SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA CON MENCIÓN EN FARMACOLOGÍA
MAESTRANDO: Q.F JOSE NORBERTO SANTA CRUZ ESPINOZA
CURSO: FITOTERAPIA CLÍNICA
TRUJILLO
FEBRERO 2023
Fitoterapia en infecciones del
tracto urinario
La Fitoterapia se ha revelado como una herramienta terapéutica de primer
orden para prevenir y combatir las infecciones en el tracto urinario, una
patología que ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las infecciones
extrahospitalarias, por detrás únicamente de las afecciones respiratorias.
Epidemiología:
 Casi la mitad de las mujeres presentan una infección urinaria (ITU) durante su vida;
de ellas, 20% presentarán una nueva infección y 80% de las que presentan
reincidencias tendrán 2 a 3 episodios de infecciones urinarias por año, lo que
constituye un elemento de cronicidad.
 En mujeres de raza blanca, 20% a 30% presentan cistitis recurrentes. Varios
factores aumentan el riesgo de presentar una ITU: la gestación; la menopausia y
déficit estrogénico; la colonización de la vagina y, en forma retrógrada, del tracto
urinario, en especial por Escherichia coli; la diabetes mellitus; el abuso de
antibióticos, que conduce a la creación de resistencia bacteriana y en los ancianos,
una combinación de varios de los factores descritos asociados con otros problemas,
como el prolapso de los órganos pélvicos.
 La Sociedad Europea de Urología define infección del tracto urinario recurrente como
la presencia de tres episodios de ITU por año, sin complicaciones de pielonefritis, es
decir, tres episodios de cistitis o ITU baja.
Etiopatogenia:
 El desarrollo de este tipo de infección depende de la presencia, en varios tipos de bacilos coli, de
factores de virulencia que facilitan la adherencia de éstos a la mucosa vesical a través de sus
fimbrias y pili, como también de factores relacionados con la respuesta inmunológica.
 Los antígenos bacterianos pueden estimular, de manera específica e inespecífica, la secreción de
inmunoglobulina A, la que ejerce un efecto protector frente a la adherencia de bacterias a la
mucosa vesical; en este mecanismo se sustenta una nueva forma de tratamiento.
CASO
CLÍNICO
FITOTERAPIA
 Probablemente la planta medicinal de uso más extendido para el tratamiento y
prevención de ITU es el arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon Ait.), ya
que debido a sus protoantocianidinas tipo A o PAC, tiene una actividad
antiadherente en el epitelio uroendotelial evitando que la E.coli con fimbrias tipo P,
pueda llevar a cabo el progreso de su infección. Por otro lado, el contenido en
fructosa también contribuye a su papel antiadherente para las E. coli con fimbrias
tipo I.
 Existen otras alternativas eficaces, como son el brezo (Erica cinérea L., Calluna
vulgaris L.) y la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). En el caso del brezo, la acción
se debe principalmente a las existencias de PAC o taninos condensados, pero
también se ve favorecida por su contenido en flavonoides con acción ligeramente
diurética y antiinflamatoria sobre las paredes de la vejiga.
 La gayuba debe sus propiedades al contenido en heterósidos antraquinónicos, tipo
arbutósido, que poseen una acción antimicrobiana con tropismo sobre las vías
urinarias, debido a que se transforma en hidroquinona por la hidrólisis que realiza
la flora bacteriana intestinal.
PLANTAS UTILIZADAS EN ITUS
Arándano rojo americano
 La posología propuesta por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) diferencia si se trata
de proilaxis o de tratamiento. Para prevenir las
ITU aconseja de 30 a 300 ml/día de preparados
que contengan un 30% de jugo puro y como
tratamiento de 360 a 960 ml de jugo o de 1 a 6
cápsulas, equivalente a 90 ml de jugo por
cápsula, de extracto concentrado al día.
 Cuando se utiliza el arándano, no se
recomienda tomar sustancias que alcalinicen la
orina puesto que disminuirían la eicacia del
ácido quínico frente al Proteus mirabillis. De
hecho, para favorecer su efecto antibacteriano
se aconseja la toma conjunta con 1 g de
vitamina C al día.
PROTOANTOCIANIDINA
 Gayuba
Puede tomarse tanto en forma de infusión como
de maceración, empleando en ambos casos de
10 a 30 g de planta, inamente troceada, por litro
de agua y se recomienda ingerir un litro al día.
Las cápsulas o comprimidos deben contener 270
mg de polvo micronizado de hoja con una
riqueza superior al 7% en arbutósido o arbutina y
la dosis diaria recomendada es de 1 cápsula
cada 6-8 h.
Se puede consumir la gayuba con un contenido
de 400 a 840 mg de arbutina al día, repartidos en
2 o 3 dosis, durante un máximo de 2 semanas y
no más de cinco veces al año.
Brezo
Se administra en forma de infusión
elaborada con 20 g/l y se toma un litro al
día, o también en cápsulas que contienen
230 mg de polvo micronizado de
inlorescencia con un contenido superior al
0,5 % de lavonoides totales y la dosis diaria
recomendada es de 1 a 3 cápsulas cada 8
h, con un máximo de 9 cápsulas al día.
El uso del brezo suele ir asociado a otras
plantas con efecto diurético para potenciar
su acción.
Debido a la posible toxicidad de la
hidroquinona, es recomendable realizar
tratamientos discontinuos, por lo que no se
aconseja su uso durante más de una
semana seguida o más de 5 veces al año.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Nohales F, Nohales M. Arándano americano (Vaccinium macrocarpon): conclusiones de
la investigación y de la evidencia clínica. Revista de Fitoterapia. 2010;10(1):5-21.
 Sánchez Ballester F, Ruiz Vidal V, López Alcina E, Domenech Perez C, Escudero
Fontano E, Oltra Benavent AM, et al. Cysticlean® a highly pac standardized content in
the prevention of recurrent urinary tract infections: an observational, prospective cohort
study. BMC Urology. 2013;13:28.
 Gomez Ayala AE. Infecciones del tracto urinario (tema 4). Farmacia profesional. Marzo-
abril 2013;27(2):29-37.
 Gausa L et al. Urell®:Evidencia clínica. La verdadera utilidad práctica del extracto de
arándano rojo americano. Laboratorios Deiters S.A. Barcelona.2008
 Salinas E, Diez MA, Gallego MC, Mendez S. Abordaje fitoterapéutico de las ITU desde la
farmacia comunitaria. Sendagaiak. Noviembre-Diciembre 2013;26(5):19-23.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FITOTERAPIAEN ITU

