SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFUSIÓN TISULAR
VALENTINA A. CORREA MARTELO
INTERNADO ROTATORIO II
ROTACIÓN UCI
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FÉ DE BOGOTÁ.
DEFINICIÓN:
“Proceso fisiológico continuo y regulado de distribución de
volumen de sangre por unidad de tiempo y peso de tejido para
garantizar requerimientos energéticos (Aporte de sustratos y
oxígeno, eliminación de productos de desecho).”
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Concepto operativo:
Flujo de sangre.
Perfusión
tisular
Requerimientos
metabólicos
regionales y
sistémicos.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
DETERMINANTES
DE LA PERFUSIÓN
DE LOS TEJIDOS:
Fisiología del
transporte de
gases
Distribución del
gasto cardiaco
Flujo sanguíneo
capilar
PRINCIPALES
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Parámetros clínicos del aporte de O2:
Concentración de
oxígeno en la
sangre.
La tasa de
distribución o
aporte de oxígeno
de la sangre arterial
La tasa de
captación de
oxígeno por parte
de los tejidos desde
la sangre de los
capilares
La fracción de
oxígeno de la
sangre capilar que
es captada hacia el
interior de los
tejidos
Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
Contenido de O2 de la sangre:
El oxígeno no se disuelve
fácilmente en el agua y, dado
que el plasma contiene un 93
% de agua, para facilitar la
oxigenación de la sangre se
necesita hemoglobina.
Concentración de
oxígeno(O2) = O2 unido a la
hemoglobina + O2 disuelto
en el plasma.
O2 UNIDO A HB= 1,34X HB X
SvO2/Sa02
O2 DISUELTO= 0,003 X PO2
Total: suma de ambos.
O2 ARTERIAL TOTAL: 200ML/l
O2 VENOSO TOTAL: 148ML/l
Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Transporte de oxigeno:
Pulmones
Globulos
rojos
Corazón
Macrovas
culatura
Microvasc
ulatura
Macrovas
culatura
Producción de energía.
SE PIERDE
CONTRACTILIDAD
SE PIERDE
TRANSPORTE
DE
ELECTROLITOS
SE PIERDE
ACTIVIDADES
BIOSINTÉTICAS
Transporte convectivo y
difusivo
pH: 7,4.
• PCO2: 40 mm Hg.
• Temperatura: 37ºC.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
CO2:
1. Como CO2 disuelto.
2. Como iones bicarbonato.
3. Como carbaminohemoglobina.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente
crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
Oxígeno y CO2:
La labor del aparato circulatorio es
conducir el oxígeno y los nutrientes
a los tejidos del organismo, y
eliminar después el dióxido de
carbono que se genera.
La doble función del aparato
circulatorio es lo que se denomina
función respiratoria de la sangre.
Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
BARRERA HEMATOGASEOSA TIENE SUS LIMITACIONES.
DISTRIBUCIÓN DE OXIGENO: DO2
VN: 900/1100
ml/min.
DO2: Q X CaO2 x 10
Vol de O2 en ml
que alcanza los
capilares por
minuto.
Es el ritmo con el
que se produce el
transporte de O2
del torrente
circulatorio a los
organos por el
gasto cardiaco.
Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
[Hb] = 15 g/dL,
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Captación de oxigeno VO2:
Ritmo con que el O2 se
disocia de la hb y se desplaza
a los tejidos despues de que
la sangre alacanzó los
capilares en cada minuto.
VO2: Q X (CaO2- CVO2) X10 VN: 200-270ML/MIN.
Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
OER aproximadamente igual a 0,25
CvO2/CaO2 aproximadamente igual a 0,75.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Anemia e hipoxemia:
Una disminución del 50% de la hB produce una reducción equivalente del 50% de
la CaO2 , mientras que una reducción similar de la PaO2 del 50% sólo produce
una disminución del 18% de la CaO2 (de 200 ml/l a 163 ml/l). La anemia tiene un
efecto mucho mayor sobre la oxigenación de la sangre que la hipoxemia. Evitar el
uso de la PaO2 para valorar la oxigenación arterial. La PaO2 debe utilizarse para
evaluar la eficacia del intercambio gaseoso en los pulmones.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado
Intensivo, 12(2), 111.
Se dobla el gasto cardiaco, defendiendo así el DO2 BUSCANDO
MANTENER EL OER en 0,25, lo que correspondería a una razón
CvO2/ CaO2 aproximadamente igual a 0,75.
.
Oxigeno dañino?
• Glucosa total en sangre 25 mmol
• O2 total en sangre 36,3 mmol
• Necesidad de O2 del metabolismo de la glucosa 150 mmol
Esto pone de manifiesto que el O2 en sangre tan sólo representa alrededor del 20 al
25 % de la cantidad necesaria para el metabolismo oxidativo completo de la glucosa
en la sangre.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Potencial limitación de la perfusión tisular:
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado
Intensivo, 12(2), 111.
Evaluación de la perfusión tisular
en el paciente crítico:
Este parámetro que puede
cuantificarse a través de la
medición de la saturación
de oxígeno venoso central,
ya sea en la aurícula
derecha (SvcO2) o en la
arteria pulmonar, llamada
saturación venosa mixta
(SvO2).
Valores de SvO2 menores del 60%-65% en el
enfermo agudo, deben alertar sobre la presencia de
hipoxia tisular o perfusión inadecuada.
>70% MEJORA MORTALIDAD, SEPSIS.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Medidas indirectas de oxigenación
tisular:
Saturación venosa
central de O2
En pacientes que no
tienen catéter en
arteria pulmonar se
puede usar un CVC
La diferencia entre la
SvO2 y SvcO2 es del
5% pero puede diferir
hasta el 10%.
Se requieren
múltiples mediciones
para acortar esta
diferencia.
Objetivo terapéutico
en sepsis mantener
una SvcO2 mayor 70%
Parámetros hemodinámicos
y de la macrocirculación.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado
Intensivo, 12(2), 111.
PAM: < 60-65 MMHG. Esta variable es poco sensible en la detección de hipoperfusión
tisular, no excluye la presencia de hipoperfusión.
Transporte global de oxígeno DO2-VO2 dependencia. Intervenciones destinadas a
incrementar el DO2, mediante el incremento del gasto cardíaco.
La oxigenación venosa mezclada o mixta (SvO2) probablemente es el mejor indicador
aislado de la adecuación del transporte de oxígeno global.
La diferencia arteriovenosa de pCO2, elimina el CO2 producido en los tejidos
periféricos valores val por encima de 6 mm Hg podrían señalar la persistencia de
hipoperfusión.
Equilibrio acido - base.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Oxigenación tisular
• La idoneidad de la oxigenación tisular se
determina por el equilibrio entre el aporte y la
demanda de O2 por los tejidos para mantener
el metabolismo aeróbico.
• Cuando la VO2 = NMO2  La glucosa se oxida(36 ATP)
• Cuando la VO2 NMO2  Parte de la glucosa pasa a lactato
Flujo sanguíneo capilar:
Es la microcirculación la que
activamente regula la
distribución de glóbulos rojos y
plasma a través de los órganos
individuales
La microcirculación es un sistema
integrado diseñado para asegurar
que la entrega de oxígeno
satisfaga las demandas tisulares
en un momento determinado.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Medidas indirectas de oxigenación tisular:
Captación
de O2
• La VO2 anormalmente baja <60% puede ser marcador de
una alteración de la oxigenación tisular pero solo en
paciente sin sepsis ni SIRS.
• La VO2 elevada que se observa en sepsis no representa un
verdadero hipermetabolismo. Por tal motivo el
tratamiento destinado a mejorar la oxigenación tisular en
paciente con sepsis puede no ser el adecuado.
Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Medidas indirectas de
oxigenación tisular:
• Se puede usar para evaluar el equilibrio entre
la distribución sistémica de O2 y la captación
del mismo.
• La disminución de la SvO2 por debajo de 70%
indica alteración en el aporte sistémico de
O2.
• El descenso de la AO2 puede ser por bajo
gasto, anemia o hipoxemia.
• Se realiza con muestra de la arteria pulmonar.
Saturación
venosa de
O2
Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Medidas indirectas de oxigenación tisular:
Niveles
de
lactato
en
sangre
Se acumula en tejidos como consecuencia de la
disoxia, es el método mas utilizado para detectarla.
Valor normal: <2 mmol/litro.
Cuando se eleva >2 eleva la mortalidad 17% y mayor
a 4 a un 64%.
Otras causas: Insuficiencia hepática, convulsiones
déficit de tiamina.
BIBLIOGRAFIA:
• Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de
medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). 2014.
• Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el
paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
• Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
• Hernández-González, G. L., & Salgado Reyes, J. M. (2016). Monitorización de la perfusión
tisular en el paciente críticamente enfermo. Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 43-47.
• GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
hadoken Boveri
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Roberto Manotas M
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
Angy Pao
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Destacado

Destacado (12)

Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Nutrition risk assessment 2017
Nutrition risk assessment 2017Nutrition risk assessment 2017
Nutrition risk assessment 2017
 
Top Five Nutrition Trends in 2017
Top Five Nutrition Trends in 2017Top Five Nutrition Trends in 2017
Top Five Nutrition Trends in 2017
 
Chapter 13 Nutrition and care Assessment
Chapter 13 Nutrition and care Assessment Chapter 13 Nutrition and care Assessment
Chapter 13 Nutrition and care Assessment
 
Fce 1
Fce 1Fce 1
Fce 1
 
Sepsis 16
Sepsis 16Sepsis 16
Sepsis 16
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Septic shock
Septic shockSeptic shock
Septic shock
 
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
 
Managemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shockManagemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shock
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis And Septic Shock
Sepsis And Septic ShockSepsis And Septic Shock
Sepsis And Septic Shock
 

Similar a PERFUSIÓN TISULAR

Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolica
guest8decbd
 

Similar a PERFUSIÓN TISULAR (20)

Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolica
 
Saturacionvenosacentral
SaturacionvenosacentralSaturacionvenosacentral
Saturacionvenosacentral
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
perfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdfperfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdf
 
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
Transfundir o no Transfundir. ¿dónde, cuándo, cuánto o a quién? Dra Bisbe. Ma...
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
CHOQUE.pptx
CHOQUE.pptxCHOQUE.pptx
CHOQUE.pptx
 
Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
 
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
 
Shock (1).pptx
Shock (1).pptxShock (1).pptx
Shock (1).pptx
 
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
manejo de líquidos manejo de líquidos en el perioperatorio Anestesiología.
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Oxigenacion Tisular
Oxigenacion TisularOxigenacion Tisular
Oxigenacion Tisular
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Hemodinamia de paciente critico
Hemodinamia de paciente criticoHemodinamia de paciente critico
Hemodinamia de paciente critico
 
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
Transfusiones estetica nuevo paradigma - Miguel Florez R.
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Difusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptxDifusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

