SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN
Funciones
secretoras del tubo
digestivo
Dra. Andrea Escamilla Zúñiga
Dra. Mireya Guadalupe Moctezuma Sánchez
Dra. Judit Aurora Rodríguez López
• En toda la longitud del tubo digestivo las
glándulas secretoras cumplen dos
funciones:
Glándulas
mucosas
Boca-ano
Lubrican y
protegen al
tubo digestivo
Secretar
enzimas
digestivas
boca- íleon
Tipos anatómicos de glándulas
• Glándulas mucosas unicelulares
o caliciformes
• Depresiones, son
invaginaciones, en el intestino
de llaman “criptas” de
Lieberkuhn
• Glándulas tubulares: Estomago y
primer parte del duodeno
• Glándulas salivales, páncreas,
hígado.
Mecanismos básicos de estimulación de las gandulas del
tubo digestivo
• Presencia de alimentos en el tubo digestivo
estimula a las glándulas. Para que secreten jugos
digestivos, y moco.
• La estimulación local estimula el SN-enterico.
Estímulos que ejercen efecto:
• 1) Estimulación táctil
• 2) Irritación química
• 3) Distensión de la pared intestinal
Estimulación Autónoma de la Secreción
• Estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular ene l
tubo digestivo
• Las glándulas están inervadas por NC X, NC IX, que comprende de glándulas
esofágicas, gástricas y páncreas.
• Estimulación simpática tiene doble efecto sobre la secreción glandular
1) Produce aumento leve o moderado de secreción local
2) Induce constricción de vasos sanguíneos de las glándulas, reduciendo el flujo
sanguíneo
Estómago e intestino, varias hormonas ayudan regular el volumen de
las secreciones. Se liberan en la mucosa intestinal en presencia de
alimentos para absorberse y después pasar a sangre, y estimular la
glándula.
Mecanismo básico de secreción por las células
glandulares
1) Nutrientes difunden o se
transportan de forma activa hacia
los capilares hasta células
glandulares.
2) Muchas mitocondrias, forman ATP.
3) La energía de ATP + sustrato
adecuado (nutrientes), se utilizan
para sintetizar sustancias orgánicas
secretadas
(Síntesis se de en RE, AG de la cel.
Glandular)
4) Los productos de secreción se
transportan por los túbulos del retículo
endoplásmico.
5) A. Golgi materiales se modifican,
sufren adiciones o se concentran; salen
al citoplasma y forman vesículas de
secreción.
6) Vesículas quedan almacenadas hasta
que señales nerviosas u hormonas
expulse su contendió hacia superficie
celular. Y se vacié su contenido por
exocitosis.
Secreción de saliva
• Las principales glándulas salivares son las parótidas, submandibulares
y sublinguales; hay muchas glándulas bucales diminutas.
• Secreción diaria normal de saliva 800-1500 ml (promedio 1000ml)
• Saliva contiene dos tipos de secreción:
• Secreción serosa rica en ptialina (G. Parótida)
• Secreción mucosa (Submandibular y sublingual
• PH 6-7
• La saliva contiene gran cantidad de K+ y HCO3-, y baja
concentración de Na+ y Cl-
• La secreción salival se produce en dos fases:
• Intervienen ácinos, producen una secreción primaria que tiene
ptialina, mucina o ambas.
• Reabsorción de Na+ en el conducto salival, se secreta K
al mismo tiempo(se intercambian).
De esta manera disminuye el Na+, aumenta secreción K+.
• Na+ se reabsorbe muy rápido por lo que supera K+, entonces
conductos salivares tienen una electronegatividad -70 mV, y
esto facilita reabsorción de Cloruro.
2 fase
• Epitelio ductal secreta HCO3- hacia la luz del conducto; debido a un intercambio pasivo de HCO3-
por Cloruro.
• Reposo: La concentración salivales de sodio y cloruro, son de 15 mEq/l y de K+ es de 30 mEq/l,
HCO3- es de 50 a 70 mEq/l.
• Durante la salivación máxima las concentraciones iónicas cambian, porque la formación de
secreción por los ácinos aumenta 20 veces mas.
FUNCIONES DE LA SALIVA EN RELACIONA
HIGIENE BUCAL
c/d minuto se secreta 0.5 ml de saliva
1) Ayuda a lavar y arrastrar gérmenes
patógenos y partículas alimenticias
2) Contiene iones tiocianato y enzimas
proteolíticas, tienen acción bactericida.
3) Contiene anticuerpos que destruyen
bacterias bucales.
Regulación nerviosa de secreción salival
• Las glándulas salivales regulan la
salivación por vías nerviosas
parasimpáticas, procedentes de
núcleos salivales superiores e
inferiores.
• Se excitan por estímulos
gustativos, principalmente por
amargos (ácidos); y táctiles
procedentes de la lengua, por
presencia de objetos lisos que
provocan salivación, rugosos
inhiben.
Señal nerviosa llega a núcleos
salivales superior del SNC,
para estimular o inhibir.
Persona huele o come alimentos
favoritos la salivación es mayor,
“área de apetito del encéfalo”.
Se produce salivación por
respuesta a reflejos que se
originan en el estomago e
intestino, cuando se degluten
alimentos.
Estimulación simpática
Incrementa la salivación “moderada”. se origina en
los ganglios cervicales superiores.
Aporte sanguíneo, influye en la secreción debido
a las señales parasimpáticas inducen salivación.
Salivación produce vasodilatación lo que favorece
el aporte sanguíneo.
Cels. Salivales activadas  Calicreina  escinde
una proteína sanguínea  Bradicinina
(vasodilatador)
Secreción gástrica
• Células mucosecretoras revisten la superficie del estomago.
• Posee 2 tipos de glándulas tubulares: Oxinticas (gástricas) 80%, secretan acido
clorhídrico, pepsinogeno, factor intrínseco y moco; y, pilóricas (20%) secretan
moco, acido gástrico y hormona gastrina.
• Cels. Parietales secretan A. Clorhídrico, y el pH
es de 0.8 (acido), la concentración de H+ es 3
millones de veces superior que la sangre.
• A. Clorhídrico se forma en proyecciones
“vellosas” del interior de los canaliculos.
• La principal fuerza impulsora para la secreción
de Acido clorhídrico es la bomba
H+ - K+ (ATPasa)
1) Agua contenida se disocia
en H+ y OH+
2) Se secretan de manera
