SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME FEBRIL EN ELSÍNDROME FEBRIL EN EL
NIÑO Y ENFERMEDADESNIÑO Y ENFERMEDADES
INFECCIOSASINFECCIOSAS
((ORIENTADORA 1)
PEDIATRIA II 4 AÑO
.DRA. YARINETZI ALVARADO
07 DE ABRIL 2016
SINDROME
FEBRIL
SÍNDROME FEBRIL
Se considera, con frecuencia, parte de un mecanismo de
defensa del organismo a la invasión de microorganismos o
meterías inanimadas, reconocidas como patógenas para el
huésped.
- Uno de los motivos más frecuentes de consulta en
consultas pediátricas y el 2º en AP.
- 1er motivo de preocupación a los padres.
- Etiologia variada
- 10 y un 15 % sin foco evidente.
DEFINICIONES:
• Fiebre: > 38º,5 C axilar.
• Febricula: 37ºC y 38ºC.
• Hiperpirexia: Tº > o = 41ºC..
• Fiebre sin foco: duración < 72 h y sin foco.
• Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas
de evolución, no suele encontrarse foco.
• Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que
no se observa foco pero si bacterias en sangre.
•
FISIOPATOLOGÍA:
Otra forma de clasificación
•Aguda: cuando la duración
no es mayor de 1 semana (mas
frecuente)
•Persistente: si la duración
es de 7 a 10 días.
•Prolongada de causa
desconocida: si dura mas de 10
días, si haber detectado un
periodo afebril de mas de 48
horas de duración, y si que se
haya llegado al diagnostico.
• Fiebre con síntomas de localización
• Fiebre sin localización o con signos no
específicos
En muchas ocasiones, se presentan síntomas
clínicos adicionales, en un periodo
relativamente corto, que demuestra la
posible naturaleza infecciosa de la fiebre.
Fiebre de origen desconocido Niños con
fiebre documentada por una persona
capacitada y en la cual no ha sido posible
identificar una causa después de 3
semanas de atención ambulatoria o 1
semana de atención hospitalaria.
Causas de fiebre de origen desconocido
• Enfermedades infecciones
• Enfermedades autoinmunes
• Enfermedades neoplásicas
• Enfermedades por medicamentos.
• Formas atípicas de enfermedades
comunes.
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
CAUSAS DE FIEBRE AGUDA EN LA INFANCIA
INFECCIOSA: las virales representan más del 90% de todas las enfermedades agudas
febriles de los niños. Entre las infecciosas están:
•Virosis respiratorias: rinitis, faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, enfermedades
exantemáticas, gastroenteritis.
•Infecciones bacterianas respiratorias: estreptococo, neumococo, haemophilus infleumzae,
moraxella catarrhalis.
•Infecciones urinarias.
•Infecciones gastrointestinales: gastroenteritis (E. Coli, campylobacter, salmonellas).
•Meningitis bacterianas
•Infecciones osteoarticulares.
NO INFECCIOSA
•procesos oncológicos: leucemia linfoblástica aguda (por su frecuencia y gravedad).
•Colagenosis: artritis reumatoidea, fiebre reumática.
•Deshidratación
•Fiebre postquirúrgica
•Toxoalergia medicamentosa
•Fiebre simulada
•Reacciones vacunales.
CAUSAS DE LA HIPERPIREXIA
suele ser debida a:
•Golpe de calor
•Intoxicaciones
•Lesiones de SNC
•Infecciones sobreagudas o fulminantes.
CAUSAS DE LA FIEBRE FALSA O
PSEUDOFIEBRE
•Es necesario tener presente:
•La adenitis axilar o inguinal, proximidad a un
foco calórico
•Determinación de la temperatura en un
momento inadecuado como el ejercicio físico
intenso
•Durante la digestión de una comida abundante.
•Errores en la interpretación por frecuente
desconocimiento de los niveles normales de
temperatura corporal, y especialmente de los
valores en el recto o en la cavidad bucal
•Los errores por simulación o fiebre ficticia,
especialmente en niños mayores o
adolescentes simuladores
CAUSAS DE FIEBRE PROLONGADA
•Infecciones (en los países tropicales
la fiebre tifoidea, tuberculosis y malaria
son las más frecuentes. En los países
templados y con mayor grado de
desarrollo las infecciones virales,
enfermedad por arañazo de gato
ocupan el primer lugar. Dependiendo
de las distintas series, las infecciones
virales (Epstein Barr, CMV,
Enterovirus)
•Neoplasias (a leucemia linfática
aguda )
•Enf. Tejido conectivo(artritis
reumatoide juvenil)
•Misceláneas(Enfermedad de
Kawasaki y en segundo lugar la fiebre
por drogas)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
QUE ACOMPAÑAN A LA FIEBRE
•Taquicardia: produce unos 15 latidos por
minutos más, por cada grado de aumento
de la temperatura corporal.
•Taquipnea
•Sudoración: conlleva a la sed y facilita la
deshidratación.
•Cefalea: vasodilatación
•Congestión conjuntival y faríngea
•Mialgias
•Anorexia
•Vomito
•Convulsiones febriles
•Escalofríos
DIAGNOSTICO
•Antecedentes familiares y personales de
interés.
•Inmunizaciones previas.
•Ambiente epidemiológico.
•Historia actual:
•Edad, Estado general
•Tiempo de evolución y Tº máxima
•Sintomas acompañanes
•Tomas y llanto
• Tto recibido
Exploración física:
•Inspección: Aspecto general de l niño.
•Constantes vitales, hidratación y
perfusión.
•Exploración por sistemas : Busqueda de
focos
• Examenes complementarios:
•- Hemograma
•- PCR
•- Procalcitonina
•- Analisis de orina
•- Urinocultivo
•Si necesario: coprocultivo o RX tórax.
TRATAMIENTO
Existen medidas generales
aplicables al tratamiento de la fiebre
en pediatría:
•Evitar temperaturas nocivas de 41º
C en general, y 40º C en los
menores de 3 meses.
•Es obligado tratar la temperatura
superior a 39.5º C y 40º C.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PARACETAMOL /ACETAMINOFÉN
•El paracetamol: elección (seguro y
eficaz) , a la dosis e intervalos
adecuados.
•Dosis: 10 a 15 mg/Kg/dosis cada 4 ó 6 horas
(máximo 2 a 6 gr/día)
IBUPROFENO:
•Puede producir molestias en el estomago.
•Es una buena altenativa al paacetamol
•Dosis: 20 mg/kg/día. :Cada 6 - 8 h.
CONSEJOS A LOS PADRES
•- USE TERMÓMETRO!!!!
•- Temperatura ambiental agradable.
•- Retitrar ropa de abrigo.
•- Hidratación abundante.
•- No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre.
•- Los baños con agua templada (29-32ºC).
•- No utilice compresas de alcohol.
•- No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias,
sólo si el niño está molesto.
•-Dosis de antitérmicos recomendadas respetando los
intervalos entre las mismas aunque la fiebre reaparezca
antes.
•-Si es posible via oral, no por vía rectal.
INFECCIONES POR ENTEROVIRUS
Los enterovirus, forman parte de la familia de Picornavirus, entre ellos:
•Piliovirus
•Coxsackie A y B
•Echo virus
•Nuevos enterovirus
Son parásitos humanos que se aíslan en el tubo digestivo e infectan al hombre como
consecuencia de material contaminado por heces fecales.
Vía de transmisión: fecal oral, aunque se admite la vía respiratoria y de la madre al
neonato en el periodo del parto.
Periodo de incubación: 3 a 6 días, excepto en la conjuntivitis hemorrágica que es de
24 a 48 horas.
Formas de presentación
Asintomático
Enfermedad febril no específica: que en los menores de 3 meses se necesita de una
evaluación de sepsis.
Estos virus afectan:
La función del SNC, en especial la sustancia gris de las asas anteriores de la medula,
con parálisis y secuelas motoras graves.
Diagnostico de laboratorio
Aislamiento en cultivos celulares
Pruebas serológicas:
Técnicas de fijación del complemento.
Elisa, IgG, Seroneutralizacion, IgM especifica frente a virus coxsackie B (1y5).
Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Dengue
DengueDengue
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisDiana Suárez R
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
Alexander Ramos
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Claudia Valezka
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Liz Spectra
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
Anita Claudio Pérez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jared Coronado
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
AB Lucas
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 

