SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis Neonatal  UNAM.FacMed.Pediatria.MIPEveleyn montante Matheis Julio 2011.HGZ 32 IMSS
Caso clínico Nombre: FMRN Ingreso: 17.06.11 Dx de ingreso:  ,[object Object]
Potencialmente infectado
Sufrimiento fetal agudo
Hiperglucemia
Síndrome de dificultad respiratoria
Sepsis temprana (Pb.Neumonía)
Hiperbilirrubinemia,[object Object]
Se obtiene producto único femenino vivo, sin tono muscular, cianótico, sin esfuerzo respiratorio, FC 80x´, se dan 2 cilclos de PPD, se intuba, dosis profiláctica de sulfactante. APGAR : 4-8, Silverman: 4-5, peso:1750 kg, talla: 41, PC 28.5 cm, PT: 27 cm, PA: 27 cm, SI: 18 cm, Pie: 7cm, 31 SDG por capurro, I Miller 1.4, Índice epidemiológico: 49.2. Al nacimiento se le aplica dosis profiláctica de surfactante Labs de ingreso: Glu 57/mg/dl,  BUN 12, creat 0.7, Na 133, K 5.8, Cl 111, urea 16, Mg 1.8, BD 0.2, Bt 6.9, BI 6.7, TGO9 TGP54, CK292 CKMB 34.7 GpoRhO(+) leucos 33 000, eritrocitos 3.47, Hb 12.8, Hto 37.9, plq 428, linfoc 12.6%, neutros 74%,  Rxtorax. Datos de infiltrado basal de predominio derecho
OBJETIVOS ,[object Object]
Complicaciones y criterios de referencia
Historia natural
Epidemiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Exámenes de laboratorio
Tipos de sepsis
Identificar medidas terapéuticas, preventivas  	,[object Object]
Incidencia  1-8/1000 nacidos vivos  13-27/1000 nacidos vivos para los lactantes <1.500 g. Tasa de mortalidad es 13-25* %,   Tasas más elevadas en los RN prematuros y aquellos con enfermedad temprana fulminante.
FACTORES DE RIESGO
INCIDENCIA DE SEPSIS
Sepsis Confirmada: 	Clínica y laboratorio (+)  Hemocultivo (+) Sepsis Clínica: (No confirmada, S. probable) 	Clínica  c/s laboratorio (+)Hemocultivo(-) Bacteriemia: - 	F. de riesgo de infección.   	Clínica y laboratorio (-) Hemocultivo (+)
SEPSIS NEONATAL: Clasificación y etiología SEPSIS TEMPRANA 1eras 72 horas de vida De origen natal Meningitis en el 3%  Mortalidad de 40 – 58% Presentación rápida SGB, Gram (-) entéricos,      Listeria. SEPSIS TARDÍA Después de 72 horas de vida Nosocomial o adquirida en la comunidad Presentación insidiosa Meningitis en el 30%  Mortalidad del 10% al 15%  SGB, Listeria, gérmenes de la comunidad
Agentes causales
FACTORES DE RIESGO PARA SEPSIS TARDÍA: ,[object Object]
Cateterización o intubación prolongada (> 14 días)
Cirugías
Bajo peso (sobretodo < 1500 g)
Hospitalización prolongada
Alimentación parenteral parcial o total
Infecciones cruzadas (no lavado de manos)
Uso indiscriminado de antibióticos
Hacinamiento,[object Object]
Respuesta inflamatoria disminuida Quimotaxia disminuida Opsonización deficiente por: complemento disminuido inmunoglubulinas disminuidas déficit en la vía alterna de activación del complemento y sistema properdina Déficit en la fagocitosis Inmuno globulina G, M y Disminuidas. Vulnerabilidad de la piel y mucosas Estado inmunológico del RN
Presentación clínica Comportamiento  Letargia, irritabilidad, cambios de tono  Piel  Pobre perfusión, manchas, cianosis, palidez, petequias,       exantema, ictericia. Alimentación  Intolerancia, vómitos, diarrea, distensión abdominal  Cardiopulmonar  Taquipnea, quejidos, aleteo nasal, retracciones, apnea,        taquicardia, hipotensión  Metabólica  Hipo o hiperglucemia, acidosis metabólica
Signos clínicos de sepsis neonatal
Labs Urocultivo no es necesario en RN <24hr Cultivos superficiales, aspirado gastrico y aspirado traqueal Detección de antigeno bacteriano por pruebas de aglutinación de particulas de látex

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Luis Peraza MD
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Destacado

Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalMaru Guida
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Thanya Navarro
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Nadia Teran
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEmily Rivero
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
melinaatencio
 

Destacado (18)

Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
 

Similar a Sepsis neonatal

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalnezaro666
 
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptx
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptxHistoria Clínica - SDR & TTRN.......pptx
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptx
abrahamlimonq
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
mariamvillalba3
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Yandeliita Mireles
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprung
Karene Perez
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
MilagrosdCastillo1
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
caso clinico Enterovirus.pptx
caso clinico Enterovirus.pptxcaso clinico Enterovirus.pptx
caso clinico Enterovirus.pptx
YEMINABELENMERCADOJU
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rnZry Aguirre
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 

Similar a Sepsis neonatal (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptx
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptxHistoria Clínica - SDR & TTRN.......pptx
Historia Clínica - SDR & TTRN.......pptx
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprung
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
caso clinico Enterovirus.pptx
caso clinico Enterovirus.pptxcaso clinico Enterovirus.pptx
caso clinico Enterovirus.pptx
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Sepsis neonatal

  • 1. Sepsis Neonatal UNAM.FacMed.Pediatria.MIPEveleyn montante Matheis Julio 2011.HGZ 32 IMSS
  • 2.
  • 8.
  • 9. Se obtiene producto único femenino vivo, sin tono muscular, cianótico, sin esfuerzo respiratorio, FC 80x´, se dan 2 cilclos de PPD, se intuba, dosis profiláctica de sulfactante. APGAR : 4-8, Silverman: 4-5, peso:1750 kg, talla: 41, PC 28.5 cm, PT: 27 cm, PA: 27 cm, SI: 18 cm, Pie: 7cm, 31 SDG por capurro, I Miller 1.4, Índice epidemiológico: 49.2. Al nacimiento se le aplica dosis profiláctica de surfactante Labs de ingreso: Glu 57/mg/dl, BUN 12, creat 0.7, Na 133, K 5.8, Cl 111, urea 16, Mg 1.8, BD 0.2, Bt 6.9, BI 6.7, TGO9 TGP54, CK292 CKMB 34.7 GpoRhO(+) leucos 33 000, eritrocitos 3.47, Hb 12.8, Hto 37.9, plq 428, linfoc 12.6%, neutros 74%, Rxtorax. Datos de infiltrado basal de predominio derecho
  • 10.
  • 11. Complicaciones y criterios de referencia
  • 18.
  • 19. Incidencia 1-8/1000 nacidos vivos 13-27/1000 nacidos vivos para los lactantes <1.500 g. Tasa de mortalidad es 13-25* %, Tasas más elevadas en los RN prematuros y aquellos con enfermedad temprana fulminante.
  • 22. Sepsis Confirmada: Clínica y laboratorio (+) Hemocultivo (+) Sepsis Clínica: (No confirmada, S. probable) Clínica c/s laboratorio (+)Hemocultivo(-) Bacteriemia: - F. de riesgo de infección. Clínica y laboratorio (-) Hemocultivo (+)
  • 23. SEPSIS NEONATAL: Clasificación y etiología SEPSIS TEMPRANA 1eras 72 horas de vida De origen natal Meningitis en el 3% Mortalidad de 40 – 58% Presentación rápida SGB, Gram (-) entéricos, Listeria. SEPSIS TARDÍA Después de 72 horas de vida Nosocomial o adquirida en la comunidad Presentación insidiosa Meningitis en el 30% Mortalidad del 10% al 15% SGB, Listeria, gérmenes de la comunidad