activa hacia los canaliculos,
H+ - K+ ATPasa
3)Iones K+ transportados a la
celula por Na-K ATPasa en el
lado extracelular
4) Se reciclan de nuevo por
por medio de H+. K+ ATPasa.
5) Na- K ATPasa basolateral
crea Na+ intracelular bajo,
por lo que contribuye a la
reabsorción de de Na+ desde
el caniculo.
3
4
• 6) Bombeo de H+ al exterior de la
célula es por H-K ATPasa permite que
se acumule OH- y forme HCO3- a
partir de CO2, anhidrasa carbónica.
• 7) HCO3- es transportador al liquido
extracelular, y hay un intercambio de
Cl- al canalículo para producir A.
Clorhídrico concentrado en el
canalículo.
• 8)Agua penetra en el canalículo por
mecanismo osmótico.
• Factores que estimulan secreción gástrica:
• Estimulo parasimpático -libera--> Acetilcolina --secreta-> Pepsinogeno , A. Clorhídrico y moco.
• Histamina y gastrina estimula secreción de Cels. Parietales
• Secreción y Activación del pepsinogeno
• Secretado por células pépticas y mucosas; se activa cuando entra en contacto con A.clorhídrico y
convierte en pepsina.
• Pepsinogeno + A. Clorhídrico= pepsina
• Pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (1.8 – 3.5), si el pH es de 5 de
inactiva.
• Secreción de factor intrínseco por células parietales
• Esencial para absorber Vitamina D en el íleon. Destrucción de cels. parietales da gastritis y anemia
perniciosa.
Glándulas pilóricas:
Secreción de moco y
gastrina
Judit Aurora Rodríguez López
• Estructura similar a la de las g.
gástricas
Pocas células peptídicas y parietales
Muchas células
mucosas
Pepsinogeno y moco
Hormona gastrina
Células mucosas superficiales
Secretan un moco
viscoso, cubre al
estomago con una
capa mayor de 1mm
Escudo
protector, lubrica
y facilita el
desplazamiento
de los alimentos.
Es alcalino
Estimulación de la secreción ácida
gástrica.
C. parietales C. Parecidas a las
enterocromafines Fx: Secrecion de histamina
El ritmo de formación y
secreción del acido
clorhídrico es directamente
proporcional a la cantidad de
histamina liberada.
Gastrina Antro pilórico
Reciben estimulación de hormonas
secretadas por el SN entérico de la pared
gástrica.
Secretada por las Células G
Es un polipéptido grande
34 aminoácidos
17 aminoácidos (+)
Regulación de la secreción de
pepsinogeno.
Se produce por respuesta a dos tipos de
señales
• Acetilcolina  N. Vago o plexo nervioso entérico
• Acido del estomago
• La velocidad de secreción del pepsinogeno depende de la
cantidad de ácido presente en el estomago
Fases de la secreción gástrica.
• Se debe a la visión,
olor, tacto o gusto
• 30%
• Hipotalamo N.
Vago
F. cefálica
• 60%
• Los alimentos exitan:
• Reflejos vagales
• R. Entericos locales
• Mecanismo de la
gastrina
F. gástrica • 10%
• En el duodeno se
induce para la
secreción de una
pequeña cantidad
de jugo gástrico.
F. intestinal
Inhibición de la secreción gástrica por otros
factores intestinales
Presencia de alimentos iniciando un
reflejo enterogástrico inverso  S.N.
Mienterico.
Se puede iniciar por:
• Distencion del Intestino Delgado
• Presencia de acido en su porción acida
• Presencia de productos de degradación
• Irritacion de la mucosa
Presencia de acidos, grasas,
productos de degracion de las
proteínas, liq. Hipo o
hiperosmoticas, liberan
hormonas.
• Secretina (control de la secreción
pancreática
• Peptido insulinotrópico dependiente de
glucosa
• Polipeptido intestinal vasoactivo
• Somatostatina
Secreción pancreática
Los ácinos pancreáticos
secretan enzimas digestivas
Los conductos liberan grandes
cantidades de bicarbonato
Glándula
compuesta
de gran
tamaño
Secreción
pancreática
Quim
o
Intestino delgado
(p. alta)
Grasas
• Lipasa
pancreatica
• Colesterol
esterasa
• Fosfolipasa
Proteínas
• Tripsina
• Quimotripsina
• Carboxipolipepti
dasa
carbohidra
tos
• Amilasa pancreática
• Hidroliza
carbohidratos para
formar disacáridos
Enzimas
diseñada
s para
Bicarbonato 
Neutralización del quimo
Las células pancreáticas sintetizan las
enzimas proteolíticas en sus formas
inactivas
Estos compuestos
sólo se activan
cuando alcanzan la
luz del intestino
Tripsina a partir del
tripsinogeno
Cuando el quimo entra en
contacto con la mucosa intestinal
La secreción del inhibidor de la tripsina
impide la digestión del propio páncreas
• Las enzimas proteolíticas de jugo pancreático se activan en la
luz del intestino
• De lo contrario la tripsina y las demás enzimas podrían digerir
el propio pancreas
Células
secretoras de
enzimas
proteolíticas
también
secretan
“inhibidor de
la tripsina”
Evita también la activación
secundaria de las demás
enzimas.
Un traumatismo pancreático o la
obstrucción del conducto provoca la
acumulación del jugo pancreático y
el inhibidor de la tripsina es
insuficiente
Entonces el
páncreas sufre
autodigestión
pancreatitis aguda
grave
Secreción de iones
bicarbonato
los iones bicarbonato y el agua, son secretados
principalmente por las células epiteliales de los
conductillos y conductos que nacen en los ácinos
la concentración de iones bicarbonato puede
aumentar hasta incluso 145mEq/l
el jugo pancreático recibe una gran cantidad de
álcalis que le permiten neutralizar el ácido clorhídrico
vertido hacia el duodeno desde el estómago.
etapas básicas del mecanismo celular de secreción
de bicarbonato sódico en los conductillos y
conductos pancreáticos
Anhídrido
carbónic
o
Acido
carbónico
Anhidrasa
carbónica
Bicarbonato
H
Bicarbonato
se
intercambia
por Cl (T. Act.
Sec)
Bicarbonato entra
por cotransporte
por Na.
H se intercambia por Na mediante T. Act.
Sec.
La tensión negativa de la luz impulsa al
Na(+) a través de las uniones estrechas
entre las células
El movimiento de Na y bicarbonato crea un gradiente de presión
osmótica, para poder crear una solución de bicarbonato
Regulación de la secreción