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
maribel23940230
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
maaaale
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
jose luis bauset
 
Infeccion urinaria en_el_embarazo
Infeccion urinaria en_el_embarazoInfeccion urinaria en_el_embarazo
Infeccion urinaria en_el_embarazo
ravensnake
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
ITU
ITUITU
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
ANAGRABIELACONISLLAD
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Jess Sam
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Bladimir Viloria
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
jose4534
 
Diapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDiapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticos
Daniela Cano
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
hugotula
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
Celene Romero
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
Yamilka Aristy
 
Infeciones en obstetricia
Infeciones en obstetriciaInfeciones en obstetricia
Infeciones en obstetricia
Alexander Vasquez Torres
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 

Similar a FITOTERAPIAEN ITU (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJASACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
ACTITUD FRENTE ITUs BAJAS
 
Infeccion urinaria en_el_embarazo
Infeccion urinaria en_el_embarazoInfeccion urinaria en_el_embarazo
Infeccion urinaria en_el_embarazo
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
ITU
ITUITU
ITU
 
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias causantes de infección ...
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Diapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDiapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticos
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
 
Infeciones en obstetricia
Infeciones en obstetriciaInfeciones en obstetricia
Infeciones en obstetricia
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 

Más de JOSENORBERTOSANTACRU

11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIAINDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
JOSENORBERTOSANTACRU
 
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.pptT-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptxdiapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptxDISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.pptHOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Ponencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptxPonencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptxCONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8  FH JNSCE 2023.pptCLASE 8  FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.pptCLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptxJSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.pptCLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.pptCLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptxCLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.pptPRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.pptDISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 

Más de JOSENORBERTOSANTACRU (20)

11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIAINDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
 
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.pptT-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
 
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptxdiapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptxDISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.pptHOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
 
Ponencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptxPonencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptx
 
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptxCONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
 
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8  FH JNSCE 2023.pptCLASE 8  FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
 
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.pptCLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
 
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptxJSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
 
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
 
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.pptCLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
 
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.pptCLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
 
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptxCLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
 
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.pptPRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
 
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.pptDISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

