SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEUNIVERSIDAD AUTONOMA DE
DURANGODURANGO
MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA
SEGUNDO MODULO
FISIOLOGIAY BIOQUIMICA NUTRICIONAL
DR.ALEJANDROTORRESVALENZUELA
PRESENTA DR. ADRIAN DE JESUS NAJERA ESPARZA
TRABAJO FINAL:TRABAJO FINAL:
PASTEL DE TRES LECHES
GELATINA
PASTEL DE TRES LECHESPASTEL DE TRES LECHES
Ingredientes:
Para la leche:
• 1 taza de leche de grasa reducida
• 1 taza de leche sin grasa
• 1 taza de leche entera
• 4 yemas de huevos
• 3/4 de taza de azúcar granulada
• 1 cucharada de extracto de vainilla
• 2 cucharadas de licor
Para la torta:
• 8 huevos
• 3/4 de taza de azúcar granulada
• 1/3 de taza de harina común
• 1/3 de taza de almidón de maíz
• 1/4 de cucharada de bicarbonato de
sodio
• 1/8 de cucharada de polvo para hornear
• 2.5 onzas de chocolate blanco derretido
en una cacerola para baño maría
• 1/2 cucharada de extracto de vainilla
PASTEL DE TRES LECHESPASTEL DE TRES LECHES
Información nutrimental:
Calorías 420;
Calorías de la grasa 110
Grasa total 12g
Grasa saturada 5g
Colesterol 320mg
Sodio 270mg
Total de carbohidratos 63g
Fibra dietaria 0g
Azúcares 48g
Proteína 12g
Calcio 170mg
Por Porción: una rebanada
GELATINAGELATINA
Ingredientes e información nutrimental
Grenetina
Acido fumárico
Edulcorantes artificiales:
Aspartame (2,8g/100g)
Acesulfame k (1,2 g/100g)
Saborizante artificial de durazno
Sal yodada
Colorantes artificiales (tartrazina
y rojo allura)
Agua 500 ml.
Tamaño por porción: 102 g de gelatina
preparada con agua.
Gelatina D´Gari Light. Cant. porción
Cont. Energético 33,38 Kj
(8Kcal)
Proteínas 2 g
Grasa (lípidos) 0 g
Sódio 9 mg
El proceso fisiológico de laEl proceso fisiológico de la
alimentación.alimentación.
Durante una típica reunión de
cumpleaños, los anfitriones del evento de
su hijo de 4 años de edad, posterior al
evento de romper la piñata decidieron
que era la hora de partir el pastel el cual
lucia apetitoso acompañado de un
delicado trozo de gelatina sabor
durazno!!!
De inmediato inicie a salivar
probablemente por “control neural”.
Vía visual
Pastel y gelatina
Inervación parasimpática estimulada
Glándulas salivales
Secreción acuosa y profusa
Vasodilatación pronunciada de la glándula secundario a liberación local de VIP
(28 residuos de aminoácidos),.
El alimento en la boca produce una secreción refleja de saliva y lo mismo
hace la estimulación de las fibras vagales aferentes en el extremo gástrico
del esófago. “la secreción salival es fácil de condicionar según demostró
Pavlov”
Digestión, absorción y regulación deDigestión, absorción y regulación de
la función gastrointestinalla función gastrointestinal
Recibí ansioso una rebanada del pastel, el
cual esta por comenzar un viaje largo a
través de mi sistema gastrointestinal:
Todo inicia cuando el pastel ingresa a mi
boca, el cual se mezcla con saliva y se
impele en el esófago, luego las ondas
peristálticas en éste mueven el alimento
al estómago.
Boca (masticación), esófago.Boca (masticación), esófago.
En la boca se lleva a cabo la masticación,
la cual realiza lo siguiente:
Fragmenta partículas grandes
Realiza mezclas con secreciones de las
glándulas salivales
Acción humectante que homogeniza para la
digestión posterior
Las partículas grandes de alimento
pueden digerirse, pero dan lugar a
contracciones fuertes y a menudo
dolorosas de la musculatura esofágica.
Durante la masticación participan de
manera sobresaliente las glándulas
salivales donde los gránulos secretorios
(cimógeno) que contiene las enzimas
salivales se descargan en los conductos a
partir de las células acinosas.
Gl salivales
 Características de la saliva.
 Saliva secretada por día 1,500 ml.
 PH de la saliva ligeramente menor a 7.0 el cual se aproxima a 8.0 durante la secreción activa.
 Contiene dos enzimas: Lipasa lingual (secreción células lengua), α-amilasa salival secretada por las glándulas salivales.
 Mucinas: Lubricantes del alimento, protectoras de la mucosa gástrica.
 IgA “primera defensa inmunitaria contra las bacterias y los virus”, lisozima, lactoferrina, prolina.
 Funciones importantes: facilita la deglución, mantiene humedad de la boca, solvente para moléculas de las papilas
gustativas, ayuda al habla, facilitando movimiento de los labios y lengua, conserva la boca y dientes limpios.
DegluciónDeglución
Respuesta refleja desencadenada por
estímulos aferentes de los nervios:
trigémino
Glosofaríngeo
Vago
Integración de impulsos
Núcleo solitario – núcleo ambiguo
Fibras aferentes a musculatura de la faringe y de
la lengua en la vía del
Nervio trigémino, facial, hipogloso
Inicio de la deglución inicia secundario a
la acción voluntaria de colectar los