  • 24.
  • 26.
  • 27. Cateterización o intubación prolongada (> 14 días)
  • 32. Infecciones cruzadas (no lavado de manos)
  • 33. Uso indiscriminado de antibióticos
  • 34.
  • 35.
  • 36. Respuesta inflamatoria disminuida Quimotaxia disminuida Opsonización deficiente por: complemento disminuido inmunoglubulinas disminuidas déficit en la vía alterna de activación del complemento y sistema properdina Déficit en la fagocitosis Inmuno globulina G, M y Disminuidas. Vulnerabilidad de la piel y mucosas Estado inmunológico del RN
  • 37. Presentación clínica Comportamiento Letargia, irritabilidad, cambios de tono Piel Pobre perfusión, manchas, cianosis, palidez, petequias, exantema, ictericia. Alimentación Intolerancia, vómitos, diarrea, distensión abdominal Cardiopulmonar Taquipnea, quejidos, aleteo nasal, retracciones, apnea, taquicardia, hipotensión Metabólica Hipo o hiperglucemia, acidosis metabólica
  • 38. Signos clínicos de sepsis neonatal
  • 39.
  • 40. Labs Urocultivo no es necesario en RN <24hr Cultivos superficiales, aspirado gastrico y aspirado traqueal Detección de antigeno bacteriano por pruebas de aglutinación de particulas de látex
  • 41.
  • 42.
  • 43. Trombocitopenia: 10-60% de neonatos sépticos
  • 44. PCR (S: 60-90%, E: >80%) * utilidad: >12-24h de infección (>1 mg/dL) LCR Descartar Meningitis como complicación y/o profilaxis Puede ser útil en recién nacidos clínicamente enfermos o con cultivos de sangre positivos
  • 45. Exámenes paraclínicos Radiografía de tórax Ecografía renal Cistografía miccional en el RN con infección urinaria Otros labs: bilirrubina, glucosa, sodio
  • 46.
  • 47.
  • 48. MEDIDAS DE SOPORTE GENERAL: Respiratorias Oxígeno y ventilación Cardiovasculares Apoyo a la presión arterial con expansores de volumen SNC Tratar las convulsiones con fenobarbital Metabólica Tratar la hipoglucemia / hiperglucemia y acidosis metabólica Tratamiento
  • 49. Bibliografía Barbara J. Stoll,. Late-Onset Sepsis in Very Low Birth Weight Neonates: The Experience of the NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics Vol. 110 No. 2 August 2002. CurrOpin in Pediatrics 2006, 18:125–131 PediatrCrit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1 pp. 296-327 Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 2005;90;220-224 Pediatrics Vol. 111 No. 6 June 2003 Arch Dis Child 2003;88:601–607 PediatrClin N Am 51 (2004) 939–959 Indian Journal of Pediatrics Vol 75 March 2008 pp. 261-266
  • 50. CASO CLINICO Caso Clínico Paciente masculino que ingresa a los 2 días de edad Ant perinatales: hijo de madre de 27 años, gesta 3 para 3 abortos 0, con una edad gestacional de 38 semanas por fecha de última regla y 41 por Capurro que fue controlada en #4 ocasiones de forma prenatal. Madre con antecedente de flujo vaginal de color amarillento días antes del parto, con fiebre antes y en periodo postparto inmediato mas dolor en hemiabdomen inferior. El parto fue vaginal conducido.
  • 51. Al nacer se le califica con un Apgar: 9 al minuto, 9 a los 5 minutos. Con un peso al nacer de 3700 g, talla: 51 cm, circunferencia cefálica 35 cm. Los padres notan dificultad respiratoria a tempranas horas de nacimiento asociando posteriormente hipoactividad, rechazo al alimento y aumento de la dificultad respiratoria. EF: fontanela anterior de 1 cm por 1 cm, suturas cabalgadas. Con quejido inspiratorio, retracciones subcostales, aleteo nasal, roncus y crépitos bilaterales. Hígado a 4 cm bajo reborde costal, petequias en abdomen. Neurológico no valorable por sedación. Llenado capilar lento, pulsos presentes.
