SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Hugo E. Méndez Artero
Residente III Medicina Pediatrica
• La sedación es una parte integral del manejo del paciente en
UCIP
• Minimizar la percepción y respuesta a la ansiedad y el dolor
• Reduce el consumo de oxígeno en niños críticamente
enfermos y modula la intensidad de la respuesta inflamatoria
al estrés.
• La sedación excesiva?.
• Sedacion prolongada?
• Sinteticos y naturales.
• Opio, —> morfina —-> codeina, tebaina
• Opiaceos son derivados del opio, sustancias creadas
sintéticamente —-> fentanilo y metadona.
• Receptores. mu (μ), kappa (κ), and delta (δ)
• Receptor μ responsable de la analgesia, la depresión
respiratoria, la constricción pupilar y la euforia
• Sedacion, analgesia, ansiolisis y euforia.
• Aumentar el umbral sensorial para el dolor, puede disminuir el
aspecto doloroso (o desagradable) del dolor
• El impulso respiratorio puede limitarse a la estimulación
hipóxica de los quimiorreceptores carotídeos
• La morfina puede modificar las respuestas endocrinas
relacionadas con el estrés.
• Aumento del tono en el músculo detrusor de la vejiga y el
esfínter vesical
• Via IV, SC, IM
• IV: 0.05 - 0.1 mg/kg/do c/3-4h
• MAX: 10 mg/dosis
• Infusion: 10 - 50 mcg/kg/h
• Opiaceo sintetico
• Décima parte de la potencia de la morfina
• Más efectos excitatorios en el SNC, incluidos temblores,
espasmos musculares, mioclonías, cambios psiquiátricos y
convulsiones
• La meperidina tiene una duración de acción más corta (2 a 3
horas) y tiene un inicio de acción más rápido debido a su
mayor solubilidad en lípidos en comparación con la morfina
• Via IV, IM
• IV: 1 mg/kg/do c/4-6h
• MAX: 100 mg/dosis
• NO:
• BOLUS
• MAS DE 5 DIAS
• EPILEPSIA
• PATOLOGIA RENAL Y
HEPATICA
• Derivado sintetico de meperidina con menos efectos
adversos.
• Potente agonista μ y 100 veces mas potente que la morfina
• Altamente lipofilico.
• La rigidez del músculo esquelético después de la
administración rápida de fentanilo está bien descrita en la
literatura, pero también puede ocurrir con otros opiáceos
sintéticos
• Via IV, SC, IM
• BOLUS: 1 - 2 mcg/kg/do con
duración de su efecto por 30
minutos
• Infusion: 1 - 4 mcg/kg/h
• Una sola dosis de 5 mcg/kg
causará apnea en el 50% de los
pacientes
• Es de 5 a 10 veces más
potente que el fentanilo
• Opioide más potente en la
práctica clínica.
• BOLUS: 0.2 - 0.4 mcg/kg
• Infusión: 0.2 - 1 mcg/kg/h
• Efecto dura 30 min
• Es de 5 veces menos potente que el fentanilo
• Opioide más potente en la práctica clínica.
• Dosis: 5 - 10 mcg/kg si respira
espontaneamente, 20 a 50mcg/kg si esta
ventilado
• Infusión: 0.2 - 1 mcg/kg/h
• Efecto dura 5 a 10 min
• El alfentanilo es seguro de usar en pacientes
con insuficiencia hepática o renal.
• Opiáceos sintéticos más novedosos en la
práctica clínica.
• Potente agonista μ con efectos leves κ y δ.
• Duración de 8 minutos.
• El remifentanilo es un potente depresor
respiratorio no se recomienda Bolus
• Infusion
• 0.1 - 0.5 mcg/kg/min para sedation
• 4 mcg/kg/min para perdida de conciencia
• Antagonista de los receptores específico y