PERFUSIÓN TISULAR

  • 1. PERFUSIÓN TISULAR VALENTINA A. CORREA MARTELO INTERNADO ROTATORIO II ROTACIÓN UCI HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FÉ DE BOGOTÁ.
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN: “Proceso fisiológico continuo y regulado de distribución de volumen de sangre por unidad de tiempo y peso de tejido para garantizar requerimientos energéticos (Aporte de sustratos y oxígeno, eliminación de productos de desecho).” Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 4. Concepto operativo: Flujo de sangre. Perfusión tisular Requerimientos metabólicos regionales y sistémicos. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 5. DETERMINANTES DE LA PERFUSIÓN DE LOS TEJIDOS: Fisiología del transporte de gases Distribución del gasto cardiaco Flujo sanguíneo capilar PRINCIPALES Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 6. Parámetros clínicos del aporte de O2: Concentración de oxígeno en la sangre. La tasa de distribución o aporte de oxígeno de la sangre arterial La tasa de captación de oxígeno por parte de los tejidos desde la sangre de los capilares La fracción de oxígeno de la sangre capilar que es captada hacia el interior de los tejidos Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 7. Contenido de O2 de la sangre: El oxígeno no se disuelve fácilmente en el agua y, dado que el plasma contiene un 93 % de agua, para facilitar la oxigenación de la sangre se necesita hemoglobina. Concentración de oxígeno(O2) = O2 unido a la hemoglobina + O2 disuelto en el plasma. O2 UNIDO A HB= 1,34X HB X SvO2/Sa02 O2 DISUELTO= 0,003 X PO2 Total: suma de ambos. O2 ARTERIAL TOTAL: 200ML/l O2 VENOSO TOTAL: 148ML/l Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins.
  • 8. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Transporte de oxigeno: Pulmones Globulos rojos Corazón Macrovas culatura Microvasc ulatura Macrovas culatura Producción de energía. SE PIERDE CONTRACTILIDAD SE PIERDE TRANSPORTE DE ELECTROLITOS SE PIERDE ACTIVIDADES BIOSINTÉTICAS Transporte convectivo y difusivo
  • 9.
  • 10. pH: 7,4. • PCO2: 40 mm Hg. • Temperatura: 37ºC. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
  • 11. CO2: 1. Como CO2 disuelto. 2. Como iones bicarbonato. 3. Como carbaminohemoglobina. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
  • 12. Oxígeno y CO2: La labor del aparato circulatorio es conducir el oxígeno y los nutrientes a los tejidos del organismo, y eliminar después el dióxido de carbono que se genera. La doble función del aparato circulatorio es lo que se denomina función respiratoria de la sangre. Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins. BARRERA HEMATOGASEOSA TIENE SUS LIMITACIONES.
  • 13. DISTRIBUCIÓN DE OXIGENO: DO2 VN: 900/1100 ml/min. DO2: Q X CaO2 x 10 Vol de O2 en ml que alcanza los capilares por minuto. Es el ritmo con el que se produce el transporte de O2 del torrente circulatorio a los organos por el gasto cardiaco. Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins. [Hb] = 15 g/dL,
  • 14. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 15. Captación de oxigeno VO2: Ritmo con que el O2 se disocia de la hb y se desplaza a los tejidos despues de que la sangre alacanzó los capilares en cada minuto. VO2: Q X (CaO2- CVO2) X10 VN: 200-270ML/MIN. Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins. OER aproximadamente igual a 0,25 CvO2/CaO2 aproximadamente igual a 0,75.
  • 16. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Anemia e hipoxemia: Una disminución del 50% de la hB produce una reducción equivalente del 50% de la CaO2 , mientras que una reducción similar de la PaO2 del 50% sólo produce una disminución del 18% de la CaO2 (de 200 ml/l a 163 ml/l). La anemia tiene un efecto mucho mayor sobre la oxigenación de la sangre que la hipoxemia. Evitar el uso de la PaO2 para valorar la oxigenación arterial. La PaO2 debe utilizarse para evaluar la eficacia del intercambio gaseoso en los pulmones.
  • 17. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111. Se dobla el gasto cardiaco, defendiendo así el DO2 BUSCANDO MANTENER EL OER en 0,25, lo que correspondería a una razón CvO2/ CaO2 aproximadamente igual a 0,75. .
  • 18. Oxigeno dañino? • Glucosa total en sangre 25 mmol • O2 total en sangre 36,3 mmol • Necesidad de O2 del metabolismo de la glucosa 150 mmol Esto pone de manifiesto que el O2 en sangre tan sólo representa alrededor del 20 al 25 % de la cantidad necesaria para el metabolismo oxidativo completo de la glucosa en la sangre. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 19. Potencial limitación de la perfusión tisular: Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
