SlideShare una empresa de Scribd logo
F I S I O L O G Í A –
D E F R U T A S Y
H O R T A L I Z A S
.
INTRODUCCIÓN
• Tras la recolección, estos alimentos continúan respirando
y transpirando y debido a que han perdido contacto con
su fuente de agua, productos de la fotosíntesis
(almidón) y minerales, dependen exclusivamente de
reservas alimenticias y de su propio contenido de
por lo tanto las pérdidas de sustratos respirables no se
compensan y se inicia el deterioro.
• Estos alimentos posteriormente a la cosecha sufren
cambios bioquímicos que serán determinantes en la
calidad del fruto final. Estos cambios pueden ser
deseables o indeseables de ahí la importancia de
conocerlos para diseñar de forma adecuada su
tratamiento post cosecha.
¿Qué estudia la fisiología poscosecha ?
Los cambios que experimentan los productos agrícolas
desde que son cosechados hasta que llegan al consumidor y
que se desarrollan principalmente en la ETAPA DE
MADURACIÓN (resultado de un complejo conjunto de
transformaciones, muchas de las cuales son probablemente
independientes entre sí )
¿De qué dependen estos cambios?
Factores Intrínsecos : Respiración , Transpiración,
Maduración, Senescencia.
Factores Extrínsecos: Temperatura, Humedad relativa,
concentración de oxigeno, luz, etc.
¿POR QUÉ CONSIDERAS NECESARIO
CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LOS
SIGUIENTES PROCESOS FISIOLÓGICOS?
RESPIRACIÓN TRANSPIRACIÓN
PRODUCCIÓN DE
ETILENO
PROCESO DE
MADURACIÓN
PROCESO DE MADURACIÓN
La madurez es un proceso fisiológico y bioquímico,
que está bajo control genético y hormonal, es un
proceso que está acompañado por múltiples
cambios a nivel celular, más que por un aumento
de tamaño (Wills et ál. 1998; Seymour et ál. 1993).
Se inicia al finalizar la M. fisiológica, el producto
adquiere atributos organolépticos típicos
(textura, gusto, aroma y color)
¿Cuál debo
desacelerar y
cómo hacerlo?
CAMBIOS EN LA MADURACIÓN
 Maduración de las semillas
 Cambios de color en la piel
 Abscisión del pedúnculo
 Cambios en la actividad respiratoria
 Modificaciones en el ritmo de producción de etileno
 Modificaciones en la permeabilidad tisular (permeabilidad de los
tejidos)
 Intervención de algunas enzimas hidrolíticas
 Ablandamiento: cambios en la composición de las sustancias
pépticas y otros polisacáridos que forman parte de las paredes
celulares.
 Cambios en la composición de los hidratos de carbono
 Modificaciones en los ácidos orgánicos
 Cambios en las proteínas
 Producción de sustancias volátiles aromáticas
 Desarrollo de la cera en la epidermis.
Madurez Hortícola:
 En el caso de hortalizas de fruto , la madurez hortícola esta
relacionado con la madurez fisiológica, es decir con el
completo crecimiento físico del material vegetal, medido por la
longitud, diámetro, volumen, peso, etc., característico de su
variedad o cultivar.
 Efecto de la temperatura: La velocidad de respiración es
afectada por la temperatura
 Efecto de la humedad relativa: Una disminución de la %Hr
origina pérdida de peso y de la apariencia general del producto
(arrugamiento de la piel) y una disminución de la textura.
 Efecto de la luz : Influye en algunos cambios composicionales no
deseables, tales como: fisiopatías en crecimiento en espárragos
cosechados, presencia de solanina en papas.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA MADURACIÓN DE
LOS FRUTOS
Las fisiopatías más comunes incluyen la
curvatura de los ápices hacia arriba en
contra de la gravedad y la expansión y
apertura de los ápices («feathering»)
El alcaloide llega al tubérculo, normalmente por accidente, es decir, si
