SlideShare una empresa de Scribd logo
Fragmento de Historia de las ideas políticas.
De Jean Touchard.
Capítulo XIV: sección III, 3.
Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación
fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir
de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al
hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la
historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las
mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo 'narre' el
desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas
productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de
la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo
que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas
sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones).
La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad.
Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por
esta razón tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo
histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia
de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica.
Al igual que el materialismo dialéctico consiste —en su aspecto negativo—, en
primer lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia
sensible, el materialismo histórico consiste también —en su aspecto negativo—
en rechazar toda lectura de la Historia que no parta del hecho histórico
fundamental. Niega toda lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de
la Historia, bien a un sujeto trascendente (Dios, Providencia, Espíritu), bien a un
sujeto que sólo fuera un derivado del acto procreador del hombre (ideas del
hombre, nociones, Estados, Imperios, Iglesias, etc.). Rechazo, especialmente,
de la filosofía hegeliana de la Historia, que la convierte en la historia del Espíritu
y que pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del Espíritu.
Rechazo, también, de la 'historia filosófