SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA GENERAL
LIC.PROF. KLGA.FT. AYEYA GAUTO
Fisiología Respiratoria
Para que el oxígeno y el dióxido de carbono puedan
intercambiarse a través de las mucosas, éstas han de
estar siempre húmedas, de modo que los gases puedan
disolverse en el líquido que baña a las células de estas
superficies.
Además de permanecer húmedas, las estructuras
respiratorias implicadas en el intercambio gaseoso deben
tener paredes delgadas (menos de 1 mm de grosor) para
que la difusión de los gases ocurra con facilidad y rapidez,
de lo contrario no sería suficiente para mantener la vida.
El aparato respiratorio se encarga de administrar
oxígeno a los tejidos del organismo y eliminar el
anhídrido carbónico.
Comienza en la boca y nariz. Por ellas penetra el
aire del exterior y llega a la faringe o garganta.
Después atraviesa la laringe.
Se enfoca en el proceso de respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y
eliminación de dióxido de carbono (CO2), como interna, utilización e intercambio de
gases a nivel tisular
La entrada de la laringe está cubierta por un
pequeño fragmento de tejido muscular
(epiglotis) que se cierra en el momento de la
deglución, impidiendo así que el alimento se
introduzca en las vías respiratorias.
• Después, el aire penetra
en la tráquea, la cual
acaba bifurcándose en dos
ramas llamadas
bronquios, que conducen
el aire a los pulmones.
• Los bronquios se dividen
sucesivamente en gran
número de vías aéreas
cada vez de menor
tamaño que reciben el
nombre de bronquiolos.
Las ramas terminales son
las más finas, teniendo
tan sólo 5 mm de
diámetro.
• En el extremo de cada
bronquiolo existen
docenas de cavidades
llenas de aire, con forma
de diminutas burbujas que
reciben el nombre de
alvéolos, semejantes a
racimos de uvas. Cada uno
de los pulmones contiene
millones de alvéolos y cada
alvéolo está rodeado por
una densa malla de
pequeños vasos
sanguíneos (capilares).
Las paredes alveolares son extremadamente
finas, lo cual permite el intercambio entre el
oxígeno, que pasa de los alvéolos a la sangre de
los capilares, y una sustancia de desecho, el
anhídrido carbónico, que pasa de la sangre de
los capilares al interior de los alvéolos.
Los pulmones tienen una forma
semejante a dos grandes esponjas
que ocupan la mayor parte de la
cavidad torácica.
El pulmón izquierdo es
ligeramente menor que el
derecho porque comparte el
espacio con el corazón, en el lado
izquierdo del tórax. Cada pulmón
está dividido en secciones
llamadas lóbulos. El pulmón
derecho está compuesto por tres
lóbulos y el izquierdo por dos.
Los pulmones están envueltos por una doble capa de
membrana serosa llamada pleura, que facilita el
movimiento de los pulmones en cada inspiración y
espiración.
FUNCIONES DEL APARATO
RESPIRATORIO
• Distribución de aire: excepto los alveolos pulmonares, todas las
estructuras del aparato respiratorio son conductos encargados de
facilitar el paso del aire, desde el medio externo hasta el interior de los
pulmones y viceversa.
• Intercambio gaseoso: difusión de oxígeno desde los pulmones a la sangre
y difusión de dióxido de carbono desde la sangre hacia los pulmones.
Esto tiene lugar en los alveolos pulmonares.
• Adaptación del aire respirado: las vías respiratorias encargadas de
distribuir el aire cuentan con mecanismos para filtrarlo, calentarlo y
humidificarlo durante la inspiración, para que llegue en las mejores
condiciones al lugar de intercambio gaseoso.
• Producción de sonidos, incluido el lenguaje oral.
• Sentido del olfato.
• Regulación de la homeostasia interna mediante la regulación del pH
sanguíneo (mediante el control de la PCO2).
VENTILACION PULMONAR
La ventilación pulmonar es lo que
familiarmente conocemos
como respiración.
Consta de dos movimientos
respiratorios, la inspiración y la
espiración.
En ambos interviene el diafragma,
músculo liso situado en la base de
los pulmones (separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal).
Este músculo tiene forma de bóveda
cuando está relajado.
El sistema nervioso autónomo le da
órdenes a través del
nervio frénico.
Inspiración.
Es la entrada de aire desde la