alimentos sobre la lengua e impulsarlos
hacia atrás al interior de la faringe.
Inicia onda de contracción, involuntaria
en los músculos faríngeos empujando el
material al esófago.
Inhibición de la respiración, cierre glótico
como respuesta refleja.
Unión faringoesofágica; segmento de 3
cm con tensión de la pared en reposo
alta, donde de manera refleja a momento
de a deglución permite a material
deglutido ingresar al cuerpo esofágico.
Inician contracciones peristálticas
anulares en esófago (4 cm/seg).
En general por gravedad los sólidos y
líquidos caen al esófago delante de la
onda peristáltica.
Degluciones al día: 600 aproximadamente
200 al comer y beber
350 en vigilia sin alimento
50 durante el sueño
Esfínter esofágico inferiorEsfínter esofágico inferior
Tónicamente activo. Relajado en la deglución.
Entre las comidas la actividad tónica evita el
reflujo.
Tono bajo control nervioso
Contracción (Acetilcolina) en
Las terminaciones nerviosas de
Vago.
Relajación (Noradrenalina) de
Interneuronas de fibras vagales.
Tanto el esfínter intrínseco y extrínseco
operan juntos para el flujo ordenado del
alimento al interior del estómago
evitando el reflujo gastro esofágico.
La gastrina incrementa el tono del EEI.
El estómagoEl estómago
Almacén de alimento, realiza mezclas con
ácido, moco y pepsina posteriormente
será liberado a velocidad controlada y
sostenida hacia el duodeno.
El estómagoEl estómago
Anatómicamente:
la mucosa gástrica tiene muchas glándulas
profundas.
Secreción de moco Píloro y cardias.
Secreción de ácido clorhídrico y factor
intrínseco, cuerpo y fondo (células
parietales “oxínticas”).
Pepsinógeno, células principales
(cimógenas, pépticas)
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción células gástricas 2,5 lts/día jugo
gástrico.
Ácido clorhídrico: secreción glándulas de
cuerpo (mata bacterias), digestión proteínica,
aporta pH necesario a la pepsina dando inicio a
la digestión de proteínas estimula la bilis y jugo
pancreático.
Cationes Na+, K+, Mg2+, H+ (pH 1.0)
Aniones Cl-, HPO4 2-, SO4 2-
Auto protección gástrica a través de
moco (mucinas) secretado en células del
cuello, cuerpo y fundus.
Secreción pepsinógeno: las células
secretoras, los precursores de las
pepsinas en el jugo gástrico contienen
gránulos de cimógeno.
 Secreción de HCL, en la membrana apical de la célula parietal la
H+ - K+ ATP asa bombea el H+ contra un gradiente de
concentración.
Células parietales
Secreción HCL
ATPasa
H+ secretado al lumen de canalículos
Intercambio por K+
H+ K+ ATP asa
HCO3 – se intercambia por Cl- en el
Líquido intestinal mediante
Antiportadora y la Na+ K+ ATP asa
Conservan bajo el Na+
 Secreción de ácido gástrico estimulado por la histamina.
Célula parietal
Acetilcolina (receptores muscarínicos M3)
Incremento de Ca2+ intracelular (receptores de gastrina)
Enlace de histamina a receptores H2 y vía G, incrementan actividad
de adenililciclasa y el AMPc intracelular
La PGE2 actúa en la vía G, disminuye la adenililciclasa y e AMPc
intracelular
El AMPc y el Ca2+ actúan en la vía proteincinasas, incrementan
transporte de H+ al lumen gástrico mediante una H+ K+ ATP asa.
Motilidad y vaciamiento gástricoMotilidad y vaciamiento gástrico
•Ingreso del alimento al estómago, fondo y porción superior del cuerpo
se relajan, acomodan el alimento, con poco o ligero incremento de
presión.
•Inicia peristaltismo; porción inferior del cuerpo, mezcla y muele el
alimento, paso de porciones pequeñas semi líquidas al píloro después
pasan al duodeno.
 Dicha relajación “receptiva” esté mediada vagalmente y es
desencadenada por movimientos de la faringe y del esófago.
 Las ondas peristálticas controladas inician después y barren hacia el
píloro.
 La sístole antral es a contracción distal del estómago la cual puede
durar hasta 10 segundos presentando ondas 3 a 4 veces por
minuto.
Contracción del antro
Contracciones del píloro y duodeno
Ingreso de masa sólida (mezcladas y machacadas)
Los contenidos gástricos líquidos se envían al intestino delgado en
pequeñas porciones.
Prevención de la regurgitación por la presencia de CCK.
Regulación de la secreción gástricaRegulación de la secreción gástrica
Movilidad y secreción gástrica, regulados por
mecanismos neurales y humorales.
- Neurales: reflejos autónomos, neuronas
colinérgicas, impulsos del SNC vía nervios vagos
- Humorales: hormonas secretadas.
Estimulo vagal:
Estimula péptido liberador de gastrina= gastrina.
Fibras vagales:
Liberan Acetilcolina, acción en glándulas del
cuerpo y fondo= secreción de ácido y pepsina.
Por lo que la regulación fisiológica de la secreción
gástrica está determinada por las influencias de:
Influencia cefálica:
Respuesta mediada por el vago, inducidas por
