SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una afección que ocurre
cuando una persona pierde
mas líquidos de los que
incorpora.
 Nuestro organismo contiene de
agua cerca de 60 % en
hombres y 50 % en mujeres.
La pérdida de agua se produce por 4 diferentes formas:
1. Evaporación desde la piel.
2. Evaporación desde el tracto respiratorio.
3. Excreción de los riñones ( 50 % - 60 %).
4. Excreción desde el intestino grueso.
 La producción del agua metabólica se incrementa cuando aumenta
el ritmo metabólico.
 Cuando aumenta el calor en el cuerpo se pierde mas agua y los
riñones reducen su excreción en un esfuerzo por prevenir la
deshidratación ( renina-angiotensina-aldosterona ).
 Deshidratación superior del 2% disminuye rendimiento y en
respuesta baja frecuencia cardiaca y temperatura corporal.
 Se prescriben generalmente para hipertensión ,
edemas, disminución de peso.
 Pérdida de peso proviene principalmente del
compartimiento de fluido extracelular.
 Dificulta la termorregulación.
 Inhiben la reabsorción de sodio en los riñones y
desequilibrio de electrolitos.
a) Riñón adulto: mide de 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 cm de
ancho [tamaño de un jabón de tocador].
b) Conformado por tres capas de tejido: cápsula fibrosa,
cápsula adiposa y fascia renal.
c) En un corte frontal se muestran dos regiones: corteza
renal y médula renal.
d) La unidad funcional de los riñones se llama nefrona.
e) Sobre los polos superiores de cada riñón, se ubican las
glándulas suprarrenales, productoras de hormonas
[noradrenalina, adrenalina y una pequeña cantidad de
dopamina].
Las 3 funciones básicas de las nefronas para producir orina
son:
a) Filtración Glomerular: Agua y solutos se movilizan a
través de las paredes glomerulares hacia la Cápsula de
Bouman y luego hacia el túbulo renal.
b) Reabsorción tubular: A medida que el líquido filtrado
fluye a lo largo del túbulo, las células tubulares
reabsorben 99% del agua filtrada. Agua y solutos
regresan a la sangre.
c) Secreción tubular: Durante el trayecto en el túbulo
renal, las células tubulares secretan desechos, iones y
fármacos en exceso.
1. Los estímulos que inician dicho sistema son la
deshidratación, el déficit de Sodio [Na] y la hemorragia.
2. Éstas situaciones causan la disminución del volumen
sanguíneo.
3. El volumen sanguíneo bajo, conduce a la presión arterial
baja.
4. La presión arterial baja estimula ciertas células renales
llamadas células yuxtaglomerulares a secretar la enzima
renina.
5. Se incrementa el nivel sanguíneo de renina.
6. La renina convierte al angiotensinógeno, una proteína
plasmática producida en el hígado, en angiotensina 1.
7. La sangre con niveles de angiotensina 1 circula por el
organismo.
8. A medida que la sangre fluye a través de los capilares
particularmente los del pulmón, la enzima convertidora de
angiotensina, convierte la angiotensina 1 en la hormona
angiotensina 2.
9. El nivel sanguíneo de angiotensina 2 se incrementa.
10. La angiotensina 2 estimula la corteza suprarrenal a
secretar aldosterona.
11. Sangre con niveles alterados de aldosterona circula hacia
el riñón.
12. En el riñón, la aldosterona aumenta la reabsorción de Na y
de agua de manera que se pierda menos en orina. La
aldosterona también estimula el riñón a incrementar la
secreción de Potasio e Hidrógeno hacia la orina.
13. Con el incremento de la reabsorción de agua por el riñón el
volumen sanguíneo aumenta.
14. A medida que el volumen de sangre aumenta, la presión
arterial se eleva hasta el valor normal.
15. La angiotensina 2 también estimula la contracción del
músculo liso en las paredes de las arteriolas. La
vasoconstricción resultante de las arteriolas aumenta la
presión arterial y así ayuda a elevarla hasta el valor normal.
16. Aparte de la angiotensina 2 otro factor que estimula la
secreción de aldosterona es la elevación en la concentración
de potasio en la sangre.
Como su nombre lo indica es una sustancia
que disminuye la producción de orina. La
Hormona antidiurética [HAD] es alterada por :
dolor, estrés, traumatismos, ansiedad,
acelticolina, nicotina, tranquilizantes,
anestésicos y alcohol.
 Sintomatología: Sed, así como dolor de
cabeza.
1. La presión osmótica elevada estimula a los osmorreceptores
hipotalámicos.
2. Los osmorreceptores activan las células neurosecretoras y
liberan HAD.
3. Los impulsos nerviosos liberan HAD hacia el torrente
sanguíneo.
4. Los riñones retienen más agua, lo cual disminuye la excreción
de orina. Las glándulas sudoríparas disminuyen la pérdida de
agua por transpiración. Las arteriolas se contraen, lo cuál
aumenta la presión arterial.
5. La presión osmótica baja inhibe los osmorreceptores.
6. La inhibición de los osmorreceptores reduce o frena la
secreción de HAD.
 El agua es el líquido hidratante número 1 por
excelencia.
 Las bebidas isotónicas no deben de rebasar
8 grs de carbohidratos por cada 100 ml.
 En ejercicios extenuantes la ingesta debe
ser constante.
 Ingesta recomendada para deportistas:
hombres: 1 lt de agua por cada 25 kgs;
mujeres: 1 lt de agua por cada 20 kgs.
 H. Wilmore, Jack. Fisiología del esfuerzo y
del deporte. 6ta edición. Editorial Paidotribo.
 Tortora. Derrickson. Principios de anatomía y
fisiología. 11ª edición. Editorial Médica
Panamericana.
 Guyton Frederick y Hall. Tratado de
Fisiología Médica. Elsevier Saunders.
Décimosegunda Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Infecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSCInfecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSC
Cristóbal La Torre
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
york peru
 