  • 20. Evaluación de la perfusión tisular en el paciente crítico: Este parámetro que puede cuantificarse a través de la medición de la saturación de oxígeno venoso central, ya sea en la aurícula derecha (SvcO2) o en la arteria pulmonar, llamada saturación venosa mixta (SvO2). Valores de SvO2 menores del 60%-65% en el enfermo agudo, deben alertar sobre la presencia de hipoxia tisular o perfusión inadecuada. >70% MEJORA MORTALIDAD, SEPSIS. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
  • 21. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Medidas indirectas de oxigenación tisular: Saturación venosa central de O2 En pacientes que no tienen catéter en arteria pulmonar se puede usar un CVC La diferencia entre la SvO2 y SvcO2 es del 5% pero puede diferir hasta el 10%. Se requieren múltiples mediciones para acortar esta diferencia. Objetivo terapéutico en sepsis mantener una SvcO2 mayor 70%
  • 22. Parámetros hemodinámicos y de la macrocirculación. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111. PAM: < 60-65 MMHG. Esta variable es poco sensible en la detección de hipoperfusión tisular, no excluye la presencia de hipoperfusión. Transporte global de oxígeno DO2-VO2 dependencia. Intervenciones destinadas a incrementar el DO2, mediante el incremento del gasto cardíaco. La oxigenación venosa mezclada o mixta (SvO2) probablemente es el mejor indicador aislado de la adecuación del transporte de oxígeno global. La diferencia arteriovenosa de pCO2, elimina el CO2 producido en los tejidos periféricos valores val por encima de 6 mm Hg podrían señalar la persistencia de hipoperfusión. Equilibrio acido - base.
  • 23. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Oxigenación tisular • La idoneidad de la oxigenación tisular se determina por el equilibrio entre el aporte y la demanda de O2 por los tejidos para mantener el metabolismo aeróbico. • Cuando la VO2 = NMO2  La glucosa se oxida(36 ATP) • Cuando la VO2 NMO2  Parte de la glucosa pasa a lactato
  • 24. Flujo sanguíneo capilar: Es la microcirculación la que activamente regula la distribución de glóbulos rojos y plasma a través de los órganos individuales La microcirculación es un sistema integrado diseñado para asegurar que la entrega de oxígeno satisfaga las demandas tisulares en un momento determinado. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
  • 25. Medidas indirectas de oxigenación tisular: Captación de O2 • La VO2 anormalmente baja <60% puede ser marcador de una alteración de la oxigenación tisular pero solo en paciente sin sepsis ni SIRS. • La VO2 elevada que se observa en sepsis no representa un verdadero hipermetabolismo. Por tal motivo el tratamiento destinado a mejorar la oxigenación tisular en paciente con sepsis puede no ser el adecuado. Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111.
  • 26. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Medidas indirectas de oxigenación tisular: • Se puede usar para evaluar el equilibrio entre la distribución sistémica de O2 y la captación del mismo. • La disminución de la SvO2 por debajo de 70% indica alteración en el aporte sistémico de O2. • El descenso de la AO2 puede ser por bajo gasto, anemia o hipoxemia. • Se realiza con muestra de la arteria pulmonar. Saturación venosa de O2
  • 27. Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Medidas indirectas de oxigenación tisular: Niveles de lactato en sangre Se acumula en tejidos como consecuencia de la disoxia, es el método mas utilizado para detectarla. Valor normal: <2 mmol/litro. Cuando se eleva >2 eleva la mortalidad 17% y mayor a 4 a un 64%. Otras causas: Insuficiencia hepática, convulsiones déficit de tiamina.
  • 28. BIBLIOGRAFIA: • Díaz, A., & Luis, J. Perfusión tisular: consideraciones básicas y clínicas fundamentos de medicina traslacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). 2014. • Castell, C. D., Franco, R. M., Gaviria, M. Á., & Ruiz, G. O. (2012). Perfusión tisular en el paciente crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 12(2), 111. • Marino, P. L. (2014). Marino. el libro de la uci. Lippincott Williams & Wilkins. • Hernández-González, G. L., & Salgado Reyes, J. M. (2016). Monitorización de la perfusión tisular en el paciente críticamente enfermo. Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 43-47.