sensible de todos los receptores de opiáceos
• 1 mcg/kg para la reversión parcial de opiáceos o
para aliviar el prurito inducido por opiáceos
• 10 mcg/kg reversión total de opiáceos
• 100 mcg/kg reversión de emergencia de una
sobredosis de opiáceos
• Via IV, IM
• Relacionado con infusiones de opiaceos.
• Descensibilizacion del receptor
• Retiro de los sedantes por la necesidad de
entubación.
• Iatrogenic withdrawal syndrome (IWS) retrasa la
recuperación del paciente y prolonga la
hospitalización
• Los signos y síntomas de abstinencia son
inespecíficos
• Hay varias opciones terapéuticas disponibles, son preferibles
los medicamentos de la misma clase
• La FDA ha aprobado la metadona para el tratamiento de la
abstinencia de opiáceos
• Es equipotente a la morfina
• Duración de 1 a 4 semanas de Tx
• 0.1 mg/kg/dosis c/ 4 - 6 h
• Las BZD se encuentran entre los agentes más utilizados para la
sedación.
• Aumentan la función del receptor GABA tipo A (GABAA) en la
membrana postsináptica
• Se ha demostrado que los subconjuntos de receptores GABAA
tienen diferentes efectos
• Tipo 1 responsables de la sedación y la amnesia de
anterograda
• Tipo 2 ansiolisis
• Se puede observar una profunda depresión cardiovascular en un
paciente críticamente enfermo
• Via IM, IV
• Es económico y eficaz para la sedación a
corto plazo
• Vida media de 24 horas.
• Antiepileptico de crisis por excelencia.
• 0.2 - 0.5 mg/kg/dosis.
• No buena tolerancia en infusión.
• Via intranasal, IM, IV
• Vida media 2 horas.
• Eficaz en las crisis febriles.
• Pilar de las terapias de infusión continua en el tratamiento del
estado epiléptico refractario en pacientes pediátrico
• Bolus: 0.1 - 0.5 mg/Kg/dos
• Infusion: 1 - 8.3 mcg/kg/min——> 25 mcg/kg/min
• Puede ocurrir IWS
• Infusiones mayores a 5 dias.
• Evitarse?
• Síntomas IWS puede incluir ansiedad, insomnio, pesadillas,
convulsiones, psicosis e hiperpirexia
• Antagonista competitivo específico del receptor BZD
• Revierte los efectos hipnóticos y sedantes de las BZD
• Vida media de aproximadamente 1 hora después de un solo
bolo IV
• Contraindicado?
• Dosis: 0.01 mg/kg (max 0.2 mg) cada minuto hasta una dosis
acumulada de 1 mg
• Inicio de 1 a 2 min con efecto máximo de 6 a 10 min
• Agente anestésico intravenoso de acción rápida
• La recuperación del propofol es rápida debido a su corta vida
media 10 a 15 min
• Inducción 2.5 - 3.5 mg/kg, infusión de 25 a 150 mcg/kg/min
• Bradicardia y vasodilatazione tras la inducción.
• Potente depresor respiratorio.
• Antagonista no competitivo
del receptor del NMDA
• Proporciona efectos
hipnóticos, analgésicos y
amnésicos
• Inicio de acción de 1 a 2 min
con duración de 10 a 15 min.
• Dosis 2 - 3 mg/kg
• Efectos 2rios incluyen
hipertensión, taquicardia,
aumento de la PIC y
broncodilatación
• Es un depresor miocárdico
directo, disminución de GC o
paro.
• contraindicado en pacientes
con antecedentes de
hemorragia cerebrovascular
y PIC elevada
• Pacientes con estado
asmático como
broncodilatador
• Infusion: 0.5 - 2 mg/kg/h
Fuhrman, B., Zimmerman, J. (2022). Pediatric Critical
Care. (6th ed). Elsevier, Canada
— Steve Jobs