atmósfera hacia los alveolos.
Esto tiene lugar cuando el
diafragma se contrae (y, por
tanto, se aplana, desciende), así
como los músculos
intercostales externos, lo que
produce la expansión y el
aumento de la cavidad torácica.
Espiración
Es la salida de aire de manera
pasiva desde los alveolos hacia
la atmósfera.
Tiene lugar cuando el diafragma
se relaja (y, por tanto, se
abomba y asciende, retornando a
su posición inicial), así
como los músculos intercostales
externos, lo que produce el
descenso y aplanamiento de las
costillas.
Volúmenes y capacidades pulmonares
Se miden con un espirómetro y se registran
en un espirograma.
A. Volumen corriente o
volumen de ventilación
pulmonar
Es el volumen de aire que se
expulsa (espira)
normalmente
después de
una inspiración. En el adulto
suele ser de unos 500 ml.
Coincide con el
volumen de una inspiración
normal.
B. Volumen de reserva
espiratoria
Es el volumen de aire
espirado de manera forzada
después de
haber
expulsado el volumen
corriente. En el adulto suele
ser entre
1000-1200ml.
C. Volumen de reserva
inspiratoria
Es el volumen de aire que se
puede introducir en una
inspiración forzada después de
haber realizado una
inspiración normal. En un adulto
es de unos 3300 ml.
D. Volumen residual
Cantidad de aire que siempre
permanece en los pulmones
después de
una espiración, aún después de
una espiración máxima. En el
adulto
suele ser de unos 1200 ml. Entre
la inspiración y la espiración tiene
lugar el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono entre el aire
residual de los alveolos y la
sangre de los capilares
adyacentes.
E. Espacio muerto
Es el aire que queda atrapado en
las vías respiratorias no alveolares
entre la inspiración y la espiración
y que, por tanto, no contribuye al
intercambio gaseoso.
F. Capacidad vital
Suma del volumen corriente,
volumen de reserva espiratoria y
volumen
de reserva inspiratoria.
Representa el mayor volumen de
aire que una
persona puede movilizar dentro y
fuera de los pulmones. Se calcula
midiendo la mayor espiración
posible tras la mayor inspiración
posible.
Suele rondar los 4500-5000 ml.
G. Capacidad inspiratoria
Es la suma del volumen
corriente y el volumen de
reserva
inspiratoria
(máxima capacidad de aire
que una persona puede
inspirar tras una
espiración normal). Se
encuentra en torno a los
3500-3800 ml.
H. Capacidad residual
funcional
Cantidad de aire que se
retiene en los pulmones
después de una
espiración normal (volumen
de reserva espiratorio
sumado al
volumen
residual). Es de unos 2200-
2400 ml
I. Capacidad pulmonar total
Es el volumen total de aire
que un pulmón puede
contener.
Es la suma del volumen
corriente, el volumen de
reserva
inspiratoria, el volumen de
reserva espiratoria y el
volumen
residual.
Suele ser de 5700-6200 ml
Transporte sanguíneo de los gases
Nuestro organismo necesita de un medio de transporte en
continuo funcionamiento que llegue hasta todas las células:
el aparato circulatorio.
Él es el encargado de recoger el oxígeno en los alveolos y
llevárselo a todas las células del organismo (el cuerpo
humano en reposo consume unos 250 ml de oxígeno por
minuto, cantidad que aumenta 10-15 veces durante el
ejercicio); así mismo recoge el dióxido de carbono
desechado por éstas y lo lleva de nuevo a los alveolos para
su eliminación mediante la espiración
Transporte del oxígeno
El oxígeno tomado de los alveolos pulmonares es
llevado por los
glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón, y desde
allí es
distribuido por las arterias y capilares a todas las
células del
organismo.
La sangre humana, concretamente en sus glóbulos
rojos o hematíes,
contiene un pigmento especial que se combina
reversiblemente
con el oxígeno e incrementa en gran medida su
capacidad de
transporte: la hemoglobina.
Esta proteína de los eritrocitos se une fácilmente al
oxígeno,
aumentado unas 75 veces la capacidad sanguínea para
transportarlo.
La hemoglobina consta de una ferroporfirina
(que contiene hierro), también llamada grupo
hem (o hemo), unida a una proteína llamada
globina. Cuando está combinada con oxígeno
adquiere un color rojo brillante; sin oxígeno,