actividad del SNC.
Influencia gástrica:
Respuesta refleja local, a la gastrina.
Influencia intestinal.
Reflejo de retroalimentación hormonal, sobre la
secreción gástrica iniciado a partir de la mucosa
del intestino delgado.
Funciones adicionales del estómagoFunciones adicionales del estómago
Adicional al almacén de alimento, control de
liberación al duodeno.
El ácido clorhídrico es bactericida.
Secreción de factor intrínseco (Células parietales)
glucoproteína necesaria para la absorción de
Vit. B12.
El páncreasEl páncreas
Contiene las glándulas alveolares; porción
secretora del jugo pancreático el cual contiene
enzimas de importancia para la digestión de los
alimentos. A su vez regula por mecanismo
reflejo hormonas gastrointestinales, secretina y
CCk.
Los gránulos cimógenos contiene las enzimas
digestivas, descargando al interior de los
conductos pancreáticos por exocitosis,
continuando por el conducto de Wirsung el
cual se une al colédoco, para desembocar en el
duodeno mediante el ámpula de Váter.
Composición del jugo pancreático.
Pro enzima Enzima
Enteropeptidasa
Tripsinógeno Tripsina
Quimiotripsinógenos Quimiotripsina
Tripsina
Proelastasa Elastasa
Tripsina
Procarboxipeptidasas Carboxipeptidasas
Tripsina
Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2 (pH aproximado 8.0)
Aniones: HCO3-, Cl-, SO4 2-, HPO4 2-
Enzimas digestivas y proteínas.
Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2 (pH aproximado 8.0)
Aniones: HCO3-, Cl-, SO4 2-, HPO4 2-
Enzimas digestivas y proteínas.
Regulación de la secreción del jugoRegulación de la secreción del jugo
pancreáticopancreático
Control Hormonal: secretina actúa en
conductos pancreáticos= secreción abundante
en HCO3- y escaso en enzimas.
Aumento de AMPc secundario a efecto sobre
células de los canales.
Secretina estimula la secreción de bilis.
CCK actúa en célula acinosa liberando gránulos
de cimógeno=producción de jugo pancreático
abundante en enzimas mediante fosolipasa C.
Hígado y sistema biliarHígado y sistema biliar
Células del hígado, secreción de bilis la cual
drena a canales biliares posteriormente al
duodeno.
En ayuno la bilis fluye y se almacena el la
vesícula biliar.
El esfínter se relaja al ingreso de alimento a la
boca posteriormente el ingreso del contenido
gástrico al duodeno da lugar a que la CCK
proveniente de la mucosa intestinal produzca la
contracción de la vesícula biliar.
Funciones hepáticasFunciones hepáticas
 Formación y secreción de bilis
Metabolismo de los nutrimentos y las vitaminas
-glucosa, aminoácidos, lípidos, vitaminas lipo e
hidrosolubles.
Inactivación de diversas sustancias
-toxinas, esteroides, hormonas
Síntesis de proteínas plasmáticas
-proteínas de fase aguda, albúmina, factores de
coagulación, esteroides y hormonas fijadoras.
Inmunidad
-células de kupffer.
BilisBilis
Constitución por sales biliares, pigmentos
sustancias disueltas en solución electrolítica
alcalina.
Secreción diaria 500 ml.
Pigmentos biliares (bilirrubina, biliverdina).
Vesícula biliarVesícula biliar
La disminución de la resistencia del esfínter de
Oddi se inicia desde el ingreso del alimento a la
boca.
La liberación de CCK, está dada por la
presencia de ácidos grasos y los aminoácidos en
el duodeno = contracción de la vesícula biliar.
Estímulo de los nervios vagos general aumento
de la producción de bilis, y por la secretina.
El intestino delgadoEl intestino delgado
Los contenidos intestinales se mezclan con:
Secreciones de la mucosa
Jugo pancreático
Bilis
La digestión que inició en la boca se completa en
el lumen y en las células de la mucosa del
intestino delgado, la absorción de productos se
lleva junto con la de las vitaminas y los líquidos.
1° porción del duodeno; región agredida por
ácidos gástricos, (sitio común de úlcera
péptica).
2° porción sitio de vaciamientos de bilis y jugo
pancreático indispensables para la digestión de
los contenidos gástricos.
A nivel del ligamento de Treitz el duodeno se
convierte en yeyuno.
Yeyuno, íleon.Yeyuno, íleon.
40 % que constituye el intestino delgado.
60% constituido por el íleon.
No se logra identificar frontera nítida entre
ambas porciones.
La válvula ileocecal señala el punto donde el
íleon desemboca en el colon.
La mucosa del intestino delgado contiene en su
trayecto.
Nódulos solitarios. (íleon),
Nódulos linfáticos agregados. (placas de Peyer).
En todo el intestino existen glándulas intestinales
tubulares simples, glándulas duodenales
(Brunner), células enterocromafines de la
mucosa que secretan serotonina.
En toda la extensión del intestino delgado la
membrana mucosa se encuentra recubierta con
vellosidades, (20 a 40 vellosidades por mm2 de
mucosa).
Cada vellosidad consiste en una proyección en