Más contenido relacionado

Similar a Sedacion y analgesia en UCIP

Anestesioo.opioides
Anestesioo.opioidesAnestesioo.opioides
Anestesioo.opioidesKicho Perez
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
AINEs
AINEsAINEs
Opioides
OpioidesOpioides
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
Alexis Villegas
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
AngelaBarrientosCayo
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
AlejandroTurrubiate
 
anestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptxanestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptx
ElizabetaleidaCuella
 
Analgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetriciaAnalgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetricia
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
Jonnathan S
 

Similar a Sedacion y analgesia en UCIP (20)

Anestesioo.opioides
Anestesioo.opioidesAnestesioo.opioides
Anestesioo.opioides
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
AINEs
AINEsAINEs
AINEs
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
anestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptxanestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptx
 
Benzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardoBenzodiacepinas ricardo
Benzodiacepinas ricardo
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Analgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetriciaAnalgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetricia
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
Farmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptxFarmacos opioides.pptx
Farmacos opioides.pptx
 

Más de Hugo Méndez

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
Hugo Méndez
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
Hugo Méndez
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
Hugo Méndez
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
Hugo Méndez
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
Hugo Méndez
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
Hugo Méndez
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
Hugo Méndez
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Hugo Méndez
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Hugo Méndez
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Hugo Méndez
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
Hugo Méndez
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Hugo Méndez
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Hugo Méndez
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Hugo Méndez
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Hugo Méndez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Hugo Méndez
 
Fiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptxFiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptx
Hugo Méndez
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Hugo Méndez
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
Hugo Méndez
 