pancreática
• Estímulos básicos que provocan la secreción pancreática
acetilcolin
a
• liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del
vago y por otros nervios colinérgicos del sistema nervioso
autónomo
colecistocinina
• secretada por la mucosa del duodeno y las primeras
porciones del yeyuno cuando los alimentos penetran en el
intestino delgado
secretina
• secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando
llegan los alimentos muy ácidos al intestino delgado.
Acetilcolina y colecistocinina
Producen solo enzimas
pancreáticas sin liquido
Secretina estimula secreción
solución acuosa de bicarbonato
sodico
Fases de la secreción
pancreática
Cefálica Gástrica Intestinal
FaseCefálica
• Liberación de
acetilcolina
• Terminaciones
nerviosas vagales del
páncreas
Señales nerviosas
• Ácinos Pancreáticos
• 20% de secreción de
enzimas
pancreáticas
Secreción de enzimas
• Agua
• Electrolitos
• Enzimas
Conductos
pancreáticos –
intestino
Fase Gástrica
Duodeno
5-10% enzimas
pancreáticas
secretadas
Falta de
secreción
de líquido
Quimo
Secreción
pancreática
Copiosa
Hormona
secretina
Intestino
delgado
Fase Intestinal Sale del estomago
La secretina estimula la secreción copiosa de iones
bicarbonato, que neutraliza el quimo acido del estómago.
o27 aminoácidos
o3 400
oCélulas S de la mucosa del
oprosecretina
Quimo ácido
pH 4,5-5
Liberación
de mucosa
duodenal
Duodeno
• Activación de
la secretina
• Pasa a la
sangre
Ácido
clorhídrico
dela
secreción
gástrica
Secretina Secretar:
 Líquido con muchos iones bicarbonato (145 mEq/l)
Iones cloruro
comienza a secretarse en la
mucosa del intestino
delgado
pH duodenal 4.5-5
Y su liberación cuando el pH cae a 3
Páncreas secrete
cantidades muy
grandes de jugo con
abundante bicarbonato
sódico
HCl+NaHCO3NaCl+H2CO3
El mecanismo de la secretina es importante:
Ácido
carbónico
Anhídrido carbónico y H2O
elimina
• Solución neutra de
cloruro de sodio en el
duodeno
 Se neutraliza el contenido
ácido que llega al duodeno
procedente del estómago.
Bloqueo de la actividad
péptica del JG en el
duodeno
dejando
De esta forma
La colecistocinina contribuye al control de la secreción
pancreática de enzimas digestivas
Colecistocinina
(CCK)
• Parte
proximal del
intestino
delgado
Polipéptido
33
aminoácidos
•Células de la mucosa
de duodeno
•Yeyuno
•Células I
Liberación de
CCK
• Proteosas
• Peptosas
• Ácidos grasos
Depende de la
presencia
La CCK
Liberación de
enzimas digestivas
pancreáticas
• Por células
acinares
70-80% de la
secreción enzimas
pancreáticas
Diferencias entre los efectos estimulantes de la
secretina y de la CCK
SECRETINA
Secreción de bilis por el hígado
secreción de bilis
entre 600 y 1.000 ml/día
digestión y absorción de las grasas
BILIS
ácidos biliares
ácidos biliares
• emulsionan partículas de grasa
de los alimentos que
convierten en múltiples
partículas diminutas que son
atacadas por las lipasas
secretadas en el jugo
pancreático
• favorecen la absorción de los
productos finales de la
digestión de las grasas a través
de la mucosa intestinal.
sirve como medio para la excreción de varios productos de
desecho importantes procedentes de la sangre (BILIRRUBINA)
HÍGADO
Anatomía fisiológica de la secreción biliar
El hígado secreta bilis en 2 fases
1) los hepatocitos secretan la porción inicial, que contiene grandes cantidades de ácidos biliares,
colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados
entre los hepatocitos.
2) La bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos
desembocan en los conductos biliares terminales. estos se unen en conductos progresivamente
mayores hasta que acaban en el conducto hepático y el colédoco.
Vertida directamente al duodeno o derivada hacia la vesicula biliar por el conducto cistico
duplica a veces la cantidad
total de bilis y está
estimulada especialmente
por la secretina
Almacenamiento y concentración de la
bilis en la vesícula biliar.
Hasta que el duodeno la
necesite
Capacidad Máxima 30-60 ml
la cantidad de bilis que puede
almacenarse en ella equivale a la
producida durante 12h (alrededor
de 450 ml)
porque la mucosa vesicular
absorbe continuamente
agua, sodio, cloruro e
incrementa la
concentración de las sales
biliares, el colesterol, la
lecitina o la bilirrubina.
De este modo, la bilis se concentra casi 5
veces, aunque en ocasiones alcance
máximos de 20 veces.
Composición de la
bilis
Durante el proceso de concentración
vesicular se reabsorben agua y grandes
cantidades de electrólitos (salvo los
iones calcio) en la mucosa de la vesícula
biliar
Las sales biliares y las sustancias lipídicas
colesterol y lecitina, no se reabsorben, por
lo que su concentración en la bilis vesicular
es muy elevada.
Vaciamiento vesicular: función estimuladora de
la colecistocinina.
La vesícula comienza a vaciarse al
momento en que los alimentos
grasos alcanzan el duodeno
alrededor de 30min después de la
comida.
El mecanismo del vaciamiento
vesicular son las contracciones
rítmicas de su pared
también se necesita la relajación
simultánea del esfínter de Oddi
El estímulo más potente para las
contracciones vesiculares es la hormona
CCK
Función de las sales biliares en la digestión y
absorción de las grasas
Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6g de sales biliares al día
El precursor de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los hepatocitos
durante el metabolismo de las grasas
COLESTEROL ACIDO COLICO
ACIDOS BILIARES
GLUCO- Y
TAUROCONJUGADOS
SUS SALES SE
EXCRETAN POR LA
BILIS
Las sales biliares ejercen dos efectos
importantes en el tubo digestivo:
Acción detergente para partículas de grasa en alimentos
Disminuye la tensión superficial de las partículas de grasa de los
alimentos y favoreciendo la fragmentación de los glóbulos en otros de