alguno queda un poco desenterrado y se expone a la luz del sol, fabrica
clorofila y en el mismo lugar, solanina, por eso se tiñe de verde. También
se encuentra en pequeña cantidad en los llamados “ojos” de estos
tubérculos
¿POR QUÉ SE GENERAN LOS CAMBIOS MADURATIVOS?
PÉRDIDA DE
FIRMEZA
•La protopectina atrapa agua formando una especie de malla, que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la
maduración, ésta sustancia disminuye transformándose en pectina soluble, que queda disuelta en el agua que la contiene,
produciéndose ablandamiento.
CAMBIOS DE
COLOR
•Habitualmente la transición va de verde a otro color cuando la clorofila se descompone dejando ver colorantes antes
enmascarados.
•Además aumenta la producción de colorantes rojos y amarillos típicos de frutas maduras.
CAMBIOS EN EL
SABOR
•Al comenzar la maduración aumenta el contenido de hidratos de carbono y el dulzor típico de las frutas maduras. Los ácidos
disminuyen y desaparece el sabor agrio, para dar lugar a uno suave debido a la transformación de almidones en azúcares más
sencillos.
CAMBIOS EN EL
AROMA
•La formación de dichos aromas depende en gran medida de factores externos, como temperatura.
VALOR NUTRITIVO
•En general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso, la pérdida
depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor mientras es más cercana a 0°C.
PRINCIPALES CAMBIOS DURANTE LA MADURACIÓN
Azúcares Fructosa, glucosa y sacarosa Dulzor. Aumentan con la maduración
Ácidos Málico
Cítrico
Acidez. Disminuyen con la maduración
Compuestos fenólicos Ac. Caféíco
Taninos
Astringencia. Bajan con la maduración.
Polisacáridos Almidón
Pectinas
Dan consistencia firme a los frutos. Se
hidrolizan durante la maduración
Colorantes Clorofila En frutas verdes. Se degrada en la
maduración.
Vitaminas C Baja en la maduración
Aromas Complejos Aumentan en la madurez
Varios Ácidos
Fenoles
Pectinas
Clorofila
Su degradación se exalta en el
climaterio respiratorio
Varios Azúcares
Carotenoides
Antocianos
Aromas
Su biosíntesis se exalta en el climaterio
respiratorio
FRUTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS
• Fenómeno en la maduración de las frutas  patrón respiratorio
conocido como el climaterio
• Frutos clasificados: como climatéricos y no climatéricos
basándonos en sus patrones de respiración y síntesis de etileno
durante la maduración.
FRUTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS
 Frutos climatéricos: proceso natural de madurez, es
iniciado de acuerdo a cambios en la composición
hormonal. El inicio de la maduración climatérica está
caracterizado por un rápido aumento en la velocidad de la
respiración y el desprendimiento de etileno por la fruta, en
un momento de su desarrollo, conocido como respiración
climatérica. Presentan un pico característico de la actividad
respiratoria durante la maduración, llamado climaterio
respiratorio. Este pico puede corresponder con la madurez
de consumo, o puede precederla o venir después,
dependiendo del fruto en cuestión.
 Frutas no climatéricas el proceso de madurez, es un
proceso gradual pero continuo
PATRONES DE
RESPIRACIÓN DE FRUTAS
CLIMATÉRICAS Y NO
CLIMATÉRICAS DURANTE
L A MADURACIÓN.
D I FERENCI AS E N LOS
PATRONES DA
R E SPIRACIÓN D E TR E S
F R UTAS CL I MATÉRICAS
D UR ANTE L A
M AD URACIÓN A 15 °C
CLASIFICACIÓN DE FRUTAS Y VEGETALES
SEGÚN SU TIPO DE RESPIRACIÓN.
Climatéricos No climatéricos
Mango Cítricos
Kivi Piña
Durazno Fresa
Plátano Aceituna
Árbol de pan Arandino
Chabacano Cacao
Chirimoya Espárragos
Fruta de la pasión Lechuga
Guanábana Pimiento
Guayaba Tamarindo
Zapote
EJEMPLO:
Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha
alcanzado la madurez fisiológica.
1. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa
gelatinosa que llena el interior de los lóbulos y las semillas.
2. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a
colorearse la parte interna del fruto.
Calidad organoléptica de un fruto en función de su madurez.
ACTIVIDAD
EVAL UATIVA
RESPECTO A
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
SISTEMA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
• ¿Cuál es la principal diferencia entre las frutas climatéricas y las
no climatéricas?
• ¿Cuáles son los principales sustratos oxidables que las frutas y
hortalizas utilizan para obtener la energía que requieren para
mantenerse vivas?
• ¿Qué sucede cuando estos sustratos oxidables se agotan?
• ¿ Cuáles son los principales procesos fisiológicos que se
presentan durante la vida útil del fruto recolectado?
• Mencione al menos 3 cambios físicos que ocurren en las frutas y
verduras durante el proceso de maduración
• Mencione al menos 3 cambios físicos que ocurren en las frutas y
verduras durante el proceso de maduración
RESPIRACIÓN
•
FACTORES INTRÍNSICOS
Tipo de tejido u órgano
Tamaño del producto: mayor
tamaño <tasa de respiración.
Edad o estado del producto:
jóvenes > respiración
Coeficiente respiratorio (CR=CO2 /O2 )
Es un indicador del tipo de reacción que predomina en un
determinado proceso de oxidación aeróbica:
Glucosa = 1
Lípidos = 0,7
Ácidos orgánicos = 1,3
Respiración:
CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS – VELOCIDAD DE
RESPIRACIÓN
FRUTAS CLIMATÉRICAS
• Presentan un pico característico en la
actividad respiratoria durante la
maduración (climaterio respiratorio).
• Los frutos con mayores tasas respiratorias
tienden a madurar más rápidamente.
• Poseen incrementos transitorios en la
respiración y síntesis de etileno.
FRUTAS NO CLIMATÉRICAS
• Estos poseen una disminución gradual de
su respiración durante la maduración.
• No presentan un incremento en la tasa de
producción de etileno.
De acuerdo con el patrón respiratorio y la síntesis de etileno en una etapa
temprana de la madurez, los frutos han sido clasificados en dos
categorías: climatéricos o no climatéricos (Kuntz et ál. 1998, Seymour et
ál. 1993).
CLIMATÉRICA NO CLIMATÉRICA
FRUTAS CLIMA
TEMPLADO
•Manzana
•Pera
•Durazno
•Ciruela
•Cereza
•Uva
•Frutilla
HORTALIZAS DE
FRUTO
•Melón
•Tomate
•Sandía
•Pepino
FRUTAS
TROPICALES
COMUNES
•Aguacate
•Plátano
•Mango
•Papaya
•Higo
•Guayaba
•Maracuya
•Naranja
•Toronja
•Limón
•Lima
•Aceituna
•Piña
FRUTA TROPICAL
MENOS COMÚN
•Chirimoya
•Guanábana
•Mamey
•Zapote
•Castaña de Cajú
•Ciruela de Java
FACTORES EXTRÍNSICOS
Daños mecánicos y sanidad del
producto
Temperatura
Composición de la atmósfera
Barreras físicas a los gases
(empaques)
DAÑOS MECÁNICOS
• Daños en la barrera natural del fruto, hay mayores áreas expuesta al
ataque de patógenos y una mayor pérdida de humedad.
• Temperatura influye en la severidad de la respuesta al daño.
Impacto
Respiración
Tiempo
Etileno
TEMPERATURA
Por cada 10ºC reducción
en la temperatura
Ritmo respiratorio reduce
2 a 3 veces Baja transpiración
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
MENOR RESPIRACIÓN
MENOR CANTIDAD DE OXÍGENO Y ANHÍDRIDO CARBÓNICO
MAYOR RESPIRACIÓN
MAYOR CANTIDAD DE ETILENO
BARRERAS FISICAS
BARRERAS A LOS
GASES
PELICULAS
PLASTICAS
CERAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
Kevin Santana
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
postcosecha
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
teodoro55555
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
UNFV
 