forma de dedo 0.5 a 1 mm de largo re cubierta
por una capa de epitelio columnar que contiene
una red de capilares y un vaso linfático.
Para la motilidad intestinal existen tres tipos de
contracciones de musculo liso:
Las ondas peristálticas,
Las contracciones de segmentación,
Las contracciones tónicas.
El peristaltismo impulsa el Quimo hacia el
intestino grueso, donde las concentraciones de
segmentación realzan contracciones anulares
que aparecen en intervalos regulares, moviendo
el quimo adelante y atrás aumentando la
exposición con la mucosa.
Las contracciónes tónicas, son relativamente
prolongadas aislando un segmento del intestino
de otro. Estos dos tipos de contracciones
hacen más lento el transito intestinal
permitiendo un contacto mas prolongado del
quimo con los enterocitos lo que refuerza la
absorción.
ColonColon
Función principal:
Absorción de agua, Na+, minerales.
Retira el 90% de líquido convirtiendo los
1000 a 2000 ml de quimo isotónico, que
le ingresan diariamente provenientes de
íleon en 200 a 500 ml de heces
semisólidas.
Consideraciones anatómicasConsideraciones anatómicas
Diámetro mayor al intestino delgado.
Longitud cercana a 100 cm,
Fibras de capa musculare externa agrupadas
En la mucosa no existen vellosidades
Glándulas colónicas consisten en proyecciones
de la mucosa secretora de moco.
Ganglios linfáticos solitarios en ciego y
apéndice.
Motilidad y secreciones colónicasMotilidad y secreciones colónicas
La porción del íleon que contiene la válvula
ileocecal se proyecta ligeramente al interior del
ciego de manera que los incrementos de
presión aprietan la válvula para cerrarla.
Evita el reflujo de los contenidos colónicos
hacia el íleon.
Las ondas peristálticas permiten la apertura de
la válvula facilitando el paso del quimo con
rapidez lo que disminuye la absorción del
intestino delgado.
La salida del alimento del estómago relaja el
ciego, con lo que incrementa el paso del quimo
(reflejo gastroileal).
La estimulación simpática favorece la
contracción de la válvula.
Los movimientos del colon incluyen
contracciones de segmentación, y ondas
peristálticas.
Las ondas peristálticas impulsan el contenido
hacia el recto si bien esta es débil aparece un
tipo de contracción de acción de masa.
En la cual se presenta la contracción simultánea
de músculo liso, moviendo el material dentro
del recto y la distención rectal inicial del reflejo
de la defecación.
Tiempos de tránsitoTiempos de tránsito
En intestino delgado y colon, la primera parte
de la comida llega al ciego en cerca de 4 horas y
todas las porciones no digeridas ingresan al
colon en 8 a 9 hrs promedio.
6 hrs se presentan los primeros remanentes al
marco cólico derecho.
9 hrs marco cólico izquierdo.
Colón descendente y sigmoides en 12 hrs.
72 hrs del colon sigmoides al ano.
Absorción en el colonAbsorción en el colon
Capacidad de absorción grande
Na+ transporte activo al exterior del colon y el
agua lo sigue a lo largo por gradiente osmótico.
La capacidad de absorción del colon lo
convierte en una vía práctica para la
administración farmacológica.
HecesHeces
Contenido:
Material inorgánico
Fibras vegetales no digeridas
Bacterias (E. Coli. Enterobacter aerogenes,
Bacteroides Fragilis).
Efectos complejos, benéficos y otros
posiblemente dañinos.
DefecaciónDefecación
Contracciones reflejas de las musculatura,
distención del recto por las heces, deseo de
defecar.
Inervación simpática del esfínter anal interno
(involuntario) “excitatoria”, la inervación
parasimpática es inhibitoria.
Esfínter anal externo inervado por el N.
Pudendo el cual se conserva en estado de
contracción tónica y la distención moderada del
recto incrementa la fuerza de la contracción.
Al incrementar la presión rectal sobre los
18mmHg, la urgencia por defecar se presenta, al
alcanzar la presión en 55 mmhg se relaja el
esfínter externo y el interno para posterior
expeler el contenido del recto.
De tal manera el presente resumen manifiesta
el trayecto de los alimentos desde su
presentación visual, masticación hasta su
expulsión. Así mismo algunos de los procesos
de los cuales se realiza la absorción por todos
los segmentos del tubo digestivo, las glándulas y
distintos órganos que participan en la digestión
y aprovechamiento de los nutrientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
AlexandraAbalco
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionLA Odiada Cupido
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
Dorian Encinas Vargas
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Mitos y realidades de los alimentos
Mitos y realidades de los alimentosMitos y realidades de los alimentos
Mitos y realidades de los alimentosYury M. Caldera P.
 
