocítica así como una serie granular con características reactivas. No se observan parásitos ni imágenes de hemofagocitosis. Neutropenia confirmada, las escasas formas granulares que se observan tienen núcleos hipolobulados. Se observan 30-40 % de linfocitos atípicos con escaso citoplasma y prolongaciones citoplasmáticas, se recomienda realización de inmunofenotipo. Trombopenia confirmada. Inmunoglubulina G 1,790mg/dl, Inmunoglubulina A 85 mg/dL Inmunoglubulina M 201 mg/dL
  • 8. Microbiología • Hemocultivos y Urocultivo Pendiente de resultado • SerologíasIgG VEB positivo e IgM VEB negativo. Rubeola y sarampión inmunes. Ac Leishmania Pendiente de resultado • PCR virus respiratorios: Enterovirus. • Médula ósea PCR virus herpes, amplificación Enterovirus. ADN Leishmania , parásitos hemotisulares  Pendiente de resultado VIH 1 y 2, VHB, VHC, VHA, CMV, VHS, toxoplasma, VVZ, Erythrovirus B19 negativos. Cultivo bacteriológico y hongos de frotis orofaríngeo Pendiente de resultado Carga viral CMV en médula ósea Indetectable Imagen • Rx tórax 12/06 no condensaciones claros. ICT normal. • Ecografía abdominal y testicular 12/06Hepatoesplenomagalia. Nódulo hipoecogénico de 13mm en tercio medio del bazo. Riñones de tamaño y ecogenicidad normal. Ambos testes son de tamaño y ecogenidad normal. No ascitis.
  • 9. ¿CÓMO ACTUAMOS? -Se realiza transfusión de concentrado de hematíes y se inicia antibioterapia con ceftazidima ev, amikacina ev y teicoplanina por tiritona y picos febriles en planta. -Vitamina K por TP 97% RESULTADOS MICROBIOLOGIA -Tinción parásitos hemotisulares Negativa 13/06 -Leishmania infantum DNA MO Positiva para Leishamnia infantum 13/06 -Serología Ac Leishmania (IFI) “Positiva1/320. Titulo alto. Infección reciente” 18/06 Diagnóstico  Síndrome hemofagocítico secundario a LEISHMANIA VISCERAL (fiebre + hepatoesplenomegalia + pancitopenia + elevación ferritina + elevación triglicéridos) Inmunidad celular 13/06 Expresión de perforinas células NK: NORMAL TRATAMIENTO Gammaglobulina ev dosis única y Anfotericina B durante 5 días.
  • 10. LEISHMANIA -EUCARIOTA Y UNICELULAR -PROTOZOO FLAGELADO -HEMÁTICO Y TISULAR
  • 11. LEISHMANIA Leishamaniasis es una de las enfermedades tropicales desatendidas (OMS). ZOONOSIS: Reservorio principal es el perro y otros mamíferos. Transmisión vectorial por artrópodos hembra del género Phlebotomus (Europa, Asia y África) o Lutzomya (sur y centro América). Otros: transmisión vertical, vía sexual, transfusión sanguínea y trasplantes O y ADVP.
  • 12. LEISHMANIA Ciclo DIHETEROXENO -Vector (flebotomo): Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi. -Hospedador definitivo: Promastigotes fagocitados por MCFs y otro tipos de células fagocíticas. Vector Inocular formas promastigote metacíclicos (forma infectante) SISTEMA INMUNE VIRULENCIA PARÁSITO Diferenciación en amastigotes( forma diagnóstica)y se dividen aumentando la carga parasitaria. Diseminación a tejidos profundos o tejidos superficiales.
  • 13. Manifestaciones clínicas  Leishmaniasis visceral  Leishmaniasis dérmica post kala-azar  Leishmaniasis cutánea  Leishmaniasis difusa cutánea  Leishmaniasis mucocutánea  Leishmaniasis mucosa Dependen tanto de la especie causante como del estado inmunológico del individuo infectado. Las formas leves curan espontáneamente, pero la afectación visceral puede llegar a ser mortal. Entre ambos polos hay evoluciones crónicas que conducen a diversas forma clínicas: -Huésped asintomático tan solo una minoría desarrolla enfermedad transmisión LV en zonas endémicas ¡Control infección!