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasasEfecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Jhonás A. Vega
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Etileno
EtilenoEtileno
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Jhonás A. Vega
 
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
Euler Panduro
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
JESSICAGISELAMOLINAG
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
Ana Patricia Gabriel
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Carlos Villanueva
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
Sebas Henao Ossa
 

La actualidad más candente (20)

Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasasEfecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
 

Similar a -FISIOLOGIA-DE-FRUTAS-Y-HORTALIZAS-ppt..ppt

BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Procesos
ProcesosProcesos
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
yfmorales04
 
Karol
KarolKarol
Karol
Karol Bone
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
SeleneGuzmn1
 
Actividad 09 alimentos climatéricos y no climatéricos
Actividad 09   alimentos climatéricos y no climatéricosActividad 09   alimentos climatéricos y no climatéricos
Actividad 09 alimentos climatéricos y no climatéricos
brendacristinadelgad
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
belen del valle
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
Patricio
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
Diana Coello
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2
10861348
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
ElenaGamonalSuarez
 
Tipos de madurez
Tipos de madurezTipos de madurez
Tipos de madurez
goretty06
 
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericosInforme de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
robertovalentinb
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Judith Mendoza Michel
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto72
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto27
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto27
 

Similar a -FISIOLOGIA-DE-FRUTAS-Y-HORTALIZAS-ppt..ppt (20)

BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
 
Actividad 09 alimentos climatéricos y no climatéricos
Actividad 09   alimentos climatéricos y no climatéricosActividad 09   alimentos climatéricos y no climatéricos
Actividad 09 alimentos climatéricos y no climatéricos
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
 
Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2Maduración y conservación de fruver acti 2
Maduración y conservación de fruver acti 2
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
 
Tipos de madurez
Tipos de madurezTipos de madurez
Tipos de madurez
 
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericosInforme de lab. fisiologia prac efectos climatericos
Informe de lab. fisiologia prac efectos climatericos
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 

Más de VANIAYANIXANEIRAGUER

Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptxAplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptxevaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
CAPÍTULO 4.pdf
CAPÍTULO 4.pdfCAPÍTULO 4.pdf
CAPÍTULO 4.pdf
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptxTecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdfTOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
VANIAYANIXANEIRAGUER
 

Más de VANIAYANIXANEIRAGUER (6)

Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptxAplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
 
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptxevaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
 
CAPÍTULO 4.pdf
CAPÍTULO 4.pdfCAPÍTULO 4.pdf
CAPÍTULO 4.pdf
 
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptxTecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
Tecnicas-para-la-conservacion-de-alimentos-pptx (1).pptx
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
 
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdfTOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
TOXINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN ALIMENTOS ( TRABAJO EN GRUPO) (3).pdf
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