su color se torna rojo oscuro, lo que confiere
a la sangre un color purpúreo (esto explica
porqué la denominada sangre
"venosa", pobre en oxígeno, es más oscura
que la sangre "arterial", rica en oxígeno).
La afinidad o capacidad de unión del oxígeno
por la hemoglobina es directamente
proporcional a su concentración sanguínea (y
esta, a su vez, es directamente proporcional a
la presión parcial de oxígeno atmosférico): a
mayor cantidad de O2 en sangre, mayor
unión de éste a la hemoglobina. Y a la inversa,
a menor cantidad de O2 en
sangre, éste se va disociando y separando de
la hemoglobina.
A la afinidad del oxígeno por la hemoglobina se le
denomina
saturación de oxígeno.
La saturación media de este gas en sangre
oxigenada se
sitúa entre el 97-100%. Una persona pierde la
consciencia
cuando la saturación arterial de oxígeno desciende
a 40-
50 %
Regulación de la respiración
Centros de control respiratorio
Son los encargados de mantener unos niveles de PO2 y PCO2
relativamente constantes en sangre.
Su forma de actuar es regulando la ventilación pulmonar,
determinada por la frecuencia y la profundidad de la respiración.
La sobredosis de determinados fármacos como los opiáceos (ej.
morfina) o los barbitúricos deprime los centros respiratorios,
provocando hipoventilación e incluso paro respiratorio.
Los centros de control autónomo (involuntario) de la respiración
están ubicados dentro del encéfalo, concretamente en el tronco
encefálico:
1. Bulbo raquídeo
2. Protuberancia
Bulbo raquídeo
En él se encuentra el área de
ritmicidad bulbar, integrada por dos
centros de control interconectados,
el centro inspiratorio y el centro
espiratorio.
El primero es el marcapasos que
actúa rítmicamente sobre el
diafragma, provocando su
contracción, para estimular la
inspiración.
Dado que la espiración normal es un
acto pasivo, el centro espiratorio sólo
actúa cuando se pretende hacer una
espiración forzada.
Protuberancia
En ella se encuentran el centro
apnéustico y el centro
neumotáxico.
El primero se encarga de estimular al
centro inspiratorio del
bulbo para que este provoque
inspiraciones más largas y
profundas.
El segundo inhibe al centro
inspiratorio del bulbo y al centro
apnéustico para evitar la
hiperinsuflación pulmonar y
asegurar así un ritmo normal de
ventilación.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Eupnea
Respiración normal en reposo. En el adulto,
equivale a un ritmo de
ventilación de 12-20 respiraciones por minuto.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm en un
adulto. Aparece en
caso de fiebre, neumonía, septicemia,...
Bradipnea
Frecuencia respiratoria menor de 12 rpm en un
adulto. Se puede
deber a una lesión del sistema nervioso, a
sobredosis de algunos
fármacos (ej.morfina),...
Hiperpnea
Respiración profunda en la que se ve aumentado
el volumen
corriente, acompañado o no de aumento de la
frecuencia respiratoria. Ej.
Durante el ejercicio.
Hiperventilación
Respiraciones profundas (hiperpnea) y rápidas
(taquipnea). Se puede deber a un gran esfuerzo
físico, o a una crisis de ansiedad.
Hipoventilación
Respiraciones superficiales y lentas (bradipnea).
Reduce la ventilación pulmonar y, por tanto, el
intercambio gaseoso. Ej. sobredosis de morfina
Disnea
Respiración dificultosa (en algunos sujetos se
aprecia cómo usan músculos accesorios del
pecho y cuello para intentar inspirar), que
suele ir acompañada de hipoventilación. Si la
disnea es muy grave el paciente necesitará
oxigenoterapia
Ortopnea
Disnea en decúbito. Es típica de pacientes con alteraciones cardíacas.
Estos pacientes necesitan estar semisentados para respirar bien
(posición de Fowler), e incluso utilizan varias almohadas para dormir.
Apnea
Cese de la respiración (temporal o definitiva). Ej. durante el buceo, al
tragar, parada respiratoria.
Respiración de Cheyne-Stokes
Son ciclos de hiperventilación (al principio con un incremento progresivo
del volumen corriente y después con un descenso progresivo del mismo)
alternos con apnea.
Se da con frecuencia en pacientes terminales o con lesión cerebral.
Respiración de Biot
Son ciclos de boqueo profundo alternos con apnea, típico en pacientes
con hipertensión craneal.