  • 14. Leishmaniasis visceral (= Kala-azar o fiebre dumdum) -Más grave y mortal. Se asocia habitualmente a pacientes inmunodeprimidos y niños.  L. infantum  países Cuenca Mediterránea, Brasil y Latinoamérica.  L. donovani África oriental, India, Bangladesh y Nepal. P.I: Desde 10 días hasta 1-2 años, y el inicio gradual. Clínica • Fiebre irregular • Hiperpigmentación piel • Pérdida de peso • Linfadenopatías • Hepatoesplenomegalia • Pancitopenia • Hipergammaglobulinemia • Hipoalbuminemia Órganos afectados • Bazo • Hígado • Médula ósea VIH(diseminación atípica): • Tracto digestivo (mucosa gástrica, duodenal, rectal y páncreas) • Respiratorio • Piel
  • 15. Leishmania y VIH  Enfermedades que se potencian mutuamente . La leishmaniasis visceral acelera rápidamente la aparición del SIDA estimula la extensión de la leishmaniasis visceral en zonas endémicas.  La mayoría de las leishmaniasis viscerales se presenta en pacientes seropositivos en estadios avanzados de la enfermedad, con recuentos de linfocitos CD4 inferiores a 200 células/µl, y alrededor del 50% tiene criterios de sida. Diagnóstico diferencial Tuberculosis diseminada Micobacterias atípicas Linfoma Fiebre tifoidea Angiomatosis bacilar Infección diseminada por CMV, Toxoplasma gonddi, Pneumocystis carini Histoplasmosis, Coccidiomicosis  Alta tendencia a las RECIDIVAS. Valorar la eficacia de una profilaxis secundaria con diferentes pautas de fármacos y mantener terapia antiretroviral hasta conseguir valores CD4 superiores. Leishmaniasis dérmica post kala-azar(15%) Reservorios de la enfermedad
  • 16. Leishmania Síndrome hemogafocítico  El solapamiento de síntomas puede retrasar el diagnóstico de la verdadera causa.  Descartar la predisposición genética.  Un SHF primario es tratado mediante ciclos quimioterápicos y mantenimiento con inmunosupresores.  Buen pronóstico en pacientes tratados exclusivamente con antiinfeccioso. SISTEMA INMUNOLÓGICO
  • 17. Leishmaniasis cutánea (Botón de Oriente o grano de Delhi) Forma clínica más común y presente en nuestro medio:  L.tropica, L. mayor o L. infantum en el “Viejo Mundo”  L.mexicana, L.amazonensis, L.guayanensis y L.braziliensis en el “Nuevo Mundo” Clínica Picadura pápula No dolorosa de aspecto botonoso. La lesión se organiza en forma de granuloma hiperplasia y adelgazamiento de la piel, ulceración y desorganización del tejido conectivo . Área central necrótica. Leishmaniasis difusa cutánea
  • 18. Caso clínico DER/INFECCIOSAS -Interconsulta con infecciosas. Serología VIH y Leishmania. PCR leishmania en suero  Negativo. -Glucantime intralesional (2) no hay una clara mejoría de la lesión. -Control en 3 semanas, si estable nueva infiltración, si empeoramiento iniciaremos tratamiento sistémico. -MI: desestima tto sistémico por considerar que los efectos secundarios podrían superar los beneficios. Biópsia cutánea LEISHMANIA INFANTUM ADN: Positivo
  • 19. Leishmaniasis mucocutánea (Espundia o Úlcera de chiclero)  L.braziliensis (género Viannia) Luztomya spp. Clínica Picadura Pápula Ulceración destrucción mucosa y tejidos asociados. Afectación: Tabique nasal, faringe, laringe y úvula.
