SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Hugo Méndez
Residente de tercer año Medicina Pediatrica
HNSJDSA
• La fiebre dengue es un síndrome benigno causado por
varios virus transmitidos por artrópodos y se caracteriza por
fiebre bifásica, mialgias o artralgias, exantema, leucopenia y
linfadenopatías.
• La fiebre hemorrágica dengue es una enfermedad febril
grave, a menudo mortal, causada por uno de los 4 virus del
dengue. Se caracteriza por permeabilidad capilar, anomalías
de la hemostasia y, en los casos graves, un síndrome de
shock con pérdida de proteínas (síndrome de shock por
dengue).
Introducción.
• El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y
dinámica, que posee un amplio espectro clínico que incluye
las formas asintomáticas, oligosintomáticas y formas graves,
con resultados impredecibles
• Periodo de incubación de 4 a 10 días
• La clave es la comprensión de la fisiopatología e
identificación temprana de los problemas clínicos en las
diferentes fases de la enfermedad, lo que plantea un
enfoque racional y fisiológico del manejo de casos.
Curso clinico
Fases de la enfermedad
Fases de la enfermedad
Diagnostico
Decisiones de manejo
Tratamiento según gravedad
Tratamiento según gravedad.
DCSA
Tratamiento según gravedad.
Dengue Grave
• Complicaciones hemorrágicas
• Cuando se presenta sangrado importante, generalmente
es de origen del tracto digestivo superior o vaginal en
mujeres adultas. El sangrado interno puede no ser
aparente durante muchas horas hasta que ocurra la
primera evacuación con melenas.
• La transfusión de sangre salva vidas
• Tener en cuenta que el hematocrito <30% como un
parámetro para transfusiónde sangre.
Tratamiento según gravedad.
Dengue Grave
• Sobrecarga de volumen
• La sobrecarga de volumen, con grandes derrames pleurales y ascitis, es una
causa común de insuficiencia respiratoria aguda en el dengue grave
• TRATAMIENTO
• Terapia con oxigeno debe administrarse de inmediato.
• Detener la terapia hídrica intravenosa durante la fase de recuperación, ello
permitirá que el líquido en las cavidades pleural y peritoneal regrese al
compartimiento intravascular.
• Conduce al inicio de la diuresis y la resolución del derrame pleural y la
ascitis.
Tratamiento según gravedad.
Dengue Grave
• Otras complicaciones
• Alteraciones de la glucosa
• Desequilibrio hidroelectrolitico
• Desequilibrio Acido-base
• Infecciones nosocomiales
Tratamiento según gravedad.
Dengue Grave
• Ausencia de fiebre por 48 h
• Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito,
hemodinamia, diuresis, no distresrespiratorio)
• Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio:
• Tendencia al aumento de plaquetas (usualmente
precedido por el aumento de leucocitos)
• Hematocrito estable
Criterios de alta
• Ministerio de Salud de El Salvador. (2012). Lineamientos
técnicos para el abordaje del dengue. 1º Ed. El Salvador
• Organización Panamericana de la Salud. (2016). Dengue:
guías para la atención de enfermos en la Región de las
Américas. 2º Ed. Washington DC
• Kliegman, Stanton, St. Geme, Schor. Nelson Tratado de
Pediatria. (2016). 20 Ed. Elsevier, España.
Bibliografia
— Steve Jobs

Más contenido relacionado

Similar a Fiebre por Dengue.pptx

DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
JessicaCrdenasPezo
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
Revista médica Botica
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
LuisCarlosPrezCastil1
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
LuzBenitez23
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
LuzBenitez23
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
ssuser60736d
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_denguekeybervalera
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
BettyBravo4
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
EvelinMonar1
 

Similar a Fiebre por Dengue.pptx (20)

DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
2 Pereda TALLER NACIONAL DE DENGUE.pptx
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
 
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgraveDENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
DENGUE Y ANESTESIA.pptx enfermedad febrilgrave
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 

Más de Hugo Méndez

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
Hugo Méndez
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
Hugo Méndez
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
Hugo Méndez
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
Hugo Méndez
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
Hugo Méndez
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
Hugo Méndez
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
Hugo Méndez
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
Hugo Méndez
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Hugo Méndez
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Hugo Méndez
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Hugo Méndez
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
Hugo Méndez
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Hugo Méndez
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Hugo Méndez
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Hugo Méndez
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Hugo Méndez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Hugo Méndez
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Hugo Méndez
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
Hugo Méndez
 

Más de Hugo Méndez (20)