  • 52. Se decide intubar por fallo respiratorio ameritando soporte ventilatorio oscilador de alta frecuencia. La radiografía de tórax al ingreso mostró infiltrados intersticiales difusos bilaterales abundantes.
  • 53. Labs: LCR: 0 leucocitos y 0 eritrocitos, 47 glucosa, 92 proteínas, no bacteriasalGram, cultivo negativo EGO y urocultivo negativos BH: hemoglobina: 12.6 mg/dl, leucocitos: 18.800, bandas: 3% segmentados: 46%, plaquetas: 40.000 QS: Nitrógeno ureico: 51, Creatinina: 1.5 Gases arteriales: PH: 7.33, pO2: 136, PCO2: 31, HCO3: 16. PCR: 180.
  • 54. Se cubre empíricamente con ampicilina y amikacina. Se reporta positivos los hemocultivos por Streptococcuspyogenes por lo que se decide suspender la ampicilina y tratar con penicilina G. Al cuarto día de edad presenta 2 convulsiones tónicas, parciales. En el ultrasonido de cerebro muestra quiste subependimario izquierdo, quiste degenerativo derecho, colapso ventricular bilateral y datos de hipoxia aguda. A los 9 días de edad, presenta derrame pleural izquierdo que se diagnostica radiológicamente Se le realiza toracocentesis y se extraen 125 cc de material líquido amarillo oscuro no purulento, no viscoso, no sanguinolento.
  • 55. Los resultados del análisis del líquido fueron albúmina 1.3 g/dl, cociente proteínas pleurales/séricas: 0.72, deshidrogenasa láctica 1.211, PH: 8, glucosa 29 mg/dl, leucocitos: 2.000 Se decide manejar con drenaje de tórax, el cual persiste comprobándose por ultrasonido de tórax ameritando recolocación de drenajes torácicos en varias ocasiones para intentar resolver el derrame pleural. Posteriormente asocia plaquetopenia por lo que se decide ampliar cobertura a oxacilina, amikacina, ceftazidime y anfotericina.
  • 56. Con 19 días de edad se cambia oxacilina por clindamicinapor una sepsis nosocomial agregada por Staphylococcusaureus. Al comprobar que los otros cultivos estaban negativos se completa tratamiento con Penicilina G por 3 semanas para Streptococcuspyogenes. La valoración por neumología recomienda decorticación pulmonar quirúrgica debido a la colección pleural locular la cual fue realizada. El paciente evoluciona favorablemente, con posteriores hemocultivos negativos. Se egresa luego de casi 4 meses de hospitalización y con algunas secuelas como su oxígeno dependencia y un deterioro neurológico considerable.
  • 57.
  • 58. Sepsis tardía (durante hospitalización o nosocomial)
  • 60. Vancomicina (Stafilocococoag. (-) o Stafilocococoag. (+) resist.
  • 66.
  • 67. Riesgo moderado(Asintomático con 2 o más factores de riesgo) Si hemocultivos (+) se da Tx Si hemocultivos (-) paraclínicos normales y paciente Asx alta Si hemocultivos (-) y paraclínicos anormales a las 18h  Tto 7 días Paciente sintomático  comenzar Tto Hospitalizar Hemocultivo BH,PCR, VSG  a las 18h de vida Iniciar Tto antibiótico Ampicilina + Aminoglicósido.
  • 68. Riesgo alto(Sintomático con 1 o más factores de riesgo) Hospitalizar Hemocultivo al nacer BH, PCR, VSG  a las 18h de vida Iniciar Tto antibiótico Ampicilina + Aminoglicósido Si hemocultivos (+) se continúa el Tto Si hemocultivos (-) y respuesta clínica y paraclínica normales  Tto 10 días
  • 69. RN con sospecha o Dx de sepsis temprana con signos clínicos de meningitis Meningitis bacteriana: 0,4 neonatos / 1000 RNV Consecuencia de diseminación hematógena de bacterias durante el episodio de la sepsis Ocurre en 10-20% de los niños con bacteriemia Dx: punción lumbar Instauración de una terapia precoz