  • 20. Diagnóstico parasitológico Leishmania -Buena información clínica y epidemiológica. Examen microscópico • Biopsia cutánea, raspado cutáneo(LC) 80% • Aspirado esplénico, médula ósea, nódulos linfáticos(LV) 90% -Rápida, sencilla y económica -Baja sensibilidad, invasiva y no permite diferenciar especies Amastigotes de Leishmania spp. en extensiones de médula ósea teñidas con Giemsa Amastigotes de Leishmania spp en extensiones de médula ósea teñidas con panóptico. Microbiología Son Espases
  • 21. Diagnóstico parasitológico Leishmania Cultivo • Medio agar sangre difásicos (NNN) agar sangre de conejo y antibióticos. • Tubos de NNN se incuban a una Tª27ºC • Amastigote (forma intracelular) se transforman a promastigotes (forma extracelular). - Laborioso y riesgo de contaminación. -Mayor tiempo a) Tubos de medio NNN para aislamiento de Leishmania spp.; b) Promastigotes de Leishmania spp. en cultivo Técnicas serológicas • IFI: Técnica más empleada, ALTA S y E. -Permite detectar LV ( limitado LC,LMC y co- infección VIH) Resultado NEGATIVO no descartar la enfermedad. • Limitaciones t.serológicas: -Títulos de Ac detectables durante años. -Detección infecciones asintomáticas. -Reacción cruzadas con Trypanosoma cruzi. ( Ehrlichia, Anaplasma, Rickettsia, Toxoplasma y Babesia) -Inmunosupresión o casos de Leishmania spp./VIH.
  • 22. Detección de ácidos nucléicos. PCR • Mejora la sensibilidad diagnóstica. • Permite el uso de métodos menos invasivos. En los casos de LV SANGRE PERIFERICA LC PCR de la impronta/frotis. • Detección del gen SSUrRNA, presente en todas las Leishmanias. • Rápida y alta especificidad para L.infantum. Convencional (nested PCR) PCR tiempo real -Cuantificación -Monitorización y seguimiento postratamiento -Discriminación especies
  • 23. Nested-PCR 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 % Positividad según método diagnóstico Microscopía % Cultivo % Técnicas moleculares (PCR) % Diagnóstico molecular Leishmania HUSE
  • 24. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Biopsia cutánea Aspirado médula ósea Sangre Expon. (Biopsia cutánea) Expon. (Aspirado médula ósea) Expon. (Sangre) Diagnóstico molecular Leishmania HUSE Tipo de muestra analizada
  • 26. Epidemiología LEISHMANIA 700,000- 1 millón casos /año a nivel mundial. illón Distribución temporal de casos autóctonos y tasas de incidencia de leishmaniasis por año de las 8 CCAA con notificación estable de 2005 a 2017 desagregando los casos de la C. de Madrid y Otras. RENAVE. • 542 cases of leishmaniasis were reported in the region of Madrid • 22.2 cases per 100,000 inhabitants -35.9% visceral leishmaniasis -64.1% had cutaneous leishmaniasis
  • 27. Distribución por provincia de tasas de leishmaniasis autóctona. RENAVE 2014 a 2017 Epidemiología LEISHMANIA en Baleares