Similar a Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría

I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
Gabriel de Luna
 
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptxENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
RocioTacle
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
MAHINOJOSA45
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
MadahyEstradahuaman
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
Henry637819
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
Henry637819
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 

Similar a Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría (20)

I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
 
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptxENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS ESPONER(1).pptx
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
 
La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10La salud y las enfermedades-10
La salud y las enfermedades-10
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 

Más de yarita uzcategui

Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría
yarita uzcategui
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
yarita uzcategui
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatriaenfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatria
yarita uzcategui
 
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatriaEnfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
yarita uzcategui
 
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
yarita uzcategui
 
Infecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatriaInfecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatria
yarita uzcategui
 

Más de yarita uzcategui (7)

Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría Enfermedades metabólicas en pediatría
Enfermedades metabólicas en pediatría
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatriaenfermedad diarreica aguda en pediatria
enfermedad diarreica aguda en pediatria
 
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatriaEnfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
Enfermedades infeciosas de_causa_bacteriana en pediatria
 
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría Iraa bajas no_complicadas en pediatría
Iraa bajas no_complicadas en pediatría
 
Infecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatriaInfecciones respiratorias altas en pediatria
Infecciones respiratorias altas en pediatria
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Fiebre y enfermedades infecciosas en pediatría

