SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es la teoría de las ideas de
Platón?
La Teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía
platónica. Su desarrollo y profundización puede
encontrarse plasmada a lo largo de textos como “La
República” y “Fedón”
Para Platón, esta teoría divide la realidad en dos mundos, por un
lado el Mundo sensible o Mundo visible, que contiene formas y
entidades que se captan a través de los sentidos y están
sometidas al cambio constante y por otro lado el Mundo
Inteligible o Mundo de las ideas, donde conviven las cosas
universales, eternas y que están más allá del tiempo y el espacio.
Diferencias entre ambos “mundos”
A través del Mundo sensible se perciben las
cosas, pero en realidad esas cosas no son más que
una copia del original. El original reside en el
Mundo de las ideas, donde todo es perfecto e
inmutable. El mundo de las ideas aloja las
esencias, que existen aunque no sean percibidas
por las personas.
En contraste, el Mundo sensible se caracteriza
por ser cambiante e inestable. Es el mundo
material y tangible al que los hombres pueden
acceder y percibir a simple vista, aunque en
realidad este mundo no sea más que una ilusión,
una “copia del mundo real”, que es el de las ideas.
En conclusión podemos decir que…
A través de esta dualidad entre el mundo
de las ideas y el mundo sensible, esta teoría
intenta explicar que la única forma de
acceder a la realidad y a la verdad es a
través de la razón. No podemos dejarnos
llevar por las apariencias, debemos percibir
el mundo y desconfiar de nuestros propios
sentidos si deseamos interpretarlo de
manera correcta.
La alegoría o mito de la
caverna
Esta alegoría fue incluida por Platón en su texto “La
República”, en alusión a la situación en la que los
hombres se hallan respecto al conocimiento.
Esta alegoría de la caverna es una situación ficticia
que intenta explicar la relación entre las
percepciones y la realidad. Aquí podemos ver un claro
ejemplo de la aplicación de la Teoría de las ideas.
¿Qué plantea el mito o alegoría de la caverna?
La situación de ciertos hombres encadenados en una
caverna. Están allí desde que nacieron, no conocen otra
realidad más que esa. Estos hombres dedican sus días
a mirar las paredes de las cavernas y las sombras que en
ellas se proyectan gracias a una hoguera que los ilumina,
pero no ven la hoguera, ni sus cadenas y mucho menos lo
que está fuera de la caverna.
Los hombres pasan sus días en esa caverna, jurando que
la única realidad posible es la que ven. Sin embargo, si
uno de los hombres se liberara y pudiera ver el fuego, se
negaría a verlo, o incluso si pudiera salir de la caverna,
seguramente sentiría miedo y preferiría quedarse.
El problema ético para Aristóteles
Durante el período helenístico, las distintas
corrientes éticas mostraron sus diferencias
con respecto al tema del bien. En el
estoicismo, el bien representaba la virtud más
alta. Ésta se conseguía viviendo de acuerdo
con la Naturaleza, a la que consideran un Todo
ordenado y racional.
Aspectos
vinculados
a
Aristóteles
El hilemorfismo o hilomorfismo1 es una teoría filosófica ideada
por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos,
según la cual se concibe al ser como compuesto por dos
principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma.
Escribió cerca de 200 obras sobre una enorme variedad de
temas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía,
política, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó
muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó.
Para Aristóteles solo hay un único mundo, en donde cada sujeto
sensible está compuesta de materia y forma (hilemorfismo),
siendo esta última su esencia.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
Liz Andrade
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
marcelaarrocain
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Milagros Chavez
 
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
Félix Sánchez Paredes
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Gimnasio los Alerces
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la Filosofía
Presentación de la FilosofíaPresentación de la Filosofía
Presentación de la Filosofía
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
UTE CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER"
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Platón vs Aristoteles
Platón vs AristotelesPlatón vs Aristoteles
Platón vs Aristoteles
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
9 1 sofistas
9  1 sofistas9  1 sofistas
9 1 sofistas
 
Zenon
ZenonZenon
Zenon
 
Antigua Grecia1
Antigua Grecia1Antigua Grecia1
Antigua Grecia1
 
Renacentismo
RenacentismoRenacentismo
Renacentismo
 
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
 
ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 

Similar a Filosofia 2 da sesion

Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
Filosofía Mery
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
Humberto Navarro
 