tamaño menor por efecto de la agitación del contenido intestinal
Función emulsificadora o
detergente
2do: las sales biliares ayudan a la absorción de:
1) los ácidos grasos
2) los monoglicéridos
3) el colesterol
4) otros lípidos en el aparato digestivo.
Para ello, forman complejos físicos diminutos llamados MICELAScon los lípidos que,
debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo.
Los lípidos intestinales son «transportados» de esta manera a
la mucosa para su posterior absorción hacia la sangre.
Circulación enterohepática de las sales biliares.
94% de las sales
biliares se
reabsorbe hacía
la sangre desde el
intestino delgado
Una vez
absorbidas,
penetran en la
sangre portal y
retornan al
hígado
para
excretarse de
nuevo a la
bilis.
las sales biliares
retornan a ella
unas 17 veces
antes de su
eliminación
fecal
La cantidad de
bilis que el
hígado secreta
cada día
depende mucho
de la
disponibilidad
de sales biliares
cantidad de sales biliares presentes en la circulación
enterohepática es tan sólo 2,5 g en total
Función de la secretina en el control de la
secreción biliar.
Efecto estimulante de ácidos
biliares para aumento de la bilis
Estimulación de la secreción
pancreática
Aumenta la secreción biliar
Solución acuosa rica en
bicarbonato secretada por la
células epiteliales de los
conductillos y lo conductos
biliares y no aun aumento de la
secreción de los hepatocitos.
El bicarbonato llega al
intestino delgado y se une
al páncreas, para
neutralizar el ácido
clorhídrico del estómago.
Secreción hepática de colesterol y
formación de cálculos biliares
Las sales biliares se forman en los
hepatocitos a partir del colesterol plasmático.
El colesterol es casi insoluble al agua pura
Se combina con las sales biliares y la lecitina
de la bilis --- MICELAS
Se excreta al plasma 1 a
2 g de colesterol que
pasan a la bilis
Secreción de moco por las glándulas de Brunner en el
duodeno
Existe un amplio
conjunto de glándulas
mucosas.
Duodeno  entre el píloro
gástrico y la ampolla de Vater
Glándulas de
Brunner
Glándulas de Brunner
secretan una gran cantidad de moco alcalino en respuesta a:
1) los estímulos táctiles o irritantes
de la mucosa duodenal
2) la estimulación vagal que aumenta
la secreción por las glándulas de
Brunner, al mismo tiempo que la
secreción gástrica
3) las hormonas gastrointestinales, en
especial la secretina.
Proteger la pared duodenal frente a la digestión por
el jugo gástrico muy ácido que procede del
estómago.
Función
Contiene gran
cantidad de
HCO3
Se suman a la
secreción
pancreática y
biliar
Neutralizar al
ácido clorhídrico
estimulación simpática
Desprotege al
duodeno causando
ulceras
Del moco
El moco
Inhibe a las glándulas
de Brunner.
Secreción de jugos digestivos intestinales
por las criptas de Lieberkühn
Superficie del intestino delgado
Entre las vellosidades intestinales
Las superficie esta cubierta por un epitelio
formado por dos tipos de células:
Células
caliciformes
Enterocitos
• Secretoras de un moco que lubrica
y protege la superficie intestinal,
Células
caliciformes
• Secretan grandes cantidades de
agua y electrólitos en criptas.
• En la superficie de las vellosidades
adyacentes, reabsorben el agua y
los electrólitos junto con los
productos finales de la digestión
Enterocitos
Producen una cantidad de 1.800 ml/día de secreción
intestinal, con un pH ligeramente alcalino, del orden de 7,5
a 8
La función primordial del
intestino delgado consiste en
absorber los nutrientes y sus
productos digeridos para
verterlos a la sangre.
Mecanismo de secreción del liquido
acuoso
2 procesos: 1) una
secreción
activa de
iones
cloruro en
las criptas
2) una
secreción
activa de
iones
bicarbonato
Produce un arrastre
eléctrico de iones sodio
de carga positiva a
través de la membrana
el conjunto de los iones
provoca el movimiento
osmótico del agua.
La secreción de estos
dos iones:
Enzimas digestivas contenidas en la secreción del intestino
delgado.
Fraccionan los
pequeños péptidos
en aminoácidos
Peptidasas
Disacáridos –
monosacáridos
Sacarosa, maltosa,
isomaltosa y lactasa
Escinde las grasas
neutras
Glicerol y ácidos
grasos
Lipasa intestinal
Regulación de la secreción del intestino
delgado: estímulos locales
Los factores más importantes para la regula-
ción de la secreción del intestino delgado son
varios reflejos nerviosos entéricos locales,
sobre todo los iniciados por
los estímulos táctiles o irritantes que produce
el quimo en el intestino
Secreción de moco
Contiene criptas de Lieberkühn, pero… carece de vellosidades
• Apenas secretan enzimas digestivas
 Contienen células mucosas que sólo secretan moco.
Estimulación táctil directa de las células
mucosas de la superficie interna del intestino
grueso
Regulada
Reflejos nerviosos locales que se originan en las
células mucosas de las criptas de Lieberkühn
Transportan la inervación
parasimpática
La estimulación de
los nervios
pélvicos
Al espacio comprendido por la
mitad a las dos terceras partes
distales del intestino grueso
Produce un aumento de la
secreción de moco
Función del
moco
Protege a su pared frente a
las excoriaciones
Proporciona un medio adherente
que mantiene unida la materia
fecal
Protege la pared intestinal de la
gran actividad bacteriana
ofrecen una barrera que mantiene
los ácidos fecales alejados de la
pared intestinal
Diarrea por secreción de agua y electrólitos como
respuesta a la irritación
Intestino grueso
Enteritis, debido a infecciones bacterianas agudas
Mucosa secretara agua y electrolitos
Moco alcalino
Disminuir la irritación y ayuda a el progreso de las heces fecales
hacia el ano.
DIARREA con perdida de grandes cantidades de agua y electrólitos
Diarera arrastrara los factores irritantes.
Glndulaspilricas 170510130144