  • 28. Epidemiología LEISHMANIA en Baleares Peñaranda Vera M1, Mena Ribas A2, Iglesias Escobar C2, Torralba Cloquell I3, Vilchez Rueda HH1, Pou Goyanes JA1, Ribas del Blanco MA1, Riera Jaume M1, Dueñas Morales J4. 1 Servicio de Medicina Interna- Infecciosas, Hospital Universitari Son Espases (HUSE), Palma de Mallorca. 2 Servicio de Microbiología, HUSE. 3 Servicio de Anatomía patológica, HUSE. 4 Servicio de Pediatría, HUSE. Introducción: La leishmaniasis visceral es frecuente en Mallorca, sobre todo en inmunodeprimidos, con frecuentes recidivas y elevada morbimortalidad. Obje vos: Conocer las caracterís cas de los pacientes con leishmaniasis visceral: presentación, diagnós co, tratamiento, evolución y los factores asociados a recidivas y mortalidad. Material y métodos: Descripción de los casos con diagnós co de leishmaniasis visceral (a través de microbiología, anatomía patológica y codificación) atendidos entre 2000 y 2019 en el Hospital Son Espases de Palma de Mallorca. Resultados: Encontramos 84 casos, la mediana de edad fue 39 años (5 meses- 90 años). La mayoría se diagnos có por biopsia de médula ósea (50 casos), 8 por biopsia de mucosas, 4 por biopsia ganglionar, 3 por biopsia de órganos En 16 casos se llegó al diagnós co por PCR en sangre y en 3 por serología. Se hizo PCR de sangre en 35 y fue posi va en el 42% Se hizo serología en 70 y fue posi va en el 83%. La mediana de empo de clínica al diagnós co fue de 51 días (3 días a 2 años). La mayoría se trataron con anfoB liposomal (80%), el 14% con an moniales y el 6% con combinación de dos fármacos, solo el 20% presentaron RAM (I.renal, dorsolumbalgia, erupción cutánea, vómitos o disnea). Recidivaron un 20% (todos inmunodeprimidos) y murieron un 32%, todos inmunodeprimidos (24% muerte no relacionado, 8% muerte relacionada), ningún niño murió y sólo uno presentó recidiva. En el análisis mul variado se asoció a recidiva solo la inmunosupresión, se asoció a éxitus global la infección VIH y a éxitus no relacionado la infección VIH y las recidivas. Conclusiones: La leishmaniasis visceral es frecuente en Mallorca, en niños ene mejor pronós co, en adultos ene una alta tasa de recidivas, sobre todo en inmunodeprimidos y una alta mortalidad, principalmente en pacientes con infección VIH y en pacientes con recidivas. Inmunosupresión % No 38% VIH 42% Neoplasia 3,6% Enf hematológica 3,6% Cor coides 5% Inmunosupresores 6% Inmunodeficiencia primaria 1,2% hombres mujeres Presentación % Fiebre 74% Astenia 69% Anorexia 65% Perdida de peso 54% Dolor abdominal 25% Diarreas 20% Esplenomegalia 76% Hepatomegalia 61% Adenopa as 12% Anemia 82% Plaquetopenia 77% Leucopenia 67% Estudio descrip vo de Leishmaniasis cutánea en un hospital de tercer nivel en Palma de Mallorca Vilchez Rueda HH1,5, Peñaranda Vera M1, Ramos Rodríguez D2, Gracia Darder I2, Mena Ribas A3, Iglesias Escobar C3, Torralba Cloquell I4 1Servicio de Medicina Interna- Infecciosas. Hospital Universitari Son Espases, Palma De Mallorca, España. 2Servicio de Dermatología. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España. 3Servicio de Microbiología. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España. 4Servicio de Anatomía patológica. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España. 5Fundació Ins tut d’Inves gació Sanitària Illes Balears-IdISBa, Palma de Mallorca, España. Introducción: La leishmaniasis cutánea presenta manifestaciones clínicas muy variadas, su diagnós co se basa en la observación de los parásitos en las biopsias de las lesiones. El principal tratamiento son los an moniales intralesionales. Obje vo: Describir las caracterís cas epidemiológicas, clínicas y el tratamiento recibido en pacientes con Leishmaniasis cutánea (LC) en el Hospital Universitari Son