Más de Hugo Méndez (20)

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Fiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptxFiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptx
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Sedacion y analgesia en UCIP

  • 1. Dr. Hugo E. Méndez Artero Residente III Medicina Pediatrica
  • 2. • La sedación es una parte integral del manejo del paciente en UCIP • Minimizar la percepción y respuesta a la ansiedad y el dolor • Reduce el consumo de oxígeno en niños críticamente enfermos y modula la intensidad de la respuesta inflamatoria al estrés. • La sedación excesiva?. • Sedacion prolongada?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Sinteticos y naturales. • Opio, —> morfina —-> codeina, tebaina • Opiaceos son derivados del opio, sustancias creadas sintéticamente —-> fentanilo y metadona. • Receptores. mu (μ), kappa (κ), and delta (δ) • Receptor μ responsable de la analgesia, la depresión respiratoria, la constricción pupilar y la euforia
  • 7.
  • 8. • Sedacion, analgesia, ansiolisis y euforia. • Aumentar el umbral sensorial para el dolor, puede disminuir el aspecto doloroso (o desagradable) del dolor • El impulso respiratorio puede limitarse a la estimulación hipóxica de los quimiorreceptores carotídeos • La morfina puede modificar las respuestas endocrinas relacionadas con el estrés. • Aumento del tono en el músculo detrusor de la vejiga y el esfínter vesical
  • 9. • Via IV, SC, IM • IV: 0.05 - 0.1 mg/kg/do c/3-4h • MAX: 10 mg/dosis • Infusion: 10 - 50 mcg/kg/h
  • 10. • Opiaceo sintetico • Décima parte de la potencia de la morfina • Más efectos excitatorios en el SNC, incluidos temblores, espasmos musculares, mioclonías, cambios psiquiátricos y convulsiones • La meperidina tiene una duración de acción más corta (2 a 3 horas) y tiene un inicio de acción más rápido debido a su mayor solubilidad en lípidos en comparación con la morfina
  • 11. • Via IV, IM • IV: 1 mg/kg/do c/4-6h • MAX: 100 mg/dosis • NO: • BOLUS • MAS DE 5 DIAS • EPILEPSIA • PATOLOGIA RENAL Y HEPATICA
  • 12. • Derivado sintetico de meperidina con menos efectos adversos. • Potente agonista μ y 100 veces mas potente que la morfina • Altamente lipofilico. • La rigidez del músculo esquelético después de la administración rápida de fentanilo está bien descrita en la literatura, pero también puede ocurrir con otros opiáceos sintéticos
  • 13. • Via IV, SC, IM • BOLUS: 1 - 2 mcg/kg/do con duración de su efecto por 30 minutos • Infusion: 1 - 4 mcg/kg/h • Una sola dosis de 5 mcg/kg causará apnea en el 50% de los pacientes
  • 14. • Es de 5 a 10 veces más potente que el fentanilo • Opioide más potente en la práctica clínica. • BOLUS: 0.2 - 0.4 mcg/kg • Infusión: 0.2 - 1 mcg/kg/h • Efecto dura 30 min • Es de 5 veces menos potente que el fentanilo • Opioide más potente en la práctica clínica. • Dosis: 5 - 10 mcg/kg si respira espontaneamente, 20 a 50mcg/kg si esta ventilado • Infusión: 0.2 - 1 mcg/kg/h • Efecto dura 5 a 10 min • El alfentanilo es seguro de usar en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
  • 15. • Opiáceos sintéticos más novedosos en la práctica clínica. • Potente agonista μ con efectos leves κ y δ. • Duración de 8 minutos. • El remifentanilo es un potente depresor respiratorio no se recomienda Bolus • Infusion • 0.1 - 0.5 mcg/kg/min para sedation • 4 mcg/kg/min para perdida de conciencia
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Antagonista de los receptores específico y sensible de todos los receptores de opiáceos • 1 mcg/kg para la reversión parcial de opiáceos o para aliviar el prurito inducido por opiáceos • 10 mcg/kg reversión total de opiáceos • 100 mcg/kg reversión de emergencia de una sobredosis de opiáceos • Via IV, IM
  • 19. • Relacionado con infusiones de opiaceos. • Descensibilizacion del receptor • Retiro de los sedantes por la necesidad de entubación. • Iatrogenic withdrawal syndrome (IWS) retrasa la recuperación del paciente y prolonga la hospitalización • Los signos y síntomas de abstinencia son inespecíficos
  • 20. • Hay varias opciones terapéuticas disponibles, son preferibles los medicamentos de la misma clase • La FDA ha aprobado la metadona para el tratamiento de la abstinencia de opiáceos • Es equipotente a la morfina • Duración de 1 a 4 semanas de Tx • 0.1 mg/kg/dosis c/ 4 - 6 h
  • 21.
  • 22. • Las BZD se encuentran entre los agentes más utilizados para la sedación. • Aumentan la función del receptor GABA tipo A (GABAA) en la membrana postsináptica • Se ha demostrado que los subconjuntos de receptores GABAA tienen diferentes efectos • Tipo 1 responsables de la sedación y la amnesia de anterograda • Tipo 2 ansiolisis • Se puede observar una profunda depresión cardiovascular en un paciente críticamente enfermo
  • 23.
  • 24. • Via IM, IV • Es económico y eficaz para la sedación a corto plazo • Vida media de 24 horas. • Antiepileptico de crisis por excelencia. • 0.2 - 0.5 mg/kg/dosis. • No buena tolerancia en infusión.
  • 25. • Via intranasal, IM, IV • Vida media 2 horas. • Eficaz en las crisis febriles. • Pilar de las terapias de infusión continua en el tratamiento del estado epiléptico refractario en pacientes pediátrico • Bolus: 0.1 - 0.5 mg/Kg/dos • Infusion: 1 - 8.3 mcg/kg/min——> 25 mcg/kg/min
  • 26. • Puede ocurrir IWS • Infusiones mayores a 5 dias. • Evitarse? • Síntomas IWS puede incluir ansiedad, insomnio, pesadillas, convulsiones, psicosis e hiperpirexia
  • 27. • Antagonista competitivo específico del receptor BZD • Revierte los efectos hipnóticos y sedantes de las BZD • Vida media de aproximadamente 1 hora después de un solo bolo IV • Contraindicado? • Dosis: 0.01 mg/kg (max 0.2 mg) cada minuto hasta una dosis acumulada de 1 mg • Inicio de 1 a 2 min con efecto máximo de 6 a 10 min
  • 28.
  • 29. • Agente anestésico intravenoso de acción rápida • La recuperación del propofol es rápida debido a su corta vida media 10 a 15 min • Inducción 2.5 - 3.5 mg/kg, infusión de 25 a 150 mcg/kg/min • Bradicardia y vasodilatazione tras la inducción. • Potente depresor respiratorio.
  • 30. • Antagonista no competitivo del receptor del NMDA • Proporciona efectos hipnóticos, analgésicos y amnésicos • Inicio de acción de 1 a 2 min con duración de 10 a 15 min. • Dosis 2 - 3 mg/kg • Efectos 2rios incluyen hipertensión, taquicardia, aumento de la PIC y broncodilatación • Es un depresor miocárdico directo, disminución de GC o paro. • contraindicado en pacientes con antecedentes de hemorragia cerebrovascular y PIC elevada • Pacientes con estado asmático como broncodilatador • Infusion: 0.5 - 2 mg/kg/h
  • 31. Fuhrman, B., Zimmerman, J. (2022). Pediatric Critical Care. (6th ed). Elsevier, Canada