  • 1. SÍNDROME FEBRIL EN ELSÍNDROME FEBRIL EN EL NIÑO Y ENFERMEDADESNIÑO Y ENFERMEDADES INFECCIOSASINFECCIOSAS ((ORIENTADORA 1) PEDIATRIA II 4 AÑO .DRA. YARINETZI ALVARADO 07 DE ABRIL 2016
  • 3. SÍNDROME FEBRIL Se considera, con frecuencia, parte de un mecanismo de defensa del organismo a la invasión de microorganismos o meterías inanimadas, reconocidas como patógenas para el huésped. - Uno de los motivos más frecuentes de consulta en consultas pediátricas y el 2º en AP. - 1er motivo de preocupación a los padres. - Etiologia variada - 10 y un 15 % sin foco evidente.
  • 4. DEFINICIONES: • Fiebre: > 38º,5 C axilar. • Febricula: 37ºC y 38ºC. • Hiperpirexia: Tº > o = 41ºC.. • Fiebre sin foco: duración < 72 h y sin foco. • Fiebre de comienzo reciente: Fiebre de pocas horas de evolución, no suele encontrarse foco. • Bacteriemia oculta: fiebre de corta duración en el que no se observa foco pero si bacterias en sangre. •
  • 6. Otra forma de clasificación •Aguda: cuando la duración no es mayor de 1 semana (mas frecuente) •Persistente: si la duración es de 7 a 10 días. •Prolongada de causa desconocida: si dura mas de 10 días, si haber detectado un periodo afebril de mas de 48 horas de duración, y si que se haya llegado al diagnostico. • Fiebre con síntomas de localización • Fiebre sin localización o con signos no específicos En muchas ocasiones, se presentan síntomas clínicos adicionales, en un periodo relativamente corto, que demuestra la posible naturaleza infecciosa de la fiebre. Fiebre de origen desconocido Niños con fiebre documentada por una persona capacitada y en la cual no ha sido posible identificar una causa después de 3 semanas de atención ambulatoria o 1 semana de atención hospitalaria. Causas de fiebre de origen desconocido • Enfermedades infecciones • Enfermedades autoinmunes • Enfermedades neoplásicas • Enfermedades por medicamentos. • Formas atípicas de enfermedades comunes. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
  • 7. CAUSAS DE FIEBRE AGUDA EN LA INFANCIA INFECCIOSA: las virales representan más del 90% de todas las enfermedades agudas febriles de los niños. Entre las infecciosas están: •Virosis respiratorias: rinitis, faringoamigdalitis, otitis, sinusitis, enfermedades exantemáticas, gastroenteritis. •Infecciones bacterianas respiratorias: estreptococo, neumococo, haemophilus infleumzae, moraxella catarrhalis. •Infecciones urinarias. •Infecciones gastrointestinales: gastroenteritis (E. Coli, campylobacter, salmonellas). •Meningitis bacterianas •Infecciones osteoarticulares. NO INFECCIOSA •procesos oncológicos: leucemia linfoblástica aguda (por su frecuencia y gravedad). •Colagenosis: artritis reumatoidea, fiebre reumática. •Deshidratación •Fiebre postquirúrgica •Toxoalergia medicamentosa •Fiebre simulada •Reacciones vacunales.
  • 8. CAUSAS DE LA HIPERPIREXIA suele ser debida a: •Golpe de calor •Intoxicaciones •Lesiones de SNC •Infecciones sobreagudas o fulminantes. CAUSAS DE LA FIEBRE FALSA O PSEUDOFIEBRE •Es necesario tener presente: •La adenitis axilar o inguinal, proximidad a un foco calórico •Determinación de la temperatura en un momento inadecuado como el ejercicio físico intenso •Durante la digestión de una comida abundante. •Errores en la interpretación por frecuente desconocimiento de los niveles normales de temperatura corporal, y especialmente de los valores en el recto o en la cavidad bucal •Los errores por simulación o fiebre ficticia, especialmente en niños mayores o adolescentes simuladores CAUSAS DE FIEBRE PROLONGADA •Infecciones (en los países tropicales la fiebre tifoidea, tuberculosis y malaria son las más frecuentes. En los países templados y con mayor grado de desarrollo las infecciones virales, enfermedad por arañazo de gato ocupan el primer lugar. Dependiendo de las distintas series, las infecciones virales (Epstein Barr, CMV, Enterovirus) •Neoplasias (a leucemia linfática aguda ) •Enf. Tejido conectivo(artritis reumatoide juvenil) •Misceláneas(Enfermedad de Kawasaki y en segundo lugar la fiebre por drogas)
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE ACOMPAÑAN A LA FIEBRE •Taquicardia: produce unos 15 latidos por minutos más, por cada grado de aumento de la temperatura corporal. •Taquipnea •Sudoración: conlleva a la sed y facilita la deshidratación. •Cefalea: vasodilatación •Congestión conjuntival y faríngea •Mialgias •Anorexia •Vomito •Convulsiones febriles •Escalofríos DIAGNOSTICO •Antecedentes familiares y personales de interés. •Inmunizaciones previas. •Ambiente epidemiológico. •Historia actual: •Edad, Estado general •Tiempo de evolución y Tº máxima •Sintomas acompañanes •Tomas y llanto • Tto recibido Exploración física: •Inspección: Aspecto general de l niño. •Constantes vitales, hidratación y perfusión. •Exploración por sistemas : Busqueda de focos • Examenes complementarios: •- Hemograma •- PCR •- Procalcitonina •- Analisis de orina •- Urinocultivo •Si necesario: coprocultivo o RX tórax.
  • 10. TRATAMIENTO Existen medidas generales aplicables al tratamiento de la fiebre en pediatría: •Evitar temperaturas nocivas de 41º C en general, y 40º C en los menores de 3 meses. •Es obligado tratar la temperatura superior a 39.5º C y 40º C. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARACETAMOL /ACETAMINOFÉN •El paracetamol: elección (seguro y eficaz) , a la dosis e intervalos adecuados. •Dosis: 10 a 15 mg/Kg/dosis cada 4 ó 6 horas (máximo 2 a 6 gr/día) IBUPROFENO: •Puede producir molestias en el estomago. •Es una buena altenativa al paacetamol •Dosis: 20 mg/kg/día. :Cada 6 - 8 h.
  • 11. CONSEJOS A LOS PADRES •- USE TERMÓMETRO!!!! •- Temperatura ambiental agradable. •- Retitrar ropa de abrigo. •- Hidratación abundante. •- No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre. •- Los baños con agua templada (29-32ºC). •- No utilice compresas de alcohol. •- No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto. •-Dosis de antitérmicos recomendadas respetando los intervalos entre las mismas aunque la fiebre reaparezca antes. •-Si es posible via oral, no por vía rectal.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. INFECCIONES POR ENTEROVIRUS Los enterovirus, forman parte de la familia de Picornavirus, entre ellos: •Piliovirus •Coxsackie A y B •Echo virus •Nuevos enterovirus Son parásitos humanos que se aíslan en el tubo digestivo e infectan al hombre como consecuencia de material contaminado por heces fecales. Vía de transmisión: fecal oral, aunque se admite la vía respiratoria y de la madre al neonato en el periodo del parto. Periodo de incubación: 3 a 6 días, excepto en la conjuntivitis hemorrágica que es de 24 a 48 horas. Formas de presentación Asintomático Enfermedad febril no específica: que en los menores de 3 meses se necesita de una evaluación de sepsis. Estos virus afectan: La función del SNC, en especial la sustancia gris de las asas anteriores de la medula, con parálisis y secuelas motoras graves. Diagnostico de laboratorio Aislamiento en cultivos celulares Pruebas serológicas: Técnicas de fijación del complemento. Elisa, IgG, Seroneutralizacion, IgM especifica frente a virus coxsackie B (1y5).

Notas del editor

  1. Ventajas: puede aumentar la eficiencia de los macrofagos. Puede disminuir el crecimiento de algunos microorganismos. Lisis bacteriana Respuesta inmune se ve favorecida Inconvenientes: Resgo de convulsion febril Inconfort del niño Mayor irritabilidad Si Tº&amp;lt;40 peor respuesta inmune