Espases (HUSE) de Palma de Mallorca Materiales y métodos Estudio retrospec vo, descrip vo y observacional de pacientes diagnos cados de LC mediante estudio anátomo-patológico de biopsias realizadas entre 1994 y junio 2019, las variables epidemiológicas y clínicas fueron obtenidas de la historia clínica electrónica del hospital. Los datos fueron analizados en programa SPSS Resultados Se incluyeron 207 pacientes en el periodo 1994 a junio 2019 (Fig 1.) Fig 1. Frecuencia de diagnós cos por año. * En tratamiento ac vo con inmunosupresores o cor coides a insuficiencia renal, trasplante órgano sólido, inmunodeficiencia primaria Tabla 1. Caracterís cas epidemiológicas y demográficas Pápula 51(32%) Nódulo 31(20%) Placa 23(15%) Tumoral like 10(6%) Úlcera 8(5%) Inflamatoria 6(4%) Mácula 7(4%) Costrosa 3(2%) Otros 19(12%) Total =158 Fig 2. Caracterís cas clínicas: po de lesiones Fig 3. Caracterís cas clínicas: localización de lesiones El tratamiento más frecuente fue glucan me intralesional en 60 (29%) pacientes, no registrándose efectos adversos ni complicaciones. Se realizó seguimiento en 90 pacientes: curaron 81(90%) y recidivaron 9(10%), todos adultos. De las 9 recidivas: 7 fueron VIH observándose una relación estadís camente significa va (OR: 63.87; IC95%:9.88- 412,84) (p=0.000 ). La LC afecta por igual a hombres como mujeres así como en pacientes jóvenes. El principal servicio en que se diagnos can es dermatología, debido probablemente a que muchos pacientes son derivados a esas consultas para descarte de otra patología. El tener VIH estaría relacionado con mayor riesgo de recidiva de esta en dad. Conclusiones Variable Nº (%) (Nº total=207) Edad, años (mediana) 52 (1- 94) Rango de edades (años) Menor o igual a 14 De 14 – 65 Mayor o igual a 65 24 (11.6) 138 (66.6) 45 (21.7) Sexo Masculino 103 (49.8) Inmunosupresión VIH Neoplasia Enfermedad autoinmune* Otrosa 37 (17.9) 18 (8.7) 10 (4.8) 5 (2.4) 4 (2.0) Tiempo hasta el diagnós co, días (mediana) 120 (15-1095) 18(10,2%) 12(6,8%) 16(9,1% 17(9,7%) 17(9,7%) 29(16,5%) 67(38,1%) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Otras Mano Tronco Pierna Múl ples Brazo Cara Total =176 Póster: XISEMTSICOM246 10 6 7 4 6 14 13 14 13 17 11 11 4 11 9 5 12 9 13 13 5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1994 1995 1997 1998 1999 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Frecuencia ( Nº de casos) Año
  • 29. Tratamiento  Antimoniales pentavalentes iv o im (Glucantime®)  Anfotericina B liposomal  Miltefosina oral  Pentamidina y Paramomicina Prevención  El tratamiento de los reservorios.  La reducción de la población de vectores a través de la aplicación de insecticidas residuales .  Medidas personales protectoras que incluyen repelentes de insectos sobre la piel expuesta y prendas protectoras.  Control de reservorios no humanos.
  • 30. TAKE HOME MESSAGES • Ante el diagnóstico de pancitopenia, riguroso diagnóstico diferencial. • Tener en cuenta la inmunidad del paciente, para conocer el pronóstico de la enfermedad. • Co-Infección VIH/Leishmania spp. • Atención a la hora de tratar con inmunsupresores SHF secundario a LV. • Recordar la posibilidad de utilizar muestra no invasivas, como frotis o sangre periférica para el diagnóstico mediante PCR deLC y LV respectivamente.
