SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN
ENFERMOS DE ALZHEIMER
¿Qué es el Alzheimer?
¿Nos gusta comer?
Que rico
RIESGOS A TENER EN CUENTA
PERSONA OBESA
• Desarrollo de diabetes
• Enfermedades
cardiovasculares
• Cáncer
• 5º factor de muerte
PERSONA DESNUTRIDA
• Fragilidad y delgadez
• Movilidad restringida
• Fragilidad de piel
• Riesgo de caídas, fracturas
• Morbilidad y mortalidad
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION
• Dieta que cubra sus
necesidades nutricionales
• Asegurar una buena
hidratación
• Evitar el estreñimiento
• Facilitar al máximo las comidas
para evitar atragantamientos
• Intentar que coma solo la
mayor cantidad posible de
alimentos
• Conocer sus hábitos
anteriores, gustos etc..
• Promover que de vez en
cuando pueda comer con su
familia.
Estadios o fases del enfermo de
Alzheimer
1. Estadio Inicial o fase
de demencia leve.
2. Estadio medio o fase
de demencia
moderada.
3. Estadio grave o fase
de demencia grave
4. Estadio final
Estadio inicial o fase de demencia leve
 Convertir las comidas en un hábito.
 A la misma hora. En la misma habitación
 Buena iluminación y tranquilidad
 Fomentar la masticación.
 Fomentar la autonomía del enfermo.
 No obligar a comer a la fuerza
 Evitar factores que distraigan (TV, radio)
 Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena
preparación.
 Partir la comida en trozos pequeños.
 Dar suplementos nutricionales si son necesarios
 Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo
 Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
Estadio inicial o fase de demencia leve
 Convertir las comidas en un hábito.
 A la misma hora. En la misma habitación
 Buena iluminación y tranquilidad
 Fomentar la masticación.
 Fomentar la autonomía del enfermo.
 No obligar a comer a la fuerza
 Evitar factores que distraigan (TV, radio)
 Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena
preparación.
 Partir la comida en trozos pequeños.
 Dar suplementos nutricionales si son necesarios
 Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo
 Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
¿Y esto es apetecible?
Estadio inicial o fase de demencia leve
 Convertir las comidas en un hábito.
 A la misma hora. En la misma habitación
 Buena iluminación y tranquilidad
 Fomentar la masticación.
 Fomentar la autonomía del enfermo.
 No obligar a comer a la fuerza
 Evitar factores que distraigan (TV, radio)
 Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena
preparación.
 Partir la comida en trozos pequeños.
 Dar suplementos nutricionales si son necesarios
 Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo
 Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
Estadio medio o fase de demencia
moderada.
• Alteraciones visuales. No se identifican los alimentos.
• La xerostomía o boca seca
• Aseo bucal y de prótesis.
• No olvidemos la hidratación.
• Incluir alimentos variados para evitar desnutrición
• Utensilios adaptados.
• Alimentos que se puedan comer con la mano
(croquetas, calamares, empanadillas, etc..)
• Paciencia a la hora de comer
Estadio medio o fase de demencia
moderada.
• Alteraciones visuales. No se identifican los alimentos.
• La xerostomía o boca seca
• Aseo bucal y de prótesis.
• No olvidemos la hidratación.
• Incluir alimentos variados para evitar desnutrición
• Utensilios adaptados.
• Alimentos que se puedan comer con la mano
(croquetas, calamares, empanadillas, etc..)
• Paciencia a la hora de comer
Estadio grave o fase de demencia
grave
• Dependencia total para la alimentación
• Dificultad para tragar, riesgo de atragantamiento.
Rechazo de la comida
• Aparato digestivo enlentecido.
• Paciencia la persona tiene un ritmo diferente
• Estreñimiento.
• Hidratación
• En esta fase es frecuente que la boca este
colonizada por gérmenes patógenos, debido a la
poca colaboración del enfermo en el aseo bucal
SOLUCIONES PARA FACILITAR LA
ALIMENTACIÓN
Facilitar la apertura bucal
- Colocar la comida en el labio. Usar cubiertos
pequeños
- Masajes en la mandíbula
- Imitar el movimiento de abrir la boca
Favorecer la masticación
- Presionar la lengua con el cubierto al introducir
el alimento en la boca
- Apretar la base de la barbilla con el dedo
- Alimentos de fácil masticación: blandos o
triturados
Favorecer la deglución de líquidos
- Uso de pajitas, que impulsan el liquido
directamente hacia atrás.
Potenciar la deglución
- Espesar los líquidos para conseguir texturas más
sólidas.
- Realizar masaje superficial desde la barbilla a la
“nuez” (estimula reflejo de
deglución).
- Uso de zumos ácidos: estimulan la deglución
Potenciar la autonomía en la alimentación
- Dar órdenes verbales y gestuales para masticar y
tragar.
- Ofrecer alimentos que puedan tomarse con la
mano (si la persona se niega
a usar cubiertos)
- Comer acompañando a la persona, imitar los