Ensayo sobre el mito de la caverna
Ensayo sobre el mito de la cavernaEnsayo sobre el mito de la caverna
Ensayo sobre el mito de la caverna
linamarcela23
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 

Similar a Filosofia 2 da sesion (20)

Disertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2BachDisertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2Bach
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
 
Ppt filosofia def
Ppt filosofia defPpt filosofia def
Ppt filosofia def
 
Resumen del mito de la caverna de Platon.docx
Resumen del mito de la caverna de Platon.docxResumen del mito de la caverna de Platon.docx
Resumen del mito de la caverna de Platon.docx
 
Treball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatxTreball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatx
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Ensayo sobre el mito de la caverna
Ensayo sobre el mito de la cavernaEnsayo sobre el mito de la caverna
Ensayo sobre el mito de la caverna
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Tarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdfTarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdf
 
Postulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platonPostulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platon
 
Machote de filos
Machote de filosMachote de filos
Machote de filos
 
Platon.pptx
 Platon.pptx  Platon.pptx
Platon.pptx
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Filosofia 2 da sesion

  • 1. Qué es la teoría de las ideas de Platón? La Teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica. Su desarrollo y profundización puede encontrarse plasmada a lo largo de textos como “La República” y “Fedón” Para Platón, esta teoría divide la realidad en dos mundos, por un lado el Mundo sensible o Mundo visible, que contiene formas y entidades que se captan a través de los sentidos y están sometidas al cambio constante y por otro lado el Mundo Inteligible o Mundo de las ideas, donde conviven las cosas universales, eternas y que están más allá del tiempo y el espacio.
  • 2. Diferencias entre ambos “mundos” A través del Mundo sensible se perciben las cosas, pero en realidad esas cosas no son más que una copia del original. El original reside en el Mundo de las ideas, donde todo es perfecto e inmutable. El mundo de las ideas aloja las esencias, que existen aunque no sean percibidas por las personas. En contraste, el Mundo sensible se caracteriza por ser cambiante e inestable. Es el mundo material y tangible al que los hombres pueden acceder y percibir a simple vista, aunque en realidad este mundo no sea más que una ilusión, una “copia del mundo real”, que es el de las ideas.
  • 3. En conclusión podemos decir que… A través de esta dualidad entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, esta teoría intenta explicar que la única forma de acceder a la realidad y a la verdad es a través de la razón. No podemos dejarnos llevar por las apariencias, debemos percibir el mundo y desconfiar de nuestros propios sentidos si deseamos interpretarlo de manera correcta.
  • 4. La alegoría o mito de la caverna Esta alegoría fue incluida por Platón en su texto “La República”, en alusión a la situación en la que los hombres se hallan respecto al conocimiento. Esta alegoría de la caverna es una situación ficticia que intenta explicar la relación entre las percepciones y la realidad. Aquí podemos ver un claro ejemplo de la aplicación de la Teoría de las ideas. ¿Qué plantea el mito o alegoría de la caverna? La situación de ciertos hombres encadenados en una caverna. Están allí desde que nacieron, no conocen otra realidad más que esa. Estos hombres dedican sus días a mirar las paredes de las cavernas y las sombras que en ellas se proyectan gracias a una hoguera que los ilumina, pero no ven la hoguera, ni sus cadenas y mucho menos lo que está fuera de la caverna. Los hombres pasan sus días en esa caverna, jurando que la única realidad posible es la que ven. Sin embargo, si uno de los hombres se liberara y pudiera ver el fuego, se negaría a verlo, o incluso si pudiera salir de la caverna, seguramente sentiría miedo y preferiría quedarse.
  • 5. El problema ético para Aristóteles Durante el período helenístico, las distintas corrientes éticas mostraron sus diferencias con respecto al tema del bien. En el estoicismo, el bien representaba la virtud más alta. Ésta se conseguía viviendo de acuerdo con la Naturaleza, a la que consideran un Todo ordenado y racional.
  • 6. Aspectos vinculados a Aristóteles El hilemorfismo o hilomorfismo1 es una teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual se concibe al ser como compuesto por dos principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma. Escribió cerca de 200 obras sobre una enorme variedad de temas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía, política, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Para Aristóteles solo hay un único mundo, en donde cada sujeto sensible está compuesta de materia y forma (hilemorfismo), siendo esta última su esencia.