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Fiebre por Dengue.pptx

  • 1. Dr. Hugo Méndez Residente de tercer año Medicina Pediatrica HNSJDSA
  • 2. • La fiebre dengue es un síndrome benigno causado por varios virus transmitidos por artrópodos y se caracteriza por fiebre bifásica, mialgias o artralgias, exantema, leucopenia y linfadenopatías. • La fiebre hemorrágica dengue es una enfermedad febril grave, a menudo mortal, causada por uno de los 4 virus del dengue. Se caracteriza por permeabilidad capilar, anomalías de la hemostasia y, en los casos graves, un síndrome de shock con pérdida de proteínas (síndrome de shock por dengue). Introducción.
  • 3. • El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que posee un amplio espectro clínico que incluye las formas asintomáticas, oligosintomáticas y formas graves, con resultados impredecibles • Periodo de incubación de 4 a 10 días • La clave es la comprensión de la fisiopatología e identificación temprana de los problemas clínicos en las diferentes fases de la enfermedad, lo que plantea un enfoque racional y fisiológico del manejo de casos. Curso clinico
  • 4. Fases de la enfermedad
  • 5. Fases de la enfermedad
  • 11. • Complicaciones hemorrágicas • Cuando se presenta sangrado importante, generalmente es de origen del tracto digestivo superior o vaginal en mujeres adultas. El sangrado interno puede no ser aparente durante muchas horas hasta que ocurra la primera evacuación con melenas. • La transfusión de sangre salva vidas • Tener en cuenta que el hematocrito <30% como un parámetro para transfusiónde sangre. Tratamiento según gravedad. Dengue Grave
  • 12. • Sobrecarga de volumen • La sobrecarga de volumen, con grandes derrames pleurales y ascitis, es una causa común de insuficiencia respiratoria aguda en el dengue grave • TRATAMIENTO • Terapia con oxigeno debe administrarse de inmediato. • Detener la terapia hídrica intravenosa durante la fase de recuperación, ello permitirá que el líquido en las cavidades pleural y peritoneal regrese al compartimiento intravascular. • Conduce al inicio de la diuresis y la resolución del derrame pleural y la ascitis. Tratamiento según gravedad. Dengue Grave
  • 13. • Otras complicaciones • Alteraciones de la glucosa • Desequilibrio hidroelectrolitico • Desequilibrio Acido-base • Infecciones nosocomiales Tratamiento según gravedad. Dengue Grave
  • 14. • Ausencia de fiebre por 48 h • Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia, diuresis, no distresrespiratorio) • Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: • Tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) • Hematocrito estable Criterios de alta
  • 15. • Ministerio de Salud de El Salvador. (2012). Lineamientos técnicos para el abordaje del dengue. 1º Ed. El Salvador • Organización Panamericana de la Salud. (2016). Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2º Ed. Washington DC • Kliegman, Stanton, St. Geme, Schor. Nelson Tratado de Pediatria. (2016). 20 Ed. Elsevier, España. Bibliografia

Notas del editor

  1. Después de un período de incubación de cuatro a diez días, la enfermedad comienza con fiebre de inicio abrupto y puede cursar por tres fases: fase febril, fase crítica y fase de recuperación. Para una enfermedad tan compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es relativamente sencillo, económico y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se practiquen las intervenciones correctas y oportunas.
  2. FASE FEBRIL pacientes desarrollan fiebre alta y repentina fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y dolor retroorbitario presentar odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones líquidas) son comunes hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Puede haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total de glóbulos blancos FASE CRITICA. En algunos pacientes primeros 3 a 7 días de la enfermedad la temperatura desciende y se mantiene a 37,5 oC o menos aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de hematocrito El inicio de la fase critica se marca con manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma, que por lo general dura de 24 a 48 horas hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil No hay pruebas de que el virus infecte las células endoteliales leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma Depiendiendo de la cantidad de fuga de plasma el paciente puede mejorar o empeorar, y estos presentaran los signos de alarma El derrame pleural y la ascitis pueden detectarse clínicamente en función del grado de pérdida de plasma y del volumen de los líquidos administrados La progresión de la intensidad de la extravasación de plasma se refleja también en un incremento progresivo de los niveles del hematocrito; Dos etapas, la primera con alteraciones del estado mental (irritabilidad o letargo) y taquipnea, además de taquicardia. En una segunda etapa, el paciente puede cursar con franca descompensación hemodinámica, choque, que pueden agravarse por la presencia de alteración miocárdica en algunos pacientes. El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por extravasación y, por lo general, es precedido por signos de alarma, si este se prolonga produce hipoperfusion de órganos con hipoxia y deterioro progresivo del paciente, con acidosis metabólica y CID. Las hemorragias en esta fase conducen a una brusca caída del hto, y se presentan en el sistema digestivo como hematemesis y melenas y en pulmones o SNC. La acción directa del virus puede conducir a apoptosis de células causando encefalitis, hepatitis, miocardios y nefritis. Pacientes que mejoran con la caída de la fiebre DSSA, Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma son casos de dengue con signos de alarma (DCSA), la clave es el tratamiento oportuno. FASE DE RECUPERACION lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, reabsorción de líquidos puede durar de 48 a 72 horas recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y aumenta la diuresis El hematocrito se estabiliza o puede ser más bajo debido al efecto de dilución causado por el líquido reabsorbido La recuperación del número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blanco
  3. DSSA fase febril del dengue DCSA Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede mejorar y recuperarse de la enfermedad o presentar deterioro clínico y signos de alarma. Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación del abdomen, paciente puede evolucionar o ya está evolucionando hacia el choque por dengue no se debe a la hepatomegalia de aparición más o menos brusca durante la fase crítica del dengue ni a presuntas erosiones de la mucosa gástrica presencia súbita de una gran cantidad de líquido extravasado hacia las zonas pararrenales y perirrenales, que irrita los plexos nerviosos de la región retroperitonea En casos aislados, el dolor abdominal puede coincidir con hepatitis, enteritis o pancreatitis, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar se produce por extravasación súbita de plasma en volumen suficiente para producir dolor en el hipocondrio derecho, Vómito persistente. Se define como tres o más episodios en 1 hora o cuatro en 6 horas. Sangrado activo de mucosas. Suele presentarse en las encías y la nariz, pero también puede ser transvaginal (metrorragia e hipermenorrea), del aparato digestivo (vómitos con estrías sanguinolentas) o del riñón (hematuria macroscópica) Hepatomegalia Puede deberse al aumento del órgano propiamente tal (por una combinación de congestión, hemorragia intrahepática y metamorfosis grasa) o por desplazamiento del hígado debido al derrame pleural o ascitis DG choque es la forma más frecuente de dengue grave; produce una extravasación súbita y descontrolada de líquidos de la microvasculatura al afectar el endotelio, entre otras causas, por la acción de citoquinas que inducen apoptosis