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaFisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaHector Castro
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
Beluu G.
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralAndrea Montano
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Silvana Star
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Jez
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Fibra dietetica
Fibra dieteticaFibra dietetica
Fibra dieteticapaoli23
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Jussef
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
Noé González Gallegos
 
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimerNutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
Centro de Humanización de la Salud
 

La actualidad más candente (20)

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Macronutrientes
MacronutrientesMacronutrientes
Macronutrientes
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricion
 
Fisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricionFisiologia de la nutricion
Fisiologia de la nutricion
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Mitos y realidades de los alimentos
Mitos y realidades de los alimentosMitos y realidades de los alimentos
Mitos y realidades de los alimentos
 
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaFisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
 
la dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suavela dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suave
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
 
Adolescente 2015
Adolescente 2015Adolescente 2015
Adolescente 2015
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
 
Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Fibra dietetica
Fibra dieteticaFibra dietetica
Fibra dietetica
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimerNutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer
 

Similar a Fisiologia de la alimentacion

Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
Juan Ramírez
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Tania Arellano
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
Gibran Robledo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
FatimaBriseidaCG
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
MARLA CAMPANA EUSQUIANO
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Victor Luna
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144
PaolaLizeth7
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
pamela valentina peña gutierrez
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
executor3001
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
kimrod
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
JavierFS27
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
aly119
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
YolenyOrtiz
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
pacofierro
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Morayma Torres
 

Similar a Fisiologia de la alimentacion (20)

Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Fisiologia del aparato digestivo
Fisiologia del aparato  digestivoFisiologia del aparato  digestivo
Fisiologia del aparato digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
 
Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144Glndulaspilricas 170510130144
Glndulaspilricas 170510130144
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
 
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.pptANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_APARATO_DIGEST.ppt
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Fisiologia de la alimentacion