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalBraulio Lopez
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONASENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
evelyn sagredo
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Miguel Flores Rincon
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezJosue Afdiel Gamez
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoWilson Aguilar
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
Cruz Calderón
 
Histología del Esófago y Estómago
Histología del Esófago y EstómagoHistología del Esófago y Estómago
Histología del Esófago y EstómagoDavid León
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina
Leticia KN
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
EuniceAndreaRuizVill
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
José Luis Raymundo Gómez
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
HABLANDO DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONASENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
ENDOCRINO HIPOFISIS Y SUS HORMONAS
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
pancreas exocrino
pancreas exocrinopancreas exocrino
pancreas exocrino
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
 
Histología del Esófago y Estómago
Histología del Esófago y EstómagoHistología del Esófago y Estómago
Histología del Esófago y Estómago
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
 

Similar a Glndulaspilricas 170510130144

Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptxFunciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Carolina Soledad Aguilera
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
Leticia KN
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Victor Luna
 
Fisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacionFisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacion
dradn
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
AndreaCruzHernndez
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
Kaito Akimoto
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
FatimaBriseidaCG
 
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomagoESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
davidmartinruiz123
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
pacofierro
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Carolina Soledad Aguilera
 
Clase de secrecion web 6 2010
Clase de secrecion web 6 2010Clase de secrecion web 6 2010
Clase de secrecion web 6 2010Chechi Mansilla
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Lucy Morales
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
InefableMn
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Tania Arellano
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptxFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
MayraZiga1
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Morayma Torres
 

Similar a Glndulaspilricas 170510130144 (20)

Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptxFunciones secretoras del tubo digestivo.pptx
Funciones secretoras del tubo digestivo.pptx
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
 
Fisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacionFisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacion
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pptANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.ppt
 
Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)Sistema digestivo 2(completo)
Sistema digestivo 2(completo)
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomagoESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
ESTÓMAGO-PÁNCREAS. estomago pancreas, estomago
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
 
Clase de secrecion web 6 2010
Clase de secrecion web 6 2010Clase de secrecion web 6 2010
Clase de secrecion web 6 2010
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINALFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptxFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 

Más de PaolaLizeth7

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Glndulaspilricas 170510130144