  • 31. Bibliografía -SEIMC. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico de parasitosis importadas en España. Emilia Cercenado Mansilla Rafael Cantón Moreno -Leishmaniasis en pacientes infectados por el VIH M. Mercè Alsina y Àlex Llambrich Mañes.Servei de Dermatologia. Hospital Clínic. Barcelona -Hemophagocytic syndrome secondary to visceral leishmaniasis. J.V. Sotoca Fernández, L. García Villaescusa, M. Lillo Lillo, O. García Mialdea, M.ªC. Carrascosa Romero, R. Tébar Gil. Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Albacete. Albacete. España -MSDmanuals. Enfermedadesinfecciosas.Protozoos extraintestinales. Leishmaniasis. -Visceral leishmaniasis in a young child: diagnostic difficulties due to hemophagocytosis. -

Notas del editor

  1. FC normal para su edad
  2. Nuestro paciente presenta anemia, trombocitopenia y leucopenia. Hay un claro aumento de reticulocitos!!!! Comentar que los valores de referencia cambian según edad y sexopero PCR elevada lactato tambie y hay una alteración de lacogulacion conun TP 66%
  3. Inmunomediadas LES, injerto contra huesped, enfermedad de graves, tiroidits de hashimoto…
  4. La determinacion de la reticulocitosis puede orientar la etiología de la pancitopenia hacia causas de mecanismo central (reticulocitopenia) o mecanismo periférico (reticulocitosis ) Paisesoccidentales lo mas frecuente es que tenage etiología infecciosa( que muede ser mixta periferica y central) y en paises en vias de desarrollo es la anemia perniciosa. Inmunofenotipo permite Bioquimica completa con perfil ferrico, vitamina b12 ( Sp veriamos neutrofilos hipersegmentados) acido folico, perfil hepatico y renal , marcadores de hemolisis. Recuento de inmunoglobulinas para saber el estado del paciente. . Perfil tiroideo a nivel inmunologico, Y estudio de coagulacion, para conocer el estado del paciente ademas. Muy importante el estudio de la medula osea en pacientes con pancitopenia grave y persistente de etiología no aclarada tras una aproximación diagnóstica no invasiva. Habra que recurrir al aspirado de MO Rx torax: adenopatias mediastinicas. Ecografia abdominal: esplenomegalia, hepatopatía crónica…
  5. Hemocultivos y urocultivos los cuales resultados son a las 24 horas y el preliminar negativo del hemo salió resultado a 72 horas.
  6. Paciente fue tratado con un inmunomodulador ante el sindrome hemofagocítico y un tratamiento directo contra la infección Diagnóstico diferencial en cualquier caso de HLH Descartar cualquier sospecha de LV antes de iniciar terapia inmunosupresiva
  7. En el grupo de los hemático y tisulares cabe recordar Trypanosomiasis, además también es flagelado. Acordarse de parásitos como Plasmodium, Babesia, Toxoplasma que son hemo-tisulares también. Y otro protozoos flagelados que conocéis son Giardia lamblia que es patogeno intestinal y Trichomonas vaginales qu afecta a nivel Urogenital. ….
  8. Se conocen unas 50 especies de leishmania de las cuales 21 son patógenas para el hombre. Se divide en dos subgéneros , Leishamnia y Viannia, los cuales se subdividen en complejos y finalmente en especies. Puede haber hibridacion entre especies, pero no infectarse de dosa la vez. Los complejos que afectan al hombre son L. donovani complex with 3 species (L. donovani, L. infantum, and L. chagasi); the L. mexicana complex with 3 main species (L. mexicana, L. amazonensis, and L. venezuelensis); L. tropica; L. major; L. aethiopica; and the subgenus Viannia with 4 main species (L. (V.) braziliensis, L. (V.) guyanensis, L. (V.) panamensis, and L. (V.) peruviana).  Otros: rata ratón, lince iberico, comadreja, lobo, zorroe tc ADVP en co infección lesihamnia y VIH.
  9. Existen varios factores que determinan el tipo de respuesta inmune y, por lo tanto, de las diferentes formas clínicas de la leishmaniosis, tales como el genotipo del parásito, tamaño del inóculo, zona de inoculación, número de picaduras recibidas, saliva del flebotomino, respuesta inmune y ciertos factores genéticos ligados al hospedador, la existencia de infecciones concomitantes, etc.