FITOTERAPIAEN ITU

  • 1. MAESTRÍA EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA CON MENCIÓN EN FARMACOLOGÍA MAESTRANDO: Q.F JOSE NORBERTO SANTA CRUZ ESPINOZA CURSO: FITOTERAPIA CLÍNICA TRUJILLO FEBRERO 2023
  • 2. Fitoterapia en infecciones del tracto urinario La Fitoterapia se ha revelado como una herramienta terapéutica de primer orden para prevenir y combatir las infecciones en el tracto urinario, una patología que ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las infecciones extrahospitalarias, por detrás únicamente de las afecciones respiratorias.
  • 3. Epidemiología:  Casi la mitad de las mujeres presentan una infección urinaria (ITU) durante su vida; de ellas, 20% presentarán una nueva infección y 80% de las que presentan reincidencias tendrán 2 a 3 episodios de infecciones urinarias por año, lo que constituye un elemento de cronicidad.  En mujeres de raza blanca, 20% a 30% presentan cistitis recurrentes. Varios factores aumentan el riesgo de presentar una ITU: la gestación; la menopausia y déficit estrogénico; la colonización de la vagina y, en forma retrógrada, del tracto urinario, en especial por Escherichia coli; la diabetes mellitus; el abuso de antibióticos, que conduce a la creación de resistencia bacteriana y en los ancianos, una combinación de varios de los factores descritos asociados con otros problemas, como el prolapso de los órganos pélvicos.  La Sociedad Europea de Urología define infección del tracto urinario recurrente como la presencia de tres episodios de ITU por año, sin complicaciones de pielonefritis, es decir, tres episodios de cistitis o ITU baja.
  • 4. Etiopatogenia:  El desarrollo de este tipo de infección depende de la presencia, en varios tipos de bacilos coli, de factores de virulencia que facilitan la adherencia de éstos a la mucosa vesical a través de sus fimbrias y pili, como también de factores relacionados con la respuesta inmunológica.  Los antígenos bacterianos pueden estimular, de manera específica e inespecífica, la secreción de inmunoglobulina A, la que ejerce un efecto protector frente a la adherencia de bacterias a la mucosa vesical; en este mecanismo se sustenta una nueva forma de tratamiento.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.  Probablemente la planta medicinal de uso más extendido para el tratamiento y prevención de ITU es el arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon Ait.), ya que debido a sus protoantocianidinas tipo A o PAC, tiene una actividad antiadherente en el epitelio uroendotelial evitando que la E.coli con fimbrias tipo P, pueda llevar a cabo el progreso de su infección. Por otro lado, el contenido en fructosa también contribuye a su papel antiadherente para las E. coli con fimbrias tipo I.  Existen otras alternativas eficaces, como son el brezo (Erica cinérea L., Calluna vulgaris L.) y la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). En el caso del brezo, la acción se debe principalmente a las existencias de PAC o taninos condensados, pero también se ve favorecida por su contenido en flavonoides con acción ligeramente diurética y antiinflamatoria sobre las paredes de la vejiga.  La gayuba debe sus propiedades al contenido en heterósidos antraquinónicos, tipo arbutósido, que poseen una acción antimicrobiana con tropismo sobre las vías urinarias, debido a que se transforma en hidroquinona por la hidrólisis que realiza la flora bacteriana intestinal. PLANTAS UTILIZADAS EN ITUS
  • 15. Arándano rojo americano  La posología propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia si se trata de proilaxis o de tratamiento. Para prevenir las ITU aconseja de 30 a 300 ml/día de preparados que contengan un 30% de jugo puro y como tratamiento de 360 a 960 ml de jugo o de 1 a 6 cápsulas, equivalente a 90 ml de jugo por cápsula, de extracto concentrado al día.  Cuando se utiliza el arándano, no se recomienda tomar sustancias que alcalinicen la orina puesto que disminuirían la eicacia del ácido quínico frente al Proteus mirabillis. De hecho, para favorecer su efecto antibacteriano se aconseja la toma conjunta con 1 g de vitamina C al día. PROTOANTOCIANIDINA
  • 16.  Gayuba Puede tomarse tanto en forma de infusión como de maceración, empleando en ambos casos de 10 a 30 g de planta, inamente troceada, por litro de agua y se recomienda ingerir un litro al día. Las cápsulas o comprimidos deben contener 270 mg de polvo micronizado de hoja con una riqueza superior al 7% en arbutósido o arbutina y la dosis diaria recomendada es de 1 cápsula cada 6-8 h. Se puede consumir la gayuba con un contenido de 400 a 840 mg de arbutina al día, repartidos en 2 o 3 dosis, durante un máximo de 2 semanas y no más de cinco veces al año.
  • 17. Brezo Se administra en forma de infusión elaborada con 20 g/l y se toma un litro al día, o también en cápsulas que contienen 230 mg de polvo micronizado de inlorescencia con un contenido superior al 0,5 % de lavonoides totales y la dosis diaria recomendada es de 1 a 3 cápsulas cada 8 h, con un máximo de 9 cápsulas al día. El uso del brezo suele ir asociado a otras plantas con efecto diurético para potenciar su acción. Debido a la posible toxicidad de la hidroquinona, es recomendable realizar tratamientos discontinuos, por lo que no se aconseja su uso durante más de una semana seguida o más de 5 veces al año.
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Nohales F, Nohales M. Arándano americano (Vaccinium macrocarpon): conclusiones de la investigación y de la evidencia clínica. Revista de Fitoterapia. 2010;10(1):5-21.  Sánchez Ballester F, Ruiz Vidal V, López Alcina E, Domenech Perez C, Escudero Fontano E, Oltra Benavent AM, et al. Cysticlean® a highly pac standardized content in the prevention of recurrent urinary tract infections: an observational, prospective cohort study. BMC Urology. 2013;13:28.  Gomez Ayala AE. Infecciones del tracto urinario (tema 4). Farmacia profesional. Marzo- abril 2013;27(2):29-37.  Gausa L et al. Urell®:Evidencia clínica. La verdadera utilidad práctica del extracto de arándano rojo americano. Laboratorios Deiters S.A. Barcelona.2008  Salinas E, Diez MA, Gallego MC, Mendez S. Abordaje fitoterapéutico de las ITU desde la farmacia comunitaria. Sendagaiak. Noviembre-Diciembre 2013;26(5):19-23.