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN Funciones secretoras del tubo digestivo Dra. Andrea Escamilla Zúñiga Dra. Mireya Guadalupe Moctezuma Sánchez Dra. Judit Aurora Rodríguez López
  • 2. • En toda la longitud del tubo digestivo las glándulas secretoras cumplen dos funciones: Glándulas mucosas Boca-ano Lubrican y protegen al tubo digestivo Secretar enzimas digestivas boca- íleon
  • 3. Tipos anatómicos de glándulas • Glándulas mucosas unicelulares o caliciformes • Depresiones, son invaginaciones, en el intestino de llaman “criptas” de Lieberkuhn • Glándulas tubulares: Estomago y primer parte del duodeno • Glándulas salivales, páncreas, hígado.
  • 4. Mecanismos básicos de estimulación de las gandulas del tubo digestivo • Presencia de alimentos en el tubo digestivo estimula a las glándulas. Para que secreten jugos digestivos, y moco. • La estimulación local estimula el SN-enterico. Estímulos que ejercen efecto: • 1) Estimulación táctil • 2) Irritación química • 3) Distensión de la pared intestinal
  • 5. Estimulación Autónoma de la Secreción • Estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular ene l tubo digestivo • Las glándulas están inervadas por NC X, NC IX, que comprende de glándulas esofágicas, gástricas y páncreas. • Estimulación simpática tiene doble efecto sobre la secreción glandular 1) Produce aumento leve o moderado de secreción local 2) Induce constricción de vasos sanguíneos de las glándulas, reduciendo el flujo sanguíneo Estómago e intestino, varias hormonas ayudan regular el volumen de las secreciones. Se liberan en la mucosa intestinal en presencia de alimentos para absorberse y después pasar a sangre, y estimular la glándula.
  • 6. Mecanismo básico de secreción por las células glandulares 1) Nutrientes difunden o se transportan de forma activa hacia los capilares hasta células glandulares. 2) Muchas mitocondrias, forman ATP. 3) La energía de ATP + sustrato adecuado (nutrientes), se utilizan para sintetizar sustancias orgánicas secretadas (Síntesis se de en RE, AG de la cel. Glandular)
  • 7. 4) Los productos de secreción se transportan por los túbulos del retículo endoplásmico. 5) A. Golgi materiales se modifican, sufren adiciones o se concentran; salen al citoplasma y forman vesículas de secreción. 6) Vesículas quedan almacenadas hasta que señales nerviosas u hormonas expulse su contendió hacia superficie celular. Y se vacié su contenido por exocitosis.
  • 8. Secreción de saliva • Las principales glándulas salivares son las parótidas, submandibulares y sublinguales; hay muchas glándulas bucales diminutas. • Secreción diaria normal de saliva 800-1500 ml (promedio 1000ml) • Saliva contiene dos tipos de secreción: • Secreción serosa rica en ptialina (G. Parótida) • Secreción mucosa (Submandibular y sublingual • PH 6-7
  • 9. • La saliva contiene gran cantidad de K+ y HCO3-, y baja concentración de Na+ y Cl- • La secreción salival se produce en dos fases: • Intervienen ácinos, producen una secreción primaria que tiene ptialina, mucina o ambas. • Reabsorción de Na+ en el conducto salival, se secreta K al mismo tiempo(se intercambian). De esta manera disminuye el Na+, aumenta secreción K+. • Na+ se reabsorbe muy rápido por lo que supera K+, entonces conductos salivares tienen una electronegatividad -70 mV, y esto facilita reabsorción de Cloruro.
  • 10. 2 fase • Epitelio ductal secreta HCO3- hacia la luz del conducto; debido a un intercambio pasivo de HCO3- por Cloruro. • Reposo: La concentración salivales de sodio y cloruro, son de 15 mEq/l y de K+ es de 30 mEq/l, HCO3- es de 50 a 70 mEq/l. • Durante la salivación máxima las concentraciones iónicas cambian, porque la formación de secreción por los ácinos aumenta 20 veces mas. FUNCIONES DE LA SALIVA EN RELACIONA HIGIENE BUCAL c/d minuto se secreta 0.5 ml de saliva 1) Ayuda a lavar y arrastrar gérmenes patógenos y partículas alimenticias 2) Contiene iones tiocianato y enzimas proteolíticas, tienen acción bactericida. 3) Contiene anticuerpos que destruyen bacterias bucales.
  • 11. Regulación nerviosa de secreción salival • Las glándulas salivales regulan la salivación por vías nerviosas parasimpáticas, procedentes de núcleos salivales superiores e inferiores. • Se excitan por estímulos gustativos, principalmente por amargos (ácidos); y táctiles procedentes de la lengua, por presencia de objetos lisos que provocan salivación, rugosos inhiben.
  • 12. Señal nerviosa llega a núcleos salivales superior del SNC, para estimular o inhibir. Persona huele o come alimentos favoritos la salivación es mayor, “área de apetito del encéfalo”. Se produce salivación por respuesta a reflejos que se originan en el estomago e intestino, cuando se degluten alimentos. Estimulación simpática Incrementa la salivación “moderada”. se origina en los ganglios cervicales superiores. Aporte sanguíneo, influye en la secreción debido a las señales parasimpáticas inducen salivación. Salivación produce vasodilatación lo que favorece el aporte sanguíneo. Cels. Salivales activadas  Calicreina  escinde una proteína sanguínea  Bradicinina (vasodilatador)
  • 13. Secreción gástrica • Células mucosecretoras revisten la superficie del estomago. • Posee 2 tipos de glándulas tubulares: Oxinticas (gástricas) 80%, secretan acido clorhídrico, pepsinogeno, factor intrínseco y moco; y, pilóricas (20%) secretan moco, acido gástrico y hormona gastrina.
  • 14. • Cels. Parietales secretan A. Clorhídrico, y el pH es de 0.8 (acido), la concentración de H+ es 3 millones de veces superior que la sangre. • A. Clorhídrico se forma en proyecciones “vellosas” del interior de los canaliculos. • La principal fuerza impulsora para la secreción de Acido clorhídrico es la bomba H+ - K+ (ATPasa)
  • 15. 1) Agua contenida se disocia en H+ y OH+ 2) Se secretan de manera activa hacia los canaliculos, H+ - K+ ATPasa 3)Iones K+ transportados a la celula por Na-K ATPasa en el lado extracelular 4) Se reciclan de nuevo por por medio de H+. K+ ATPasa. 5) Na- K ATPasa basolateral crea Na+ intracelular bajo, por lo que contribuye a la reabsorción de de Na+ desde el caniculo. 3 4
  • 16. • 6) Bombeo de H+ al exterior de la célula es por H-K ATPasa permite que se acumule OH- y forme HCO3- a partir de CO2, anhidrasa carbónica. • 7) HCO3- es transportador al liquido extracelular, y hay un intercambio de Cl- al canalículo para producir A. Clorhídrico concentrado en el canalículo. • 8)Agua penetra en el canalículo por mecanismo osmótico.
  • 17. • Factores que estimulan secreción gástrica: • Estimulo parasimpático -libera--> Acetilcolina --secreta-> Pepsinogeno , A. Clorhídrico y moco. • Histamina y gastrina estimula secreción de Cels. Parietales • Secreción y Activación del pepsinogeno • Secretado por células pépticas y mucosas; se activa cuando entra en contacto con A.clorhídrico y convierte en pepsina. • Pepsinogeno + A. Clorhídrico= pepsina • Pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (1.8 – 3.5), si el pH es de 5 de inactiva. • Secreción de factor intrínseco por células parietales • Esencial para absorber Vitamina D en el íleon. Destrucción de cels. parietales da gastritis y anemia perniciosa.
  • 18. Glándulas pilóricas: Secreción de moco y gastrina Judit Aurora Rodríguez López
  • 19. • Estructura similar a la de las g. gástricas Pocas células peptídicas y parietales Muchas células mucosas Pepsinogeno y moco Hormona gastrina
  • 20. Células mucosas superficiales Secretan un moco viscoso, cubre al estomago con una capa mayor de 1mm Escudo protector, lubrica y facilita el desplazamiento de los alimentos. Es alcalino