Hernias
Hernias Hernias
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
Jaime dehais
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
Alumnos Ricardo Palma
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
vmartelo
 
torsion testicular final (1).ppt
torsion testicular final (1).ppttorsion testicular final (1).ppt
torsion testicular final (1).ppt
BrendaLlanos3
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
xixel britos
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
akqd29
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Shava Cervantes
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Infecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSCInfecciones de Piel y TCSC
Infecciones de Piel y TCSC
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
 
torsion testicular final (1).ppt
torsion testicular final (1).ppttorsion testicular final (1).ppt
torsion testicular final (1).ppt
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 

Similar a Fisiologia de la deshidratación

Los riñones
Los riñonesLos riñones
Los riñones
Kwen Mariñez
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Homeostasis glicemia, renal, presion
Homeostasis glicemia, renal, presionHomeostasis glicemia, renal, presion
Homeostasis glicemia, renal, presion
maria eugenia muñoz
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
jani1095
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
Adan Edrei Valencia
 
Guia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidricoGuia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidrico
Fernando Caro Mena
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
Karina Soto
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Larry Perez Lymaris Rivera
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
Paulo Henriquez
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
lalamora1992
 
El sistema renina angiotensina completo
El sistema renina  angiotensina completoEl sistema renina  angiotensina completo
El sistema renina angiotensina completo
Alfonso Sánchez Cardel
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
benjam123
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
benjam123
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
benjam123
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
benjam123
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
luz Galvis
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 
Regulacion hormonal y nerviosa
Regulacion hormonal y nerviosaRegulacion hormonal y nerviosa
Regulacion hormonal y nerviosa
jose camacho
 

Similar a Fisiologia de la deshidratación (20)

Los riñones
Los riñonesLos riñones
Los riñones
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 
Homeostasis glicemia, renal, presion
Homeostasis glicemia, renal, presionHomeostasis glicemia, renal, presion
Homeostasis glicemia, renal, presion
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Guia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidricoGuia seminario balance hidrico
Guia seminario balance hidrico
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
El sistema renina angiotensina completo
El sistema renina  angiotensina completoEl sistema renina  angiotensina completo
El sistema renina angiotensina completo
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Regulacion hormonal y nerviosa
Regulacion hormonal y nerviosaRegulacion hormonal y nerviosa
Regulacion hormonal y nerviosa
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