  10. Hipergammaglobulinemia una importante respuesta humoral con elevadas tasas de anticuerpos específicos junto con una hipergammaglobulinemia policlonal, con producción de IgM e IgG,
  11. Sin embargo, la leishmaniasis puede dar manifestaciones clínicas atípicas, con síntomas vagos, hepatoesplenomegalia ligera o ausente18,24, alteraciones analíticas leves y serología negativa4 . En estos casos, el diagnóstico puede ser difícil de realizar, dadas las diferentes infecciones oportunistas que coexisten en estos pacientes periódico de los antimoniales, pentamidina, anfotericina B liposomal y azoles para intentar prevenir las recidivas de la enfermedad en el paciente con infección por el VIH, aún no se conoce cuál es el fármaco y la pauta (dosis e intervalo) más adecuada. Tras tratamiento de la leishmaniasis visceral(Sudán y la India). Se caracteriza por lesiones cutáneas planas o nodulares que contienen muchos parásitos. Estas lesiones se desarrollan al final de la terapia o dentro de los 6 meses posteriores Las lesiones dérmicas post kala-azar pueden ser un reservorio para la diseminación de la infección en estas áreas
  12. Descartar la predisposicion genetica mediante todos los estudios inmunologicos, como la actividad de las perforinas de las celulas NK, presencta del complejo CD25, Tener en cuenta no dar tratamientoinmunosupresor antes un diagnóstico de infección, o incluso evitar quimioterapia en estos pacientes.
  13. el aislamiento de la lesión primaria por una barrera linfocítica y el parásito se extiende, por diseminación cutánea directa, sobre toda la superficie cutánea, originando la leishmaniosis cutáneo difusa en la que es característica la débil respuesta inmunitaria, tanto celular como humoral
  14. -Observación macroscópica: Lesión pápula con costra superficial, ligeramente indurada en hélix izquierda. Xerosis y descamación en anterior de brazos y manos. -Observación microscópica: Dermis acúmulos de histiocitos cargados de pequeñas estructuras redondeadas con refuerzo periférico de una micra de diámetro sugestivas de leishmanias.
  15. Baja sensibilidad: número y dispersión parásitos, muestreo, experiencia técnica. Ademas la sensibilidad es menos cuando son muestra cutaneas. Alta especificidad. Los amastigotes se observan tanto fuera como en el citoplasma de los monocitos, neutrofilos y MCF
  16. Mayor sensibilidad que la obserbacion microscopica pero … IFI: fuente antigénica una suspensión de promastigotes de Leishmania spp. fijados en un portaobjetos de cristal al que se añaden diluciones seriadas del suero problema. Si el suero tiene anticuerpos específicos, éstos se unirán a los promastigotes fijados. La unión de los anticuerpos específicos sobre el parásito se visualiza añadiendo un conjugado de anti-inmunoglobulinas marcado que se unirá a los anticuerpos ya fijados en la muestra. Posteriormente la preparación debe observarse en un microscopio de fluorescencia, apareciendo los promastigotes de color verde intenso si el suero es positivo, y rojo tenue si es negativo (Figura 3). No permite el diagnostico de recaídas en el caso de LV. Ojo con la seroprevalencia <10% en poblacion sana en zonas de baja endemicidad, Son mas lentos la obtencion de resultados ya que necesita a un observador, y una preparación rigurosa.
  17. Raspado, menos invasivo, directo desde la impronta donde visualizamos microscopicamente
  18. Epidemiological investigation From 1 July 2009 to 31 December 2012, 542 cases of leishmaniasis were reported in the region of Madrid to the Epidemiological Surveillance Network, of which 446 (82.3%) met the outbreak case definition: 6 were identified in 2009, 97 in 2010, 196 cases in 2011 and 147 cases in 2012. The mean incidence rate in the epidemic area was 22.2 cases per 100,000 inhabitants during the period under investigation. 35.9% visceral leishmaniasis 64.1% had cutaneous leishmaniasis (286 cases: 14.2 per 100,000 inhabitants).
  19. anfotericina B alcanza altas concentraciones en los MCFsy en los organosdiana para la erradicación del parásito.Ademas las pautas terapéutics y lo efectos secundarios ofrecen opciones ventajosas frente a los antimoniales.