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEUNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGODURANGO MAESTRIA EN NUTRICION CLINICA SEGUNDO MODULO FISIOLOGIAY BIOQUIMICA NUTRICIONAL DR.ALEJANDROTORRESVALENZUELA PRESENTA DR. ADRIAN DE JESUS NAJERA ESPARZA
  • 2. TRABAJO FINAL:TRABAJO FINAL: PASTEL DE TRES LECHES GELATINA
  • 3. PASTEL DE TRES LECHESPASTEL DE TRES LECHES Ingredientes: Para la leche: • 1 taza de leche de grasa reducida • 1 taza de leche sin grasa • 1 taza de leche entera • 4 yemas de huevos • 3/4 de taza de azúcar granulada • 1 cucharada de extracto de vainilla • 2 cucharadas de licor Para la torta: • 8 huevos • 3/4 de taza de azúcar granulada • 1/3 de taza de harina común • 1/3 de taza de almidón de maíz • 1/4 de cucharada de bicarbonato de sodio • 1/8 de cucharada de polvo para hornear • 2.5 onzas de chocolate blanco derretido en una cacerola para baño maría • 1/2 cucharada de extracto de vainilla
  • 4. PASTEL DE TRES LECHESPASTEL DE TRES LECHES Información nutrimental: Calorías 420; Calorías de la grasa 110 Grasa total 12g Grasa saturada 5g Colesterol 320mg Sodio 270mg Total de carbohidratos 63g Fibra dietaria 0g Azúcares 48g Proteína 12g Calcio 170mg Por Porción: una rebanada
  • 5. GELATINAGELATINA Ingredientes e información nutrimental Grenetina Acido fumárico Edulcorantes artificiales: Aspartame (2,8g/100g) Acesulfame k (1,2 g/100g) Saborizante artificial de durazno Sal yodada Colorantes artificiales (tartrazina y rojo allura) Agua 500 ml. Tamaño por porción: 102 g de gelatina preparada con agua. Gelatina D´Gari Light. Cant. porción Cont. Energético 33,38 Kj (8Kcal) Proteínas 2 g Grasa (lípidos) 0 g Sódio 9 mg
  • 6. El proceso fisiológico de laEl proceso fisiológico de la alimentación.alimentación. Durante una típica reunión de cumpleaños, los anfitriones del evento de su hijo de 4 años de edad, posterior al evento de romper la piñata decidieron que era la hora de partir el pastel el cual lucia apetitoso acompañado de un delicado trozo de gelatina sabor durazno!!!
  • 7. De inmediato inicie a salivar probablemente por “control neural”. Vía visual Pastel y gelatina Inervación parasimpática estimulada Glándulas salivales Secreción acuosa y profusa Vasodilatación pronunciada de la glándula secundario a liberación local de VIP (28 residuos de aminoácidos),. El alimento en la boca produce una secreción refleja de saliva y lo mismo hace la estimulación de las fibras vagales aferentes en el extremo gástrico del esófago. “la secreción salival es fácil de condicionar según demostró Pavlov”
  • 8. Digestión, absorción y regulación deDigestión, absorción y regulación de la función gastrointestinalla función gastrointestinal Recibí ansioso una rebanada del pastel, el cual esta por comenzar un viaje largo a través de mi sistema gastrointestinal: Todo inicia cuando el pastel ingresa a mi boca, el cual se mezcla con saliva y se impele en el esófago, luego las ondas peristálticas en éste mueven el alimento al estómago.
  • 9. Boca (masticación), esófago.Boca (masticación), esófago. En la boca se lleva a cabo la masticación, la cual realiza lo siguiente: Fragmenta partículas grandes Realiza mezclas con secreciones de las glándulas salivales Acción humectante que homogeniza para la digestión posterior
  • 10. Las partículas grandes de alimento pueden digerirse, pero dan lugar a contracciones fuertes y a menudo dolorosas de la musculatura esofágica.
  • 11. Durante la masticación participan de manera sobresaliente las glándulas salivales donde los gránulos secretorios (cimógeno) que contiene las enzimas salivales se descargan en los conductos a partir de las células acinosas. Gl salivales
  • 12.  Características de la saliva.  Saliva secretada por día 1,500 ml.  PH de la saliva ligeramente menor a 7.0 el cual se aproxima a 8.0 durante la secreción activa.  Contiene dos enzimas: Lipasa lingual (secreción células lengua), α-amilasa salival secretada por las glándulas salivales.  Mucinas: Lubricantes del alimento, protectoras de la mucosa gástrica.  IgA “primera defensa inmunitaria contra las bacterias y los virus”, lisozima, lactoferrina, prolina.  Funciones importantes: facilita la deglución, mantiene humedad de la boca, solvente para moléculas de las papilas gustativas, ayuda al habla, facilitando movimiento de los labios y lengua, conserva la boca y dientes limpios.
  • 13. DegluciónDeglución Respuesta refleja desencadenada por estímulos aferentes de los nervios: trigémino Glosofaríngeo Vago
  • 14. Integración de impulsos Núcleo solitario – núcleo ambiguo Fibras aferentes a musculatura de la faringe y de la lengua en la vía del Nervio trigémino, facial, hipogloso
  • 15. Inicio de la deglución inicia secundario a la acción voluntaria de colectar los alimentos sobre la lengua e impulsarlos hacia atrás al interior de la faringe. Inicia onda de contracción, involuntaria en los músculos faríngeos empujando el material al esófago. Inhibición de la respiración, cierre glótico como respuesta refleja.
  • 16. Unión faringoesofágica; segmento de 3 cm con tensión de la pared en reposo alta, donde de manera refleja a momento de a deglución permite a material deglutido ingresar al cuerpo esofágico. Inician contracciones peristálticas anulares en esófago (4 cm/seg). En general por gravedad los sólidos y líquidos caen al esófago delante de la onda peristáltica.
  • 17.
  • 18. Degluciones al día: 600 aproximadamente 200 al comer y beber 350 en vigilia sin alimento 50 durante el sueño
  • 19.
  • 20. Esfínter esofágico inferiorEsfínter esofágico inferior Tónicamente activo. Relajado en la deglución. Entre las comidas la actividad tónica evita el reflujo. Tono bajo control nervioso Contracción (Acetilcolina) en Las terminaciones nerviosas de Vago. Relajación (Noradrenalina) de Interneuronas de fibras vagales.
  • 21. Tanto el esfínter intrínseco y extrínseco operan juntos para el flujo ordenado del alimento al interior del estómago evitando el reflujo gastro esofágico. La gastrina incrementa el tono del EEI.
  • 22. El estómagoEl estómago Almacén de alimento, realiza mezclas con ácido, moco y pepsina posteriormente será liberado a velocidad controlada y sostenida hacia el duodeno.
  • 23.