-FISIOLOGIA-DE-FRUTAS-Y-HORTALIZAS-ppt..ppt

  • 1. F I S I O L O G Í A – D E F R U T A S Y H O R T A L I Z A S .
  • 2. INTRODUCCIÓN • Tras la recolección, estos alimentos continúan respirando y transpirando y debido a que han perdido contacto con su fuente de agua, productos de la fotosíntesis (almidón) y minerales, dependen exclusivamente de reservas alimenticias y de su propio contenido de por lo tanto las pérdidas de sustratos respirables no se compensan y se inicia el deterioro. • Estos alimentos posteriormente a la cosecha sufren cambios bioquímicos que serán determinantes en la calidad del fruto final. Estos cambios pueden ser deseables o indeseables de ahí la importancia de conocerlos para diseñar de forma adecuada su tratamiento post cosecha.
  • 3. ¿Qué estudia la fisiología poscosecha ? Los cambios que experimentan los productos agrícolas desde que son cosechados hasta que llegan al consumidor y que se desarrollan principalmente en la ETAPA DE MADURACIÓN (resultado de un complejo conjunto de transformaciones, muchas de las cuales son probablemente independientes entre sí ) ¿De qué dependen estos cambios? Factores Intrínsecos : Respiración , Transpiración, Maduración, Senescencia. Factores Extrínsecos: Temperatura, Humedad relativa, concentración de oxigeno, luz, etc.
  • 4. ¿POR QUÉ CONSIDERAS NECESARIO CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LOS SIGUIENTES PROCESOS FISIOLÓGICOS? RESPIRACIÓN TRANSPIRACIÓN PRODUCCIÓN DE ETILENO PROCESO DE MADURACIÓN
  • 5. PROCESO DE MADURACIÓN La madurez es un proceso fisiológico y bioquímico, que está bajo control genético y hormonal, es un proceso que está acompañado por múltiples cambios a nivel celular, más que por un aumento de tamaño (Wills et ál. 1998; Seymour et ál. 1993). Se inicia al finalizar la M. fisiológica, el producto adquiere atributos organolépticos típicos (textura, gusto, aroma y color) ¿Cuál debo desacelerar y cómo hacerlo?
  • 6. CAMBIOS EN LA MADURACIÓN  Maduración de las semillas  Cambios de color en la piel  Abscisión del pedúnculo  Cambios en la actividad respiratoria  Modificaciones en el ritmo de producción de etileno  Modificaciones en la permeabilidad tisular (permeabilidad de los tejidos)  Intervención de algunas enzimas hidrolíticas  Ablandamiento: cambios en la composición de las sustancias pépticas y otros polisacáridos que forman parte de las paredes celulares.  Cambios en la composición de los hidratos de carbono  Modificaciones en los ácidos orgánicos  Cambios en las proteínas  Producción de sustancias volátiles aromáticas  Desarrollo de la cera en la epidermis.
  • 7. Madurez Hortícola:  En el caso de hortalizas de fruto , la madurez hortícola esta relacionado con la madurez fisiológica, es decir con el completo crecimiento físico del material vegetal, medido por la longitud, diámetro, volumen, peso, etc., característico de su variedad o cultivar.
  • 8.  Efecto de la temperatura: La velocidad de respiración es afectada por la temperatura  Efecto de la humedad relativa: Una disminución de la %Hr origina pérdida de peso y de la apariencia general del producto (arrugamiento de la piel) y una disminución de la textura.  Efecto de la luz : Influye en algunos cambios composicionales no deseables, tales como: fisiopatías en crecimiento en espárragos cosechados, presencia de solanina en papas. FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS Las fisiopatías más comunes incluyen la curvatura de los ápices hacia arriba en contra de la gravedad y la expansión y apertura de los ápices («feathering») El alcaloide llega al tubérculo, normalmente por accidente, es decir, si alguno queda un poco desenterrado y se expone a la luz del sol, fabrica clorofila y en el mismo lugar, solanina, por eso se tiñe de verde. También se encuentra en pequeña cantidad en los llamados “ojos” de estos tubérculos
  • 9. ¿POR QUÉ SE GENERAN LOS CAMBIOS MADURATIVOS? PÉRDIDA DE FIRMEZA •La protopectina atrapa agua formando una especie de malla, que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la maduración, ésta sustancia disminuye transformándose en pectina soluble, que queda disuelta en el agua que la contiene, produciéndose ablandamiento. CAMBIOS DE COLOR •Habitualmente la transición va de verde a otro color cuando la clorofila se descompone dejando ver colorantes antes enmascarados. •Además aumenta la producción de colorantes rojos y amarillos típicos de frutas maduras. CAMBIOS EN EL SABOR •Al comenzar la maduración aumenta el contenido de hidratos de carbono y el dulzor típico de las frutas maduras. Los ácidos disminuyen y desaparece el sabor agrio, para dar lugar a uno suave debido a la transformación de almidones en azúcares más sencillos. CAMBIOS EN EL AROMA •La formación de dichos aromas depende en gran medida de factores externos, como temperatura. VALOR NUTRITIVO •En general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso, la pérdida depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor mientras es más cercana a 0°C.