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....

El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
Andrea Paula
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
Andrea Paula
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
TANIA
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Daniella Mj Grimaldo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
jemos123
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
ssuser9e66c4
 
Trabajo de fisiologia iii modulo
Trabajo de fisiologia iii moduloTrabajo de fisiologia iii modulo
Trabajo de fisiologia iii modulo
bermudezjose
 

Similar a FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN.... (20)

Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio.
Sistema  respiratorio.Sistema  respiratorio.
Sistema respiratorio.
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sc sr-andrea
Sc sr-andreaSc sr-andrea
Sc sr-andrea
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica RamosSistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
El aparato respiratorio
El aparato respiratorioEl aparato respiratorio
El aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
 
Trabajo de fisiologia iii modulo
Trabajo de fisiologia iii moduloTrabajo de fisiologia iii modulo
Trabajo de fisiologia iii modulo
 

Último

etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 

Último (20)

Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 

FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....

  • 1. ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO FISIOLOGIA GENERAL LIC.PROF. KLGA.FT. AYEYA GAUTO
  • 2. Fisiología Respiratoria Para que el oxígeno y el dióxido de carbono puedan intercambiarse a través de las mucosas, éstas han de estar siempre húmedas, de modo que los gases puedan disolverse en el líquido que baña a las células de estas superficies. Además de permanecer húmedas, las estructuras respiratorias implicadas en el intercambio gaseoso deben tener paredes delgadas (menos de 1 mm de grosor) para que la difusión de los gases ocurra con facilidad y rapidez, de lo contrario no sería suficiente para mantener la vida.
  • 3. El aparato respiratorio se encarga de administrar oxígeno a los tejidos del organismo y eliminar el anhídrido carbónico. Comienza en la boca y nariz. Por ellas penetra el aire del exterior y llega a la faringe o garganta. Después atraviesa la laringe. Se enfoca en el proceso de respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2), como interna, utilización e intercambio de gases a nivel tisular
  • 4. La entrada de la laringe está cubierta por un pequeño fragmento de tejido muscular (epiglotis) que se cierra en el momento de la deglución, impidiendo así que el alimento se introduzca en las vías respiratorias.
  • 5. • Después, el aire penetra en la tráquea, la cual acaba bifurcándose en dos ramas llamadas bronquios, que conducen el aire a los pulmones. • Los bronquios se dividen sucesivamente en gran número de vías aéreas cada vez de menor tamaño que reciben el nombre de bronquiolos. Las ramas terminales son las más finas, teniendo tan sólo 5 mm de diámetro.
  • 6. • En el extremo de cada bronquiolo existen docenas de cavidades llenas de aire, con forma de diminutas burbujas que reciben el nombre de alvéolos, semejantes a racimos de uvas. Cada uno de los pulmones contiene millones de alvéolos y cada alvéolo está rodeado por una densa malla de pequeños vasos sanguíneos (capilares).
  • 7. Las paredes alveolares son extremadamente finas, lo cual permite el intercambio entre el oxígeno, que pasa de los alvéolos a la sangre de los capilares, y una sustancia de desecho, el anhídrido carbónico, que pasa de la sangre de los capilares al interior de los alvéolos.
  • 8. Los pulmones tienen una forma semejante a dos grandes esponjas que ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. El pulmón izquierdo es ligeramente menor que el derecho porque comparte el espacio con el corazón, en el lado izquierdo del tórax. Cada pulmón está dividido en secciones llamadas lóbulos. El pulmón derecho está compuesto por tres lóbulos y el izquierdo por dos.
  • 9. Los pulmones están envueltos por una doble capa de membrana serosa llamada pleura, que facilita el movimiento de los pulmones en cada inspiración y espiración.