  • 24. El estómagoEl estómago Anatómicamente: la mucosa gástrica tiene muchas glándulas profundas. Secreción de moco Píloro y cardias. Secreción de ácido clorhídrico y factor intrínseco, cuerpo y fondo (células parietales “oxínticas”). Pepsinógeno, células principales (cimógenas, pépticas)
  • 25.
  • 26. Secreción gástricaSecreción gástrica Secreción células gástricas 2,5 lts/día jugo gástrico. Ácido clorhídrico: secreción glándulas de cuerpo (mata bacterias), digestión proteínica, aporta pH necesario a la pepsina dando inicio a la digestión de proteínas estimula la bilis y jugo pancreático. Cationes Na+, K+, Mg2+, H+ (pH 1.0) Aniones Cl-, HPO4 2-, SO4 2-
  • 27. Auto protección gástrica a través de moco (mucinas) secretado en células del cuello, cuerpo y fundus. Secreción pepsinógeno: las células secretoras, los precursores de las pepsinas en el jugo gástrico contienen gránulos de cimógeno.
  • 28.  Secreción de HCL, en la membrana apical de la célula parietal la H+ - K+ ATP asa bombea el H+ contra un gradiente de concentración. Células parietales Secreción HCL ATPasa H+ secretado al lumen de canalículos Intercambio por K+ H+ K+ ATP asa HCO3 – se intercambia por Cl- en el Líquido intestinal mediante Antiportadora y la Na+ K+ ATP asa Conservan bajo el Na+
  • 29.  Secreción de ácido gástrico estimulado por la histamina. Célula parietal Acetilcolina (receptores muscarínicos M3) Incremento de Ca2+ intracelular (receptores de gastrina) Enlace de histamina a receptores H2 y vía G, incrementan actividad de adenililciclasa y el AMPc intracelular La PGE2 actúa en la vía G, disminuye la adenililciclasa y e AMPc intracelular El AMPc y el Ca2+ actúan en la vía proteincinasas, incrementan transporte de H+ al lumen gástrico mediante una H+ K+ ATP asa.
  • 30. Motilidad y vaciamiento gástricoMotilidad y vaciamiento gástrico •Ingreso del alimento al estómago, fondo y porción superior del cuerpo se relajan, acomodan el alimento, con poco o ligero incremento de presión. •Inicia peristaltismo; porción inferior del cuerpo, mezcla y muele el alimento, paso de porciones pequeñas semi líquidas al píloro después pasan al duodeno.
  • 31.  Dicha relajación “receptiva” esté mediada vagalmente y es desencadenada por movimientos de la faringe y del esófago.  Las ondas peristálticas controladas inician después y barren hacia el píloro.  La sístole antral es a contracción distal del estómago la cual puede durar hasta 10 segundos presentando ondas 3 a 4 veces por minuto. Contracción del antro Contracciones del píloro y duodeno Ingreso de masa sólida (mezcladas y machacadas) Los contenidos gástricos líquidos se envían al intestino delgado en pequeñas porciones. Prevención de la regurgitación por la presencia de CCK.
  • 32. Regulación de la secreción gástricaRegulación de la secreción gástrica Movilidad y secreción gástrica, regulados por mecanismos neurales y humorales. - Neurales: reflejos autónomos, neuronas colinérgicas, impulsos del SNC vía nervios vagos - Humorales: hormonas secretadas.
  • 33. Estimulo vagal: Estimula péptido liberador de gastrina= gastrina. Fibras vagales: Liberan Acetilcolina, acción en glándulas del cuerpo y fondo= secreción de ácido y pepsina. Por lo que la regulación fisiológica de la secreción gástrica está determinada por las influencias de:
  • 34. Influencia cefálica: Respuesta mediada por el vago, inducidas por actividad del SNC. Influencia gástrica: Respuesta refleja local, a la gastrina. Influencia intestinal. Reflejo de retroalimentación hormonal, sobre la secreción gástrica iniciado a partir de la mucosa del intestino delgado.
  • 35. Funciones adicionales del estómagoFunciones adicionales del estómago Adicional al almacén de alimento, control de liberación al duodeno. El ácido clorhídrico es bactericida. Secreción de factor intrínseco (Células parietales) glucoproteína necesaria para la absorción de Vit. B12.
  • 36. El páncreasEl páncreas Contiene las glándulas alveolares; porción secretora del jugo pancreático el cual contiene enzimas de importancia para la digestión de los alimentos. A su vez regula por mecanismo reflejo hormonas gastrointestinales, secretina y CCk. Los gránulos cimógenos contiene las enzimas digestivas, descargando al interior de los conductos pancreáticos por exocitosis, continuando por el conducto de Wirsung el cual se une al colédoco, para desembocar en el duodeno mediante el ámpula de Váter.
  • 37. Composición del jugo pancreático. Pro enzima Enzima Enteropeptidasa Tripsinógeno Tripsina Quimiotripsinógenos Quimiotripsina Tripsina Proelastasa Elastasa Tripsina Procarboxipeptidasas Carboxipeptidasas Tripsina Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2 (pH aproximado 8.0) Aniones: HCO3-, Cl-, SO4 2-, HPO4 2- Enzimas digestivas y proteínas. Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2 (pH aproximado 8.0) Aniones: HCO3-, Cl-, SO4 2-, HPO4 2- Enzimas digestivas y proteínas.
  • 38. Regulación de la secreción del jugoRegulación de la secreción del jugo pancreáticopancreático Control Hormonal: secretina actúa en conductos pancreáticos= secreción abundante en HCO3- y escaso en enzimas. Aumento de AMPc secundario a efecto sobre células de los canales. Secretina estimula la secreción de bilis. CCK actúa en célula acinosa liberando gránulos de cimógeno=producción de jugo pancreático abundante en enzimas mediante fosolipasa C.
  • 39. Hígado y sistema biliarHígado y sistema biliar Células del hígado, secreción de bilis la cual drena a canales biliares posteriormente al duodeno. En ayuno la bilis fluye y se almacena el la vesícula biliar. El esfínter se relaja al ingreso de alimento a la boca posteriormente el ingreso del contenido gástrico al duodeno da lugar a que la CCK proveniente de la mucosa intestinal produzca la contracción de la vesícula biliar.
  • 40. Funciones hepáticasFunciones hepáticas  Formación y secreción de bilis Metabolismo de los nutrimentos y las vitaminas -glucosa, aminoácidos, lípidos, vitaminas lipo e hidrosolubles. Inactivación de diversas sustancias -toxinas, esteroides, hormonas Síntesis de proteínas plasmáticas -proteínas de fase aguda, albúmina, factores de coagulación, esteroides y hormonas fijadoras. Inmunidad -células de kupffer.