Fisiologia de la deshidratación

  • 1.
  • 2.  Es una afección que ocurre cuando una persona pierde mas líquidos de los que incorpora.  Nuestro organismo contiene de agua cerca de 60 % en hombres y 50 % en mujeres.
  • 3.
  • 4. La pérdida de agua se produce por 4 diferentes formas: 1. Evaporación desde la piel. 2. Evaporación desde el tracto respiratorio. 3. Excreción de los riñones ( 50 % - 60 %). 4. Excreción desde el intestino grueso.
  • 5.  La producción del agua metabólica se incrementa cuando aumenta el ritmo metabólico.  Cuando aumenta el calor en el cuerpo se pierde mas agua y los riñones reducen su excreción en un esfuerzo por prevenir la deshidratación ( renina-angiotensina-aldosterona ).  Deshidratación superior del 2% disminuye rendimiento y en respuesta baja frecuencia cardiaca y temperatura corporal.
  • 6.  Se prescriben generalmente para hipertensión , edemas, disminución de peso.  Pérdida de peso proviene principalmente del compartimiento de fluido extracelular.  Dificulta la termorregulación.  Inhiben la reabsorción de sodio en los riñones y desequilibrio de electrolitos.
  • 7.
  • 8. a) Riñón adulto: mide de 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho [tamaño de un jabón de tocador]. b) Conformado por tres capas de tejido: cápsula fibrosa, cápsula adiposa y fascia renal. c) En un corte frontal se muestran dos regiones: corteza renal y médula renal. d) La unidad funcional de los riñones se llama nefrona. e) Sobre los polos superiores de cada riñón, se ubican las glándulas suprarrenales, productoras de hormonas [noradrenalina, adrenalina y una pequeña cantidad de dopamina].
  • 9. Las 3 funciones básicas de las nefronas para producir orina son: a) Filtración Glomerular: Agua y solutos se movilizan a través de las paredes glomerulares hacia la Cápsula de Bouman y luego hacia el túbulo renal. b) Reabsorción tubular: A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo del túbulo, las células tubulares reabsorben 99% del agua filtrada. Agua y solutos regresan a la sangre. c) Secreción tubular: Durante el trayecto en el túbulo renal, las células tubulares secretan desechos, iones y fármacos en exceso.
  • 10. 1. Los estímulos que inician dicho sistema son la deshidratación, el déficit de Sodio [Na] y la hemorragia. 2. Éstas situaciones causan la disminución del volumen sanguíneo. 3. El volumen sanguíneo bajo, conduce a la presión arterial baja. 4. La presión arterial baja estimula ciertas células renales llamadas células yuxtaglomerulares a secretar la enzima renina. 5. Se incrementa el nivel sanguíneo de renina.
  • 11. 6. La renina convierte al angiotensinógeno, una proteína plasmática producida en el hígado, en angiotensina 1. 7. La sangre con niveles de angiotensina 1 circula por el organismo. 8. A medida que la sangre fluye a través de los capilares particularmente los del pulmón, la enzima convertidora de angiotensina, convierte la angiotensina 1 en la hormona angiotensina 2. 9. El nivel sanguíneo de angiotensina 2 se incrementa. 10. La angiotensina 2 estimula la corteza suprarrenal a secretar aldosterona. 11. Sangre con niveles alterados de aldosterona circula hacia el riñón.
  • 12. 12. En el riñón, la aldosterona aumenta la reabsorción de Na y de agua de manera que se pierda menos en orina. La aldosterona también estimula el riñón a incrementar la secreción de Potasio e Hidrógeno hacia la orina. 13. Con el incremento de la reabsorción de agua por el riñón el volumen sanguíneo aumenta. 14. A medida que el volumen de sangre aumenta, la presión arterial se eleva hasta el valor normal. 15. La angiotensina 2 también estimula la contracción del músculo liso en las paredes de las arteriolas. La vasoconstricción resultante de las arteriolas aumenta la presión arterial y así ayuda a elevarla hasta el valor normal. 16. Aparte de la angiotensina 2 otro factor que estimula la secreción de aldosterona es la elevación en la concentración de potasio en la sangre.
  • 13.
  • 14. Como su nombre lo indica es una sustancia que disminuye la producción de orina. La Hormona antidiurética [HAD] es alterada por : dolor, estrés, traumatismos, ansiedad, acelticolina, nicotina, tranquilizantes, anestésicos y alcohol.  Sintomatología: Sed, así como dolor de cabeza.
  • 15. 1. La presión osmótica elevada estimula a los osmorreceptores hipotalámicos. 2. Los osmorreceptores activan las células neurosecretoras y liberan HAD. 3. Los impulsos nerviosos liberan HAD hacia el torrente sanguíneo. 4. Los riñones retienen más agua, lo cual disminuye la excreción de orina. Las glándulas sudoríparas disminuyen la pérdida de agua por transpiración. Las arteriolas se contraen, lo cuál aumenta la presión arterial. 5. La presión osmótica baja inhibe los osmorreceptores. 6. La inhibición de los osmorreceptores reduce o frena la secreción de HAD.
  • 16.  El agua es el líquido hidratante número 1 por excelencia.  Las bebidas isotónicas no deben de rebasar 8 grs de carbohidratos por cada 100 ml.  En ejercicios extenuantes la ingesta debe ser constante.  Ingesta recomendada para deportistas: hombres: 1 lt de agua por cada 25 kgs; mujeres: 1 lt de agua por cada 20 kgs.
  • 17.  H. Wilmore, Jack. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 6ta edición. Editorial Paidotribo.  Tortora. Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 11ª edición. Editorial Médica Panamericana.  Guyton Frederick y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. Décimosegunda Edición.