  • 10. PRINCIPALES CAMBIOS DURANTE LA MADURACIÓN Azúcares Fructosa, glucosa y sacarosa Dulzor. Aumentan con la maduración Ácidos Málico Cítrico Acidez. Disminuyen con la maduración Compuestos fenólicos Ac. Caféíco Taninos Astringencia. Bajan con la maduración. Polisacáridos Almidón Pectinas Dan consistencia firme a los frutos. Se hidrolizan durante la maduración Colorantes Clorofila En frutas verdes. Se degrada en la maduración. Vitaminas C Baja en la maduración Aromas Complejos Aumentan en la madurez Varios Ácidos Fenoles Pectinas Clorofila Su degradación se exalta en el climaterio respiratorio Varios Azúcares Carotenoides Antocianos Aromas Su biosíntesis se exalta en el climaterio respiratorio
  • 11. FRUTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS • Fenómeno en la maduración de las frutas  patrón respiratorio conocido como el climaterio • Frutos clasificados: como climatéricos y no climatéricos basándonos en sus patrones de respiración y síntesis de etileno durante la maduración.
  • 12. FRUTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS  Frutos climatéricos: proceso natural de madurez, es iniciado de acuerdo a cambios en la composición hormonal. El inicio de la maduración climatérica está caracterizado por un rápido aumento en la velocidad de la respiración y el desprendimiento de etileno por la fruta, en un momento de su desarrollo, conocido como respiración climatérica. Presentan un pico característico de la actividad respiratoria durante la maduración, llamado climaterio respiratorio. Este pico puede corresponder con la madurez de consumo, o puede precederla o venir después, dependiendo del fruto en cuestión.  Frutas no climatéricas el proceso de madurez, es un proceso gradual pero continuo
  • 13. PATRONES DE RESPIRACIÓN DE FRUTAS CLIMATÉRICAS Y NO CLIMATÉRICAS DURANTE L A MADURACIÓN.
  • 14. D I FERENCI AS E N LOS PATRONES DA R E SPIRACIÓN D E TR E S F R UTAS CL I MATÉRICAS D UR ANTE L A M AD URACIÓN A 15 °C
  • 15. CLASIFICACIÓN DE FRUTAS Y VEGETALES SEGÚN SU TIPO DE RESPIRACIÓN. Climatéricos No climatéricos Mango Cítricos Kivi Piña Durazno Fresa Plátano Aceituna Árbol de pan Arandino Chabacano Cacao Chirimoya Espárragos Fruta de la pasión Lechuga Guanábana Pimiento Guayaba Tamarindo Zapote
  • 16. EJEMPLO: Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. 1. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los lóbulos y las semillas. 2. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del fruto. Calidad organoléptica de un fruto en función de su madurez.
  • 18. SISTEMA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS • ¿Cuál es la principal diferencia entre las frutas climatéricas y las no climatéricas? • ¿Cuáles son los principales sustratos oxidables que las frutas y hortalizas utilizan para obtener la energía que requieren para mantenerse vivas? • ¿Qué sucede cuando estos sustratos oxidables se agotan? • ¿ Cuáles son los principales procesos fisiológicos que se presentan durante la vida útil del fruto recolectado? • Mencione al menos 3 cambios físicos que ocurren en las frutas y verduras durante el proceso de maduración • Mencione al menos 3 cambios físicos que ocurren en las frutas y verduras durante el proceso de maduración
  • 20. FACTORES INTRÍNSICOS Tipo de tejido u órgano Tamaño del producto: mayor tamaño <tasa de respiración. Edad o estado del producto: jóvenes > respiración
  • 21. Coeficiente respiratorio (CR=CO2 /O2 ) Es un indicador del tipo de reacción que predomina en un determinado proceso de oxidación aeróbica: Glucosa = 1 Lípidos = 0,7 Ácidos orgánicos = 1,3 Respiración:
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS – VELOCIDAD DE RESPIRACIÓN FRUTAS CLIMATÉRICAS • Presentan un pico característico en la actividad respiratoria durante la maduración (climaterio respiratorio). • Los frutos con mayores tasas respiratorias tienden a madurar más rápidamente. • Poseen incrementos transitorios en la respiración y síntesis de etileno. FRUTAS NO CLIMATÉRICAS • Estos poseen una disminución gradual de su respiración durante la maduración. • No presentan un incremento en la tasa de producción de etileno. De acuerdo con el patrón respiratorio y la síntesis de etileno en una etapa temprana de la madurez, los frutos han sido clasificados en dos categorías: climatéricos o no climatéricos (Kuntz et ál. 1998, Seymour et ál. 1993).
  • 23.
  • 24. CLIMATÉRICA NO CLIMATÉRICA FRUTAS CLIMA TEMPLADO •Manzana •Pera •Durazno •Ciruela •Cereza •Uva •Frutilla HORTALIZAS DE FRUTO •Melón •Tomate •Sandía •Pepino FRUTAS TROPICALES COMUNES •Aguacate •Plátano •Mango •Papaya •Higo •Guayaba •Maracuya •Naranja •Toronja •Limón •Lima •Aceituna •Piña FRUTA TROPICAL MENOS COMÚN •Chirimoya •Guanábana •Mamey •Zapote •Castaña de Cajú •Ciruela de Java
  • 25. FACTORES EXTRÍNSICOS Daños mecánicos y sanidad del producto Temperatura Composición de la atmósfera Barreras físicas a los gases (empaques)
  • 26. DAÑOS MECÁNICOS • Daños en la barrera natural del fruto, hay mayores áreas expuesta al ataque de patógenos y una mayor pérdida de humedad. • Temperatura influye en la severidad de la respuesta al daño. Impacto Respiración Tiempo Etileno
  • 27. TEMPERATURA Por cada 10ºC reducción en la temperatura Ritmo respiratorio reduce 2 a 3 veces Baja transpiración
  • 28. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA MENOR RESPIRACIÓN MENOR CANTIDAD DE OXÍGENO Y ANHÍDRIDO CARBÓNICO MAYOR RESPIRACIÓN MAYOR CANTIDAD DE ETILENO
  • 29. BARRERAS FISICAS BARRERAS A LOS GASES PELICULAS PLASTICAS CERAS