movimientos a realizar, recordar
pautas…
¿DISFAGIA?
• ¿Qué es?
• Dificultad de tragar los alimentos y de llevar
estos de la boca al estomago.
• Líquidos peor que los solidos. Incluso la saliva
• Detección precoz y abordaje desde el inicio.
• Signos de alerta. (arcadas, tos, babeo mas
intenso, comida en la boca)
ATRAGANTAMIENTO
¿Qué Es?
• Es una obstrucción total o parcial de las vías
respiratorias producida por una alteración en
la deglución de alimentos o líquidos. Puede
producir Asfixia.
Síntomas:
• Tos, cambio de voz, enrojecimiento y ojos
llorosos
¿Cómo abordar la disfagia?
• No dejar sola a una persona
con riesgo de atragantamiento
• Reducir cantidad de comida y
aumentar numero de ingestas
• No introducir demasiada
comida a la vez en la boca.
Hacer uso de cubiertos mas
pequeños
• Insistir en la hidratación
sobretodo si hace calor
• No mezclar alimentos con
agua.
• Esperar que tenga la boca
vacía
• Espesar agua, zumos, etc..
Las gelatinas hidratan y
tienen sabores variados y
agradables. Pero hay que
tener cuidado que no se
queden en boca, ya que con
el calor pueden licuarse.
• Postura (silla)
¿Como abordar la disfagia?
• Cambio de textura de los
alimentos
• Evitar alimentos que se
fraccionen (galletas, chips)
• Preparar purés en lugar de sopas
y cuidar la textura de los mismos.
• Sustituir la leche liquida por
yogurt, natillas, cremas, cereales
o galletas batidas
• En caso de disfagia leve, las
pajitas disminuyen el riesgo de
atragantamiento, al igual que
vasos y tazas adaptados
• Higiene bucal correcta después
de cada comida
• Espesar agua, zumos
ESPESANTES
• ¿Qué son?
• ¿Cómo se administran?
• ¿De que están hechos?
• Como lograr diferentes
texturas
Néctar
Miel
Pudding
Actuación ante un atragantamiento
o Leve en el que existe tos. Fomentar esta.
o con solido y NO se resuelve con tos. Si el alimento
esta accesible tratar de extraerlo.
o NUNCA DAR AGUA.
o Con solido y no se resuelve intentar la Maniobra
Heimlich.
o Si no se resuelve llamar al 112
o En días posteriores prestar atención a la fiebre
puede indicar una infección respiratoria.
MANIOBRA DE HEIMLICH
Actuación ante un atragantamiento
o Leve en el que existe tos. Fomentar esta.
o con solido y NO se resuelve con tos. Si el alimento
esta accesible tratar de extraerlo.
o NUNCA DAR AGUA.
o Con solido y no se resuelve intentar la Maniobra
Heimlich.
o Si no se resuelve llamar al 112
o En días posteriores prestar atención a la fiebre
puede indicar una infección respiratoria.
CARACTERISTICAS DE LA DIETA
• Adecuada a la situación y fase del paciente
• Variada y de sabor agradable, respetando los
gustos del paciente
• Elegir alimentos que aporten la energía y
nutrientes necesarios. En pacientes con cuadros
de agitación o deambulación estas serán
incrementadas. (enriquecer con proteínas,
carnes, pescados, etc.)
• Alimentos ricos en vitamina C, en energía y en
vitamina E.
CARACTERISTICAS DE LA DIETA
• Alimentos ricos en ácidos grasos esenciales
mejor de origen vegetal. (aceite de oliva, soja)
• Alimentos desaconsejados:
 Texturas mezcladas
 texturas dobles
 alimentos fibrosos
• Alimentos a evitar:
Frutos secos, cereales, texturas muy secas y crujientes.
REGLAS GENERALES PARA UNA
BUENA ALIMENTACION
• La medicación puede interferir en la
absorción de nutrientes.
• Hiperproteica: fortalece el tejido
muscular y la piel. Importante en
pacientes encamados para evitar
UPP
• Carbohidratos: aportan sensación de
saciedad (no abusar)
• Hipercalórica. Mayor toma de
azucares, hidratos de carbono en la
menor cantidad de comida pero
mayor aporte calórico.
• Vitaminas. Sobretodo la C y E.
Evitaremos el estreñimiento.
• Alimentos con fibra para favorecer la
eliminación
• Mayor hidratación ante disminución
de la sensación de sed.
La hidratación
Estadio final
• En fases avanzadas
puede ser necesario la
alimentación por sonda
nasogástrica. La
persona no puede
comer por boca.
• ¿Sonda o no sonda?
Sonda nasogástrica
• ¿Qué es?
• Tubo de plástico, hule o
PVC, se introduce a
través de la nariz en el
estomago.
• ¿Para que se utiliza?
• Comer, hidratar, dar
medicación. Diferentes
soportes.
Sonda nasogástrica
• ¿Cómo se coloca?
• Medir desde la punta de la nariz al
lóbulo de la oreja y de ahí a apéndice
xifoides, formando un siete. Marcar
en la parte exterior.
• El paciente sentado una vez
introducida por la nariz la cabeza
flexionada hacia adelante y acto de
tragar saliva repetidamente para
cerrar la glotis. Es la parte mas difícil
del procedimiento.
• Dejar de introducir cuando se llegue
a la marca realizada
• «PRFFF» O «BLUB»
• Fijación de la sonda
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dieta suave
Dieta suaveDieta suave
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
Zulema Galvan
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptcandelariagor
 