  • 10. FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO • Distribución de aire: excepto los alveolos pulmonares, todas las estructuras del aparato respiratorio son conductos encargados de facilitar el paso del aire, desde el medio externo hasta el interior de los pulmones y viceversa. • Intercambio gaseoso: difusión de oxígeno desde los pulmones a la sangre y difusión de dióxido de carbono desde la sangre hacia los pulmones. Esto tiene lugar en los alveolos pulmonares. • Adaptación del aire respirado: las vías respiratorias encargadas de distribuir el aire cuentan con mecanismos para filtrarlo, calentarlo y humidificarlo durante la inspiración, para que llegue en las mejores condiciones al lugar de intercambio gaseoso. • Producción de sonidos, incluido el lenguaje oral. • Sentido del olfato. • Regulación de la homeostasia interna mediante la regulación del pH sanguíneo (mediante el control de la PCO2).
  • 11. VENTILACION PULMONAR La ventilación pulmonar es lo que familiarmente conocemos como respiración. Consta de dos movimientos respiratorios, la inspiración y la espiración. En ambos interviene el diafragma, músculo liso situado en la base de los pulmones (separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal). Este músculo tiene forma de bóveda cuando está relajado. El sistema nervioso autónomo le da órdenes a través del nervio frénico.
  • 12. Inspiración. Es la entrada de aire desde la atmósfera hacia los alveolos. Esto tiene lugar cuando el diafragma se contrae (y, por tanto, se aplana, desciende), así como los músculos intercostales externos, lo que produce la expansión y el aumento de la cavidad torácica. Espiración Es la salida de aire de manera pasiva desde los alveolos hacia la atmósfera. Tiene lugar cuando el diafragma se relaja (y, por tanto, se abomba y asciende, retornando a su posición inicial), así como los músculos intercostales externos, lo que produce el descenso y aplanamiento de las costillas.
  • 13. Volúmenes y capacidades pulmonares Se miden con un espirómetro y se registran en un espirograma.
  • 14. A. Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar Es el volumen de aire que se expulsa (espira) normalmente después de una inspiración. En el adulto suele ser de unos 500 ml. Coincide con el volumen de una inspiración normal. B. Volumen de reserva espiratoria Es el volumen de aire espirado de manera forzada después de haber expulsado el volumen corriente. En el adulto suele ser entre 1000-1200ml.
  • 15. C. Volumen de reserva inspiratoria Es el volumen de aire que se puede introducir en una inspiración forzada después de haber realizado una inspiración normal. En un adulto es de unos 3300 ml. D. Volumen residual Cantidad de aire que siempre permanece en los pulmones después de una espiración, aún después de una espiración máxima. En el adulto suele ser de unos 1200 ml. Entre la inspiración y la espiración tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire residual de los alveolos y la sangre de los capilares adyacentes.
  • 16. E. Espacio muerto Es el aire que queda atrapado en las vías respiratorias no alveolares entre la inspiración y la espiración y que, por tanto, no contribuye al intercambio gaseoso. F. Capacidad vital Suma del volumen corriente, volumen de reserva espiratoria y volumen de reserva inspiratoria. Representa el mayor volumen de aire que una persona puede movilizar dentro y fuera de los pulmones. Se calcula midiendo la mayor espiración posible tras la mayor inspiración posible. Suele rondar los 4500-5000 ml.
  • 17. G. Capacidad inspiratoria Es la suma del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratoria (máxima capacidad de aire que una persona puede inspirar tras una espiración normal). Se encuentra en torno a los 3500-3800 ml. H. Capacidad residual funcional Cantidad de aire que se retiene en los pulmones después de una espiración normal (volumen de reserva espiratorio sumado al volumen residual). Es de unos 2200- 2400 ml
  • 18. I. Capacidad pulmonar total Es el volumen total de aire que un pulmón puede contener. Es la suma del volumen corriente, el volumen de reserva inspiratoria, el volumen de reserva espiratoria y el volumen residual. Suele ser de 5700-6200 ml
  • 19. Transporte sanguíneo de los gases Nuestro organismo necesita de un medio de transporte en continuo funcionamiento que llegue hasta todas las células: el aparato circulatorio. Él es el encargado de recoger el oxígeno en los alveolos y llevárselo a todas las células del organismo (el cuerpo humano en reposo consume unos 250 ml de oxígeno por minuto, cantidad que aumenta 10-15 veces durante el ejercicio); así mismo recoge el dióxido de carbono desechado por éstas y lo lleva de nuevo a los alveolos para su eliminación mediante la espiración
  • 20. Transporte del oxígeno El oxígeno tomado de los alveolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón, y desde allí es distribuido por las arterias y capilares a todas las células del organismo. La sangre humana, concretamente en sus glóbulos rojos o hematíes, contiene un pigmento especial que se combina reversiblemente con el oxígeno e incrementa en gran medida su capacidad de transporte: la hemoglobina. Esta proteína de los eritrocitos se une fácilmente al oxígeno, aumentado unas 75 veces la capacidad sanguínea para transportarlo.