  • 21. Estimulación de la secreción ácida gástrica. C. parietales C. Parecidas a las enterocromafines Fx: Secrecion de histamina El ritmo de formación y secreción del acido clorhídrico es directamente proporcional a la cantidad de histamina liberada. Gastrina Antro pilórico Reciben estimulación de hormonas secretadas por el SN entérico de la pared gástrica. Secretada por las Células G Es un polipéptido grande 34 aminoácidos 17 aminoácidos (+)
  • 22. Regulación de la secreción de pepsinogeno. Se produce por respuesta a dos tipos de señales • Acetilcolina  N. Vago o plexo nervioso entérico • Acido del estomago • La velocidad de secreción del pepsinogeno depende de la cantidad de ácido presente en el estomago
  • 23. Fases de la secreción gástrica. • Se debe a la visión, olor, tacto o gusto • 30% • Hipotalamo N. Vago F. cefálica • 60% • Los alimentos exitan: • Reflejos vagales • R. Entericos locales • Mecanismo de la gastrina F. gástrica • 10% • En el duodeno se induce para la secreción de una pequeña cantidad de jugo gástrico. F. intestinal
  • 24.
  • 25. Inhibición de la secreción gástrica por otros factores intestinales Presencia de alimentos iniciando un reflejo enterogástrico inverso  S.N. Mienterico. Se puede iniciar por: • Distencion del Intestino Delgado • Presencia de acido en su porción acida • Presencia de productos de degradación • Irritacion de la mucosa Presencia de acidos, grasas, productos de degracion de las proteínas, liq. Hipo o hiperosmoticas, liberan hormonas. • Secretina (control de la secreción pancreática • Peptido insulinotrópico dependiente de glucosa • Polipeptido intestinal vasoactivo • Somatostatina
  • 27. Los ácinos pancreáticos secretan enzimas digestivas Los conductos liberan grandes cantidades de bicarbonato Glándula compuesta de gran tamaño
  • 28. Secreción pancreática Quim o Intestino delgado (p. alta) Grasas • Lipasa pancreatica • Colesterol esterasa • Fosfolipasa Proteínas • Tripsina • Quimotripsina • Carboxipolipepti dasa carbohidra tos • Amilasa pancreática • Hidroliza carbohidratos para formar disacáridos Enzimas diseñada s para Bicarbonato  Neutralización del quimo
  • 29. Las células pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas Estos compuestos sólo se activan cuando alcanzan la luz del intestino Tripsina a partir del tripsinogeno Cuando el quimo entra en contacto con la mucosa intestinal
  • 30. La secreción del inhibidor de la tripsina impide la digestión del propio páncreas • Las enzimas proteolíticas de jugo pancreático se activan en la luz del intestino • De lo contrario la tripsina y las demás enzimas podrían digerir el propio pancreas
  • 31. Células secretoras de enzimas proteolíticas también secretan “inhibidor de la tripsina” Evita también la activación secundaria de las demás enzimas. Un traumatismo pancreático o la obstrucción del conducto provoca la acumulación del jugo pancreático y el inhibidor de la tripsina es insuficiente Entonces el páncreas sufre autodigestión pancreatitis aguda grave
  • 32. Secreción de iones bicarbonato los iones bicarbonato y el agua, son secretados principalmente por las células epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los ácinos la concentración de iones bicarbonato puede aumentar hasta incluso 145mEq/l el jugo pancreático recibe una gran cantidad de álcalis que le permiten neutralizar el ácido clorhídrico vertido hacia el duodeno desde el estómago.
  • 33. etapas básicas del mecanismo celular de secreción de bicarbonato sódico en los conductillos y conductos pancreáticos Anhídrido carbónic o Acido carbónico Anhidrasa carbónica Bicarbonato H Bicarbonato se intercambia por Cl (T. Act. Sec) Bicarbonato entra por cotransporte por Na. H se intercambia por Na mediante T. Act. Sec. La tensión negativa de la luz impulsa al Na(+) a través de las uniones estrechas entre las células El movimiento de Na y bicarbonato crea un gradiente de presión osmótica, para poder crear una solución de bicarbonato
  • 34. Regulación de la secreción pancreática • Estímulos básicos que provocan la secreción pancreática acetilcolin a • liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del vago y por otros nervios colinérgicos del sistema nervioso autónomo colecistocinina • secretada por la mucosa del duodeno y las primeras porciones del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino delgado secretina • secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan los alimentos muy ácidos al intestino delgado.
  • 35. Acetilcolina y colecistocinina Producen solo enzimas pancreáticas sin liquido Secretina estimula secreción solución acuosa de bicarbonato sodico
  • 36.
  • 37. Fases de la secreción pancreática Cefálica Gástrica Intestinal
  • 38. FaseCefálica • Liberación de acetilcolina • Terminaciones nerviosas vagales del páncreas Señales nerviosas • Ácinos Pancreáticos • 20% de secreción de enzimas pancreáticas Secreción de enzimas • Agua • Electrolitos • Enzimas Conductos pancreáticos – intestino
  • 41. La secretina estimula la secreción copiosa de iones bicarbonato, que neutraliza el quimo acido del estómago. o27 aminoácidos o3 400 oCélulas S de la mucosa del oprosecretina Quimo ácido pH 4,5-5 Liberación de mucosa duodenal Duodeno • Activación de la secretina • Pasa a la sangre Ácido clorhídrico dela secreción gástrica
  • 42. Secretina Secretar:  Líquido con muchos iones bicarbonato (145 mEq/l) Iones cloruro comienza a secretarse en la mucosa del intestino delgado pH duodenal 4.5-5 Y su liberación cuando el pH cae a 3 Páncreas secrete cantidades muy grandes de jugo con abundante bicarbonato sódico HCl+NaHCO3NaCl+H2CO3 El mecanismo de la secretina es importante:
  • 43. Ácido carbónico Anhídrido carbónico y H2O elimina • Solución neutra de cloruro de sodio en el duodeno  Se neutraliza el contenido ácido que llega al duodeno procedente del estómago. Bloqueo de la actividad péptica del JG en el duodeno dejando De esta forma
  • 44. La colecistocinina contribuye al control de la secreción pancreática de enzimas digestivas Colecistocinina (CCK) • Parte proximal del intestino delgado Polipéptido 33 aminoácidos •Células de la mucosa de duodeno •Yeyuno •Células I Liberación de CCK • Proteosas • Peptosas • Ácidos grasos Depende de la presencia
  • 45. La CCK Liberación de enzimas digestivas pancreáticas • Por células acinares 70-80% de la secreción enzimas pancreáticas
  • 46. Diferencias entre los efectos estimulantes de la secretina y de la CCK SECRETINA
  • 47.
  • 48. Secreción de bilis por el hígado
  • 49. secreción de bilis entre 600 y 1.000 ml/día digestión y absorción de las grasas BILIS ácidos biliares ácidos biliares • emulsionan partículas de grasa de los alimentos que convierten en múltiples partículas diminutas que son atacadas por las lipasas secretadas en el jugo pancreático • favorecen la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal. sirve como medio para la excreción de varios productos de desecho importantes procedentes de la sangre (BILIRRUBINA) HÍGADO
  • 50. Anatomía fisiológica de la secreción biliar El hígado secreta bilis en 2 fases 1) los hepatocitos secretan la porción inicial, que contiene grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los hepatocitos. 2) La bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares terminales. estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que acaban en el conducto hepático y el colédoco. Vertida directamente al duodeno o derivada hacia la vesicula biliar por el conducto cistico duplica a veces la cantidad total de bilis y está estimulada especialmente por la secretina
  • 51. Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar. Hasta que el duodeno la necesite Capacidad Máxima 30-60 ml la cantidad de bilis que puede almacenarse en ella equivale a la producida durante 12h (alrededor de 450 ml) porque la mucosa vesicular absorbe continuamente agua, sodio, cloruro e incrementa la concentración de las sales biliares, el colesterol, la lecitina o la bilirrubina. De este modo, la bilis se concentra casi 5 veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 veces.
  • 52. Composición de la bilis Durante el proceso de concentración vesicular se reabsorben agua y grandes cantidades de electrólitos (salvo los iones calcio) en la mucosa de la vesícula biliar Las sales biliares y las sustancias lipídicas colesterol y lecitina, no se reabsorben, por lo que su concentración en la bilis vesicular es muy elevada.
  • 53. Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina. La vesícula comienza a vaciarse al momento en que los alimentos grasos alcanzan el duodeno alrededor de 30min después de la comida. El mecanismo del vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas de su pared también se necesita la relajación simultánea del esfínter de Oddi El estímulo más potente para las contracciones vesiculares es la hormona CCK
  • 54. Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6g de sales biliares al día El precursor de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los hepatocitos durante el metabolismo de las grasas COLESTEROL ACIDO COLICO ACIDOS BILIARES GLUCO- Y TAUROCONJUGADOS SUS SALES SE EXCRETAN POR LA BILIS
  • 55. Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo: Acción detergente para partículas de grasa en alimentos Disminuye la tensión superficial de las partículas de grasa de los alimentos y favoreciendo la fragmentación de los glóbulos en otros de tamaño menor por efecto de la agitación del contenido intestinal Función emulsificadora o detergente
  • 56. 2do: las sales biliares ayudan a la absorción de: 1) los ácidos grasos 2) los monoglicéridos 3) el colesterol 4) otros lípidos en el aparato digestivo. Para ello, forman complejos físicos diminutos llamados MICELAScon los lípidos que, debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo. Los lípidos intestinales son «transportados» de esta manera a la mucosa para su posterior absorción hacia la sangre.
  • 57. Circulación enterohepática de las sales biliares. 94% de las sales biliares se reabsorbe hacía la sangre desde el intestino delgado Una vez absorbidas, penetran en la sangre portal y retornan al hígado para excretarse de nuevo a la bilis. las sales biliares retornan a ella unas 17 veces antes de su eliminación fecal La cantidad de bilis que el hígado secreta cada día depende mucho de la disponibilidad de sales biliares cantidad de sales biliares presentes en la circulación enterohepática es tan sólo 2,5 g en total
  • 58. Función de la secretina en el control de la secreción biliar. Efecto estimulante de ácidos biliares para aumento de la bilis Estimulación de la secreción pancreática Aumenta la secreción biliar Solución acuosa rica en bicarbonato secretada por la células epiteliales de los conductillos y lo conductos biliares y no aun aumento de la secreción de los hepatocitos. El bicarbonato llega al intestino delgado y se une al páncreas, para neutralizar el ácido clorhídrico del estómago.
  • 59. Secreción hepática de colesterol y formación de cálculos biliares Las sales biliares se forman en los hepatocitos a partir del colesterol plasmático. El colesterol es casi insoluble al agua pura Se combina con las sales biliares y la lecitina de la bilis --- MICELAS Se excreta al plasma 1 a 2 g de colesterol que pasan a la bilis
  • 60. Secreción de moco por las glándulas de Brunner en el duodeno Existe un amplio conjunto de glándulas mucosas. Duodeno  entre el píloro gástrico y la ampolla de Vater Glándulas de Brunner
  • 61. Glándulas de Brunner secretan una gran cantidad de moco alcalino en respuesta a: 1) los estímulos táctiles o irritantes de la mucosa duodenal 2) la estimulación vagal que aumenta la secreción por las glándulas de Brunner, al mismo tiempo que la secreción gástrica 3) las hormonas gastrointestinales, en especial la secretina.
  • 62. Proteger la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico muy ácido que procede del estómago. Función Contiene gran cantidad de HCO3 Se suman a la secreción pancreática y biliar Neutralizar al ácido clorhídrico estimulación simpática Desprotege al duodeno causando ulceras Del moco El moco Inhibe a las glándulas de Brunner.
  • 63. Secreción de jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkühn Superficie del intestino delgado Entre las vellosidades intestinales Las superficie esta cubierta por un epitelio formado por dos tipos de células: Células caliciformes Enterocitos
  • 64. • Secretoras de un moco que lubrica y protege la superficie intestinal, Células caliciformes • Secretan grandes cantidades de agua y electrólitos en criptas. • En la superficie de las vellosidades adyacentes, reabsorben el agua y los electrólitos junto con los productos finales de la digestión Enterocitos Producen una cantidad de 1.800 ml/día de secreción intestinal, con un pH ligeramente alcalino, del orden de 7,5 a 8 La función primordial del intestino delgado consiste en absorber los nutrientes y sus productos digeridos para verterlos a la sangre.
  • 65. Mecanismo de secreción del liquido acuoso 2 procesos: 1) una secreción activa de iones cloruro en las criptas 2) una secreción activa de iones bicarbonato Produce un arrastre eléctrico de iones sodio de carga positiva a través de la membrana el conjunto de los iones provoca el movimiento osmótico del agua. La secreción de estos dos iones:
  • 66. Enzimas digestivas contenidas en la secreción del intestino delgado. Fraccionan los pequeños péptidos en aminoácidos Peptidasas Disacáridos – monosacáridos Sacarosa, maltosa, isomaltosa y lactasa Escinde las grasas neutras Glicerol y ácidos grasos Lipasa intestinal
  • 67. Regulación de la secreción del intestino delgado: estímulos locales Los factores más importantes para la regula- ción de la secreción del intestino delgado son varios reflejos nerviosos entéricos locales, sobre todo los iniciados por los estímulos táctiles o irritantes que produce el quimo en el intestino
  • 68. Secreción de moco Contiene criptas de Lieberkühn, pero… carece de vellosidades • Apenas secretan enzimas digestivas  Contienen células mucosas que sólo secretan moco. Estimulación táctil directa de las células mucosas de la superficie interna del intestino grueso Regulada Reflejos nerviosos locales que se originan en las células mucosas de las criptas de Lieberkühn
  • 69. Transportan la inervación parasimpática La estimulación de los nervios pélvicos Al espacio comprendido por la mitad a las dos terceras partes distales del intestino grueso Produce un aumento de la secreción de moco Función del moco Protege a su pared frente a las excoriaciones Proporciona un medio adherente que mantiene unida la materia fecal Protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana ofrecen una barrera que mantiene los ácidos fecales alejados de la pared intestinal
  • 70. Diarrea por secreción de agua y electrólitos como respuesta a la irritación Intestino grueso Enteritis, debido a infecciones bacterianas agudas Mucosa secretara agua y electrolitos Moco alcalino Disminuir la irritación y ayuda a el progreso de las heces fecales hacia el ano. DIARREA con perdida de grandes cantidades de agua y electrólitos Diarera arrastrara los factores irritantes.