  • 41. BilisBilis Constitución por sales biliares, pigmentos sustancias disueltas en solución electrolítica alcalina. Secreción diaria 500 ml. Pigmentos biliares (bilirrubina, biliverdina).
  • 42. Vesícula biliarVesícula biliar La disminución de la resistencia del esfínter de Oddi se inicia desde el ingreso del alimento a la boca. La liberación de CCK, está dada por la presencia de ácidos grasos y los aminoácidos en el duodeno = contracción de la vesícula biliar. Estímulo de los nervios vagos general aumento de la producción de bilis, y por la secretina.
  • 43. El intestino delgadoEl intestino delgado Los contenidos intestinales se mezclan con: Secreciones de la mucosa Jugo pancreático Bilis La digestión que inició en la boca se completa en el lumen y en las células de la mucosa del intestino delgado, la absorción de productos se lleva junto con la de las vitaminas y los líquidos.
  • 44.
  • 45. 1° porción del duodeno; región agredida por ácidos gástricos, (sitio común de úlcera péptica). 2° porción sitio de vaciamientos de bilis y jugo pancreático indispensables para la digestión de los contenidos gástricos. A nivel del ligamento de Treitz el duodeno se convierte en yeyuno.
  • 46. Yeyuno, íleon.Yeyuno, íleon. 40 % que constituye el intestino delgado. 60% constituido por el íleon. No se logra identificar frontera nítida entre ambas porciones. La válvula ileocecal señala el punto donde el íleon desemboca en el colon.
  • 47. La mucosa del intestino delgado contiene en su trayecto. Nódulos solitarios. (íleon), Nódulos linfáticos agregados. (placas de Peyer). En todo el intestino existen glándulas intestinales tubulares simples, glándulas duodenales (Brunner), células enterocromafines de la mucosa que secretan serotonina.
  • 48. En toda la extensión del intestino delgado la membrana mucosa se encuentra recubierta con vellosidades, (20 a 40 vellosidades por mm2 de mucosa). Cada vellosidad consiste en una proyección en forma de dedo 0.5 a 1 mm de largo re cubierta por una capa de epitelio columnar que contiene una red de capilares y un vaso linfático.
  • 49. Para la motilidad intestinal existen tres tipos de contracciones de musculo liso: Las ondas peristálticas, Las contracciones de segmentación, Las contracciones tónicas. El peristaltismo impulsa el Quimo hacia el intestino grueso, donde las concentraciones de segmentación realzan contracciones anulares que aparecen en intervalos regulares, moviendo el quimo adelante y atrás aumentando la exposición con la mucosa.
  • 50. Las contracciónes tónicas, son relativamente prolongadas aislando un segmento del intestino de otro. Estos dos tipos de contracciones hacen más lento el transito intestinal permitiendo un contacto mas prolongado del quimo con los enterocitos lo que refuerza la absorción.
  • 51. ColonColon Función principal: Absorción de agua, Na+, minerales. Retira el 90% de líquido convirtiendo los 1000 a 2000 ml de quimo isotónico, que le ingresan diariamente provenientes de íleon en 200 a 500 ml de heces semisólidas.
  • 52.
  • 53. Consideraciones anatómicasConsideraciones anatómicas Diámetro mayor al intestino delgado. Longitud cercana a 100 cm, Fibras de capa musculare externa agrupadas En la mucosa no existen vellosidades Glándulas colónicas consisten en proyecciones de la mucosa secretora de moco. Ganglios linfáticos solitarios en ciego y apéndice.
  • 54. Motilidad y secreciones colónicasMotilidad y secreciones colónicas La porción del íleon que contiene la válvula ileocecal se proyecta ligeramente al interior del ciego de manera que los incrementos de presión aprietan la válvula para cerrarla. Evita el reflujo de los contenidos colónicos hacia el íleon. Las ondas peristálticas permiten la apertura de la válvula facilitando el paso del quimo con rapidez lo que disminuye la absorción del intestino delgado.
  • 55. La salida del alimento del estómago relaja el ciego, con lo que incrementa el paso del quimo (reflejo gastroileal). La estimulación simpática favorece la contracción de la válvula. Los movimientos del colon incluyen contracciones de segmentación, y ondas peristálticas. Las ondas peristálticas impulsan el contenido hacia el recto si bien esta es débil aparece un tipo de contracción de acción de masa.
  • 56. En la cual se presenta la contracción simultánea de músculo liso, moviendo el material dentro del recto y la distención rectal inicial del reflejo de la defecación.
  • 57. Tiempos de tránsitoTiempos de tránsito En intestino delgado y colon, la primera parte de la comida llega al ciego en cerca de 4 horas y todas las porciones no digeridas ingresan al colon en 8 a 9 hrs promedio. 6 hrs se presentan los primeros remanentes al marco cólico derecho. 9 hrs marco cólico izquierdo. Colón descendente y sigmoides en 12 hrs. 72 hrs del colon sigmoides al ano.
  • 58. Absorción en el colonAbsorción en el colon Capacidad de absorción grande Na+ transporte activo al exterior del colon y el agua lo sigue a lo largo por gradiente osmótico. La capacidad de absorción del colon lo convierte en una vía práctica para la administración farmacológica.
  • 59. HecesHeces Contenido: Material inorgánico Fibras vegetales no digeridas Bacterias (E. Coli. Enterobacter aerogenes, Bacteroides Fragilis). Efectos complejos, benéficos y otros posiblemente dañinos.
  • 60. DefecaciónDefecación Contracciones reflejas de las musculatura, distención del recto por las heces, deseo de defecar. Inervación simpática del esfínter anal interno (involuntario) “excitatoria”, la inervación parasimpática es inhibitoria. Esfínter anal externo inervado por el N. Pudendo el cual se conserva en estado de contracción tónica y la distención moderada del recto incrementa la fuerza de la contracción.
  • 61. Al incrementar la presión rectal sobre los 18mmHg, la urgencia por defecar se presenta, al alcanzar la presión en 55 mmhg se relaja el esfínter externo y el interno para posterior expeler el contenido del recto.
  • 62. De tal manera el presente resumen manifiesta el trayecto de los alimentos desde su presentación visual, masticación hasta su expulsión. Así mismo algunos de los procesos de los cuales se realiza la absorción por todos los segmentos del tubo digestivo, las glándulas y distintos órganos que participan en la digestión y aprovechamiento de los nutrientes.