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaDra. Reyna Zelada
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Alejandro Valencia Herrera
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Lisbeth Flores Pérez
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Emmanuel Pineda
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNnutry
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
fatimameli
 

La actualidad más candente (20)

Dieta suave
Dieta suaveDieta suave
Dieta suave
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos ppt
 
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
la dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suavela dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suave
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Manual dietasc
Manual dietascManual dietasc
Manual dietasc
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
BioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióNBioéTica En NutricióN
BioéTica En NutricióN
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 

Destacado

Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnósticoCounselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
Centro de Humanización de la Salud
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
Centro de Humanización de la Salud
 
Taller perdon y culpa
Taller perdon y culpaTaller perdon y culpa
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
Centro de Humanización de la Salud
 
Abordando sanamente los problemas éticos
Abordando sanamente los problemas éticosAbordando sanamente los problemas éticos
Abordando sanamente los problemas éticos
Centro de Humanización de la Salud
 
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión. Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
Centro de Humanización de la Salud
 
Counselling una sana comunicación en el alzheimer
Counselling una sana comunicación en el alzheimerCounselling una sana comunicación en el alzheimer
Counselling una sana comunicación en el alzheimer
Centro de Humanización de la Salud
 
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de informaciónMi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
Centro de Humanización de la Salud
 
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Centro de Humanización de la Salud
 
La vulnerabilidad como fundamento de la humanización
La vulnerabilidad como fundamento de la humanizaciónLa vulnerabilidad como fundamento de la humanización
La vulnerabilidad como fundamento de la humanización
Centro de Humanización de la Salud
 

Destacado (10)

Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnósticoCounselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
Counselling actitudes y habilidades para una sana comunicación del diagnóstico
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
 
Taller perdon y culpa
Taller perdon y culpaTaller perdon y culpa
Taller perdon y culpa
 
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
El cuidado del profesional. humanizar de dentro hacia afuera.
 
Abordando sanamente los problemas éticos
Abordando sanamente los problemas éticosAbordando sanamente los problemas éticos
Abordando sanamente los problemas éticos
 
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión. Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
Claves para un liderazgo con corazón. humanizar la gestión.
 
Counselling una sana comunicación en el alzheimer
Counselling una sana comunicación en el alzheimerCounselling una sana comunicación en el alzheimer
Counselling una sana comunicación en el alzheimer
 
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de informaciónMi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
Mi ser querido tiene alzheimer, por dónde empezar taller de información
 
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
Es posible humanizar la muerte. ley de derechos y garantías de las personas e...
 
La vulnerabilidad como fundamento de la humanización
La vulnerabilidad como fundamento de la humanizaciónLa vulnerabilidad como fundamento de la humanización
La vulnerabilidad como fundamento de la humanización
 

Similar a Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer

Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicojlpc1962
 
Nutricionalimentacion
NutricionalimentacionNutricionalimentacion
Nutricionalimentacion
ssusere362b0
 
f7-Alimentacion.pdf
f7-Alimentacion.pdff7-Alimentacion.pdf
f7-Alimentacion.pdf
cuidaportezuelo
 
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
Centro de Humanización de la Salud
 
Nutrición especial Pacientes en quimio o radioterapia
Nutrición especial    Pacientes en quimio o radioterapiaNutrición especial    Pacientes en quimio o radioterapia
Nutrición especial Pacientes en quimio o radioterapia
Patricia Bernal
 
alimentación del niño
alimentación del niñoalimentación del niño
alimentación del niño
Rita Coronel del Castillo
 
La merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacosLa merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacos
S Acevedo
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
rarato73
 
Introducción a la Nutrición
Introducción a la NutriciónIntroducción a la Nutrición
Introducción a la Nutrición
Kathya Ureña
 
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
UPIQ Valencia SLP
 
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Jois Duran
 
Anorexia o perdida de apetito.pptx
Anorexia o perdida de apetito.pptxAnorexia o perdida de apetito.pptx
Anorexia o perdida de apetito.pptx
MundoMarianoVenezuel
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
yesychuche
 
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdfCopia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
LisbethPlasencia
 

Similar a Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer (20)

Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
 
Nutricionalimentacion
NutricionalimentacionNutricionalimentacion
Nutricionalimentacion
 
f7-Alimentacion.pdf
f7-Alimentacion.pdff7-Alimentacion.pdf
f7-Alimentacion.pdf
 
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
Nutrición y alimentación creativa al final de la vida.
 
Ela 2014 entregar
Ela 2014  entregarEla 2014  entregar
Ela 2014 entregar
 
Nutrición especial Pacientes en quimio o radioterapia
Nutrición especial    Pacientes en quimio o radioterapiaNutrición especial    Pacientes en quimio o radioterapia
Nutrición especial Pacientes en quimio o radioterapia
 
alimentación del niño
alimentación del niñoalimentación del niño
alimentación del niño
 
Cómo alimentar al niño en edad preescolar
Cómo alimentar al niño en edad preescolarCómo alimentar al niño en edad preescolar
Cómo alimentar al niño en edad preescolar
 
Nutricion sana
Nutricion sanaNutricion sana
Nutricion sana
 
La merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacosLa merienda en la escuela para celíacos
La merienda en la escuela para celíacos
 
Somos lo que comemos
Somos lo que comemosSomos lo que comemos
Somos lo que comemos
 
Introducción a la Nutrición
Introducción a la NutriciónIntroducción a la Nutrición
Introducción a la Nutrición
 
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
Nutrición a partir de los 3 años. Día Mundial de la Nutrición 2013.
 
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
Ablactacionydestete 110326095007-phpapp01
 
Anorexia o perdida de apetito.pptx
Anorexia o perdida de apetito.pptxAnorexia o perdida de apetito.pptx
Anorexia o perdida de apetito.pptx
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 11.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4
 
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
Modulo IV- Clase 1.pdf intervención nutricional.
 
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdfCopia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
Copia_de_EDUCACION_ALIMENTARIA_Y_NUTRICIONAL.pdf
 

Más de Centro de Humanización de la Salud

Cuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covidCuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covid
Centro de Humanización de la Salud
 
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermoAcompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Centro de Humanización de la Salud
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
Centro de Humanización de la Salud
 
La soledad en el duelo
La soledad en el dueloLa soledad en el duelo
La soledad en el duelo
Centro de Humanización de la Salud
 
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morirAspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Centro de Humanización de la Salud
 
El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.
Centro de Humanización de la Salud
 
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Centro de Humanización de la Salud
 
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Centro de Humanización de la Salud
 
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de EscuchaEl abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
Centro de Humanización de la Salud
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
Centro de Humanización de la Salud
 
Investigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativosInvestigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativos
Centro de Humanización de la Salud
 
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados PaliativosEl cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismoCuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Centro de Humanización de la Salud
 
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandonoCuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Centro de Humanización de la Salud
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
Centro de Humanización de la Salud
 
Cultura Paliativa
Cultura PaliativaCultura Paliativa

Más de Centro de Humanización de la Salud (20)

Cuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covidCuidados paliativos y covid
Cuidados paliativos y covid
 
Acompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermoAcompañamiento Pastoral al enfermo
Acompañamiento Pastoral al enfermo
 
Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.Voluntarios: ayudando en la crisis.
Voluntarios: ayudando en la crisis.
 
Cómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionalesCómo sanar tus heridas emocionales
Cómo sanar tus heridas emocionales
 
La soledad en el duelo
La soledad en el dueloLa soledad en el duelo
La soledad en el duelo
 
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morirAspectos burocráticos del duelo y el morir
Aspectos burocráticos del duelo y el morir
 
El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.El duelo en la persona con demencia.
El duelo en la persona con demencia.
 
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
Duelo en navidad. El derecho a la tristeza.
 
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.Miedo a la vida, miedo a la muerte.
Miedo a la vida, miedo a la muerte.
 
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de EscuchaEl abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
 
Comprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanzaComprender el duelo y vivir en esperanza
Comprender el duelo y vivir en esperanza
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
 
Investigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativosInvestigación en Cuidados paliativos
Investigación en Cuidados paliativos
 
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados PaliativosEl cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
El cuidado interdisciplinar llevado a la práctica de los Cuidados Paliativos
 
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismoCuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
 
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandonoCuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
Cuidados Paliativos a personas en situación de exclusión social y abandono
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
 
Cultura Paliativa
Cultura PaliativaCultura Paliativa
Cultura Paliativa
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Nutrición y alimentación de la persona con enfermedad de alzheimer

  • 1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN ENFERMOS DE ALZHEIMER
  • 2. ¿Qué es el Alzheimer?
  • 5.
  • 6. RIESGOS A TENER EN CUENTA PERSONA OBESA • Desarrollo de diabetes • Enfermedades cardiovasculares • Cáncer • 5º factor de muerte PERSONA DESNUTRIDA • Fragilidad y delgadez • Movilidad restringida • Fragilidad de piel • Riesgo de caídas, fracturas • Morbilidad y mortalidad
  • 7. OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION • Dieta que cubra sus necesidades nutricionales • Asegurar una buena hidratación • Evitar el estreñimiento • Facilitar al máximo las comidas para evitar atragantamientos • Intentar que coma solo la mayor cantidad posible de alimentos • Conocer sus hábitos anteriores, gustos etc.. • Promover que de vez en cuando pueda comer con su familia.
  • 8. Estadios o fases del enfermo de Alzheimer 1. Estadio Inicial o fase de demencia leve. 2. Estadio medio o fase de demencia moderada. 3. Estadio grave o fase de demencia grave 4. Estadio final
  • 9. Estadio inicial o fase de demencia leve  Convertir las comidas en un hábito.  A la misma hora. En la misma habitación  Buena iluminación y tranquilidad  Fomentar la masticación.  Fomentar la autonomía del enfermo.  No obligar a comer a la fuerza  Evitar factores que distraigan (TV, radio)  Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena preparación.  Partir la comida en trozos pequeños.  Dar suplementos nutricionales si son necesarios  Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo  Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
  • 10.
  • 11. Estadio inicial o fase de demencia leve  Convertir las comidas en un hábito.  A la misma hora. En la misma habitación  Buena iluminación y tranquilidad  Fomentar la masticación.  Fomentar la autonomía del enfermo.  No obligar a comer a la fuerza  Evitar factores que distraigan (TV, radio)  Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena preparación.  Partir la comida en trozos pequeños.  Dar suplementos nutricionales si son necesarios  Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo  Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
  • 12. ¿Y esto es apetecible?
  • 13. Estadio inicial o fase de demencia leve  Convertir las comidas en un hábito.  A la misma hora. En la misma habitación  Buena iluminación y tranquilidad  Fomentar la masticación.  Fomentar la autonomía del enfermo.  No obligar a comer a la fuerza  Evitar factores que distraigan (TV, radio)  Cuidar la presentación de los platos, buen olor, buen color, buena preparación.  Partir la comida en trozos pequeños.  Dar suplementos nutricionales si son necesarios  Controlar peso y estado nutricional cada cierto tiempo  Los cuidadores deben tener conocimientos dieteticos.
  • 14. Estadio medio o fase de demencia moderada. • Alteraciones visuales. No se identifican los alimentos. • La xerostomía o boca seca • Aseo bucal y de prótesis. • No olvidemos la hidratación. • Incluir alimentos variados para evitar desnutrición • Utensilios adaptados. • Alimentos que se puedan comer con la mano (croquetas, calamares, empanadillas, etc..) • Paciencia a la hora de comer
  • 15.
  • 16.
  • 17. Estadio medio o fase de demencia moderada. • Alteraciones visuales. No se identifican los alimentos. • La xerostomía o boca seca • Aseo bucal y de prótesis. • No olvidemos la hidratación. • Incluir alimentos variados para evitar desnutrición • Utensilios adaptados. • Alimentos que se puedan comer con la mano (croquetas, calamares, empanadillas, etc..) • Paciencia a la hora de comer
  • 18. Estadio grave o fase de demencia grave • Dependencia total para la alimentación • Dificultad para tragar, riesgo de atragantamiento. Rechazo de la comida • Aparato digestivo enlentecido. • Paciencia la persona tiene un ritmo diferente • Estreñimiento. • Hidratación • En esta fase es frecuente que la boca este colonizada por gérmenes patógenos, debido a la poca colaboración del enfermo en el aseo bucal
  • 19. SOLUCIONES PARA FACILITAR LA ALIMENTACIÓN Facilitar la apertura bucal - Colocar la comida en el labio. Usar cubiertos pequeños - Masajes en la mandíbula - Imitar el movimiento de abrir la boca Favorecer la masticación - Presionar la lengua con el cubierto al introducir el alimento en la boca - Apretar la base de la barbilla con el dedo - Alimentos de fácil masticación: blandos o triturados Favorecer la deglución de líquidos - Uso de pajitas, que impulsan el liquido directamente hacia atrás. Potenciar la deglución - Espesar los líquidos para conseguir texturas más sólidas. - Realizar masaje superficial desde la barbilla a la “nuez” (estimula reflejo de deglución). - Uso de zumos ácidos: estimulan la deglución Potenciar la autonomía en la alimentación - Dar órdenes verbales y gestuales para masticar y tragar. - Ofrecer alimentos que puedan tomarse con la mano (si la persona se niega a usar cubiertos) - Comer acompañando a la persona, imitar los movimientos a realizar, recordar pautas…
  • 20. ¿DISFAGIA? • ¿Qué es? • Dificultad de tragar los alimentos y de llevar estos de la boca al estomago. • Líquidos peor que los solidos. Incluso la saliva • Detección precoz y abordaje desde el inicio. • Signos de alerta. (arcadas, tos, babeo mas intenso, comida en la boca)
  • 21. ATRAGANTAMIENTO ¿Qué Es? • Es una obstrucción total o parcial de las vías respiratorias producida por una alteración en la deglución de alimentos o líquidos. Puede producir Asfixia. Síntomas: • Tos, cambio de voz, enrojecimiento y ojos llorosos
  • 22.
  • 23. ¿Cómo abordar la disfagia? • No dejar sola a una persona con riesgo de atragantamiento • Reducir cantidad de comida y aumentar numero de ingestas • No introducir demasiada comida a la vez en la boca. Hacer uso de cubiertos mas pequeños • Insistir en la hidratación sobretodo si hace calor • No mezclar alimentos con agua. • Esperar que tenga la boca vacía • Espesar agua, zumos, etc.. Las gelatinas hidratan y tienen sabores variados y agradables. Pero hay que tener cuidado que no se queden en boca, ya que con el calor pueden licuarse. • Postura (silla)
  • 24. ¿Como abordar la disfagia? • Cambio de textura de los alimentos • Evitar alimentos que se fraccionen (galletas, chips) • Preparar purés en lugar de sopas y cuidar la textura de los mismos. • Sustituir la leche liquida por yogurt, natillas, cremas, cereales o galletas batidas • En caso de disfagia leve, las pajitas disminuyen el riesgo de atragantamiento, al igual que vasos y tazas adaptados • Higiene bucal correcta después de cada comida • Espesar agua, zumos
  • 25. ESPESANTES • ¿Qué son? • ¿Cómo se administran? • ¿De que están hechos? • Como lograr diferentes texturas Néctar Miel Pudding
  • 26. Actuación ante un atragantamiento o Leve en el que existe tos. Fomentar esta. o con solido y NO se resuelve con tos. Si el alimento esta accesible tratar de extraerlo. o NUNCA DAR AGUA. o Con solido y no se resuelve intentar la Maniobra Heimlich. o Si no se resuelve llamar al 112 o En días posteriores prestar atención a la fiebre puede indicar una infección respiratoria.
  • 28. Actuación ante un atragantamiento o Leve en el que existe tos. Fomentar esta. o con solido y NO se resuelve con tos. Si el alimento esta accesible tratar de extraerlo. o NUNCA DAR AGUA. o Con solido y no se resuelve intentar la Maniobra Heimlich. o Si no se resuelve llamar al 112 o En días posteriores prestar atención a la fiebre puede indicar una infección respiratoria.
  • 29. CARACTERISTICAS DE LA DIETA • Adecuada a la situación y fase del paciente • Variada y de sabor agradable, respetando los gustos del paciente • Elegir alimentos que aporten la energía y nutrientes necesarios. En pacientes con cuadros de agitación o deambulación estas serán incrementadas. (enriquecer con proteínas, carnes, pescados, etc.) • Alimentos ricos en vitamina C, en energía y en vitamina E.
  • 30. CARACTERISTICAS DE LA DIETA • Alimentos ricos en ácidos grasos esenciales mejor de origen vegetal. (aceite de oliva, soja) • Alimentos desaconsejados:  Texturas mezcladas  texturas dobles  alimentos fibrosos • Alimentos a evitar: Frutos secos, cereales, texturas muy secas y crujientes.
  • 31. REGLAS GENERALES PARA UNA BUENA ALIMENTACION • La medicación puede interferir en la absorción de nutrientes. • Hiperproteica: fortalece el tejido muscular y la piel. Importante en pacientes encamados para evitar UPP • Carbohidratos: aportan sensación de saciedad (no abusar) • Hipercalórica. Mayor toma de azucares, hidratos de carbono en la menor cantidad de comida pero mayor aporte calórico. • Vitaminas. Sobretodo la C y E. Evitaremos el estreñimiento. • Alimentos con fibra para favorecer la eliminación • Mayor hidratación ante disminución de la sensación de sed.
  • 33.
  • 34. Estadio final • En fases avanzadas puede ser necesario la alimentación por sonda nasogástrica. La persona no puede comer por boca. • ¿Sonda o no sonda?
  • 35. Sonda nasogástrica • ¿Qué es? • Tubo de plástico, hule o PVC, se introduce a través de la nariz en el estomago. • ¿Para que se utiliza? • Comer, hidratar, dar medicación. Diferentes soportes.
  • 36. Sonda nasogástrica • ¿Cómo se coloca? • Medir desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a apéndice xifoides, formando un siete. Marcar en la parte exterior. • El paciente sentado una vez introducida por la nariz la cabeza flexionada hacia adelante y acto de tragar saliva repetidamente para cerrar la glotis. Es la parte mas difícil del procedimiento. • Dejar de introducir cuando se llegue a la marca realizada • «PRFFF» O «BLUB» • Fijación de la sonda
  • 37.