Notas del editor

  1. que experimentan dolor pueden volverse taquicárdicos e hipertensos facilita la enfermería, la rehabilitación y la atención respiratoria a pie de cama. También evita el desalojo de tubos críticos y dispositivos de monitorización, como vías venosas centrales, vías arteriales, tubos torácicos y tubos endotraqueales. La sedación excesiva puede causar depresión cardiovascular, ileo, inadecuado examen neurológico. sedación prolongada, se desarrolla tolerancia y taquifilaxia, lo que conduce a un aumento de los requerimientos de sedantes.
  2. evalúa la puntuación RASS del paciente y luego ajusta la dosificación del medicamento sedante según sea necesario para lograr el nivel deseado de sedación El nivel -2 -3 suele ser ideal, la sedación -4 debe reservarse para pacientes seleccionados que a menudo son más jóvenes, reciben bloqueo neuromuscular concurrente o tienen una lesión grave en la cabeza Permite desconectar más rápidamente a los pacientes del ventilador a través de un mejor control del nivel de sedación, lo que da como resultado más días sin ventilador y una estancia más corta en la UCI
  3. Receptor μ inhibición de los canales de entrada de calcio regulados por voltaje y la activación de los canales de potasio. Esto da como resultado una pérdida de potasio de la neurona, lo que provoca hiperpolarización y depresión de la excitabilidad en el sistema nervioso encuentran en múltiples sitios a lo largo de las vías del dolor, incluida la médula espinal, el mesencéfalo, el tálamo y la corteza
  4. Un paciente que recibe morfina puede decir algo como “Tengo el mismo dolor, pero no me angustia tanto” Disminuye la liberación de varias hormonas, incluida la hormona adrenocorticotrópica, la hormona antidiurética, la prolactina, la hormona del crecimiento y la epinefrina. La picazón puede ser causada por la liberación de histamina La retención urinaria es común con los opiáceos y ocurre en el 55 % de los niños que reciben opiáceos administrados por vía espinal y en el 20 % que reciben opiáceos intravenosos
  5. Tiene un inicio y un cese rápidos debido a su alta liposolubilidad reversible con naloxona. fentanilo tiene efectos cardiovasculares limitados; la bradicardia moderada es la más común. El fentanilo no provoca liberación de histamina
  6. Opioide más potente en la práctica clínica, lo que presenta un alto riesgo de apnea con la administración en bolo.
  7. Es sustancialmente más potente que el fentanilo. El remifentanilo se presenta como un polvo blanco liofilizado que contiene glicina y no debe usarse para analgesia epidural o espinal El remifentanilo provoca una bradicardia leve y una ligera disminución de la presión arterial
  8. IWS puede ocurrir si un opiáceo se interrumpe abruptamente. Los efectos de abstinencia se han correlacionado con la dosis total y la duración de la infusión de fentanilo infusión de fentanilo de 5 días durante la estadía en el hospital se asoció con un 50 % de probabilidad de desarrollar abstinencia de narcóticos, mientras que una infusión de fentanilo de 9 días o más durante la estadía en el hospital tuvo una incidencia de abstinencia del 100 %. Los signos y síntomas de abstinencia son inespecíficos; deben excluirse otras causas, como infección, hipoglucemia, hipocalcemia, hipertiroidismo e hipoxia.
  9. Otros agentes que pueden ser útiles incluyen la morfina, la clonidina, la dexmedetomidina, el fenobarbital, el paregórico, la clorpromazina,
  10. Los efectos farmacológicos generales de las BZD son sedación, ansiolisis, euforia (sistema límbico), anticonvulsivo, reducción del tono del músculo esquelético (a través de los receptores espinales de BZD) y efectos neuroendocrinos.
  11. La prolongación de los efectos ocurre en pacientes cuando el aclaramiento se reduce debido a la disfunción hepática
  12. Se usan velocidades de infusión más altas de midazolam para tratar la actividad convulsiva del EEG El midazolam es aproximadamente ocho veces más potente que el diazepam
  13. Los síntomas de abstinencia pueden evitarse con una disminución gradual del medicamento del 10% por día o sustituyéndolo por un agente oral de acción prolongada, como diazepam o lorazepam.
  14. No tiene efecto sobre otras drogas como barbitúricos, etanol u otros agentes miméticos de GABA reducir los efectos residuales de la BZD, incluida la sedación, la amnesia, la depresión respiratoria y la relajación muscular. También se informó que flumazenil actúa como un antagonista de sevoflurano, isoflurano y propofol para acortar la emergencia de la anestesia Contraindicado hipersensibilidad conocida a las BZD, pacientes con epilepsia que están recibiendo tratamiento con BZD y pacientes que han tomado una sobredosis de un antidepresivo tricíclico
  15. altamente soluble en lípidos, es un aceite y es insoluble en agua. A menudo causa hipotensión en el niño gravemente enfermo. En pacientes que dependen de un tono simpático alto para mantener la presión arterial normal, incluso las dosis pequeñas de propofol pueden disminuir significativamente la presión arteria potente depresor respiratorio; nuevamente, esto es más probable si el propofol se administra en bolo El propofol se ha utilizado en la UCI como anticonvulsivo para pacientes con estado epiléptico refractario, pentobarbital, ambos fármacos fueron igualmente efectivos para lograr la supresión del estallido. El propofol tuvo un efecto mucho más rápido desarrollo de una acidosis metabólica refractaria insuficiencia miocárdica fatal en niños con enfermedades respiratorias que requerían ventilación y sedación Es la aparición súbita o relativamente súbita de una bradicardia marcada resistente al tratamiento, con al menos uno de los siguientes signos: lipemia, agrandamiento hígado, acidosis metabólica grave o rabdomiólisis
  16. Da como resultado un estado de anestesia disociativa (similar a un trance), que se relaciona principalmente con el alto grado de ocupación del sitio de fenciclidina por parte de los receptores NMDA. efectos secundarios de la ketamina incluyen hipertensión, taquicardia, aumento de la PIC y broncodilatación. La broncodilatación probablemente se deba a su acción simpaticomimética. Es un depresor miocárdico directo, pero la presión arterial generalmente se mantiene mediante la estimulación simpática que provoca la ketamina