  • 21. La hemoglobina consta de una ferroporfirina (que contiene hierro), también llamada grupo hem (o hemo), unida a una proteína llamada globina. Cuando está combinada con oxígeno adquiere un color rojo brillante; sin oxígeno, su color se torna rojo oscuro, lo que confiere a la sangre un color purpúreo (esto explica porqué la denominada sangre "venosa", pobre en oxígeno, es más oscura que la sangre "arterial", rica en oxígeno). La afinidad o capacidad de unión del oxígeno por la hemoglobina es directamente proporcional a su concentración sanguínea (y esta, a su vez, es directamente proporcional a la presión parcial de oxígeno atmosférico): a mayor cantidad de O2 en sangre, mayor unión de éste a la hemoglobina. Y a la inversa, a menor cantidad de O2 en sangre, éste se va disociando y separando de la hemoglobina.
  • 22. A la afinidad del oxígeno por la hemoglobina se le denomina saturación de oxígeno. La saturación media de este gas en sangre oxigenada se sitúa entre el 97-100%. Una persona pierde la consciencia cuando la saturación arterial de oxígeno desciende a 40- 50 %
  • 23. Regulación de la respiración Centros de control respiratorio Son los encargados de mantener unos niveles de PO2 y PCO2 relativamente constantes en sangre. Su forma de actuar es regulando la ventilación pulmonar, determinada por la frecuencia y la profundidad de la respiración. La sobredosis de determinados fármacos como los opiáceos (ej. morfina) o los barbitúricos deprime los centros respiratorios, provocando hipoventilación e incluso paro respiratorio. Los centros de control autónomo (involuntario) de la respiración están ubicados dentro del encéfalo, concretamente en el tronco encefálico: 1. Bulbo raquídeo 2. Protuberancia
  • 24. Bulbo raquídeo En él se encuentra el área de ritmicidad bulbar, integrada por dos centros de control interconectados, el centro inspiratorio y el centro espiratorio. El primero es el marcapasos que actúa rítmicamente sobre el diafragma, provocando su contracción, para estimular la inspiración. Dado que la espiración normal es un acto pasivo, el centro espiratorio sólo actúa cuando se pretende hacer una espiración forzada. Protuberancia En ella se encuentran el centro apnéustico y el centro neumotáxico. El primero se encarga de estimular al centro inspiratorio del bulbo para que este provoque inspiraciones más largas y profundas. El segundo inhibe al centro inspiratorio del bulbo y al centro apnéustico para evitar la hiperinsuflación pulmonar y asegurar así un ritmo normal de ventilación.
  • 25. TIPOS DE RESPIRACIÓN Eupnea Respiración normal en reposo. En el adulto, equivale a un ritmo de ventilación de 12-20 respiraciones por minuto. Taquipnea Frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm en un adulto. Aparece en caso de fiebre, neumonía, septicemia,... Bradipnea Frecuencia respiratoria menor de 12 rpm en un adulto. Se puede deber a una lesión del sistema nervioso, a sobredosis de algunos fármacos (ej.morfina),... Hiperpnea Respiración profunda en la que se ve aumentado el volumen corriente, acompañado o no de aumento de la frecuencia respiratoria. Ej. Durante el ejercicio. Hiperventilación Respiraciones profundas (hiperpnea) y rápidas (taquipnea). Se puede deber a un gran esfuerzo físico, o a una crisis de ansiedad. Hipoventilación Respiraciones superficiales y lentas (bradipnea). Reduce la ventilación pulmonar y, por tanto, el intercambio gaseoso. Ej. sobredosis de morfina Disnea Respiración dificultosa (en algunos sujetos se aprecia cómo usan músculos accesorios del pecho y cuello para intentar inspirar), que suele ir acompañada de hipoventilación. Si la disnea es muy grave el paciente necesitará oxigenoterapia
  • 26. Ortopnea Disnea en decúbito. Es típica de pacientes con alteraciones cardíacas. Estos pacientes necesitan estar semisentados para respirar bien (posición de Fowler), e incluso utilizan varias almohadas para dormir. Apnea Cese de la respiración (temporal o definitiva). Ej. durante el buceo, al tragar, parada respiratoria. Respiración de Cheyne-Stokes Son ciclos de hiperventilación (al principio con un incremento progresivo del volumen corriente y después con un descenso progresivo del mismo) alternos con apnea. Se da con frecuencia en pacientes terminales o con lesión cerebral. Respiración de Biot Son ciclos de boqueo profundo alternos con apnea, típico en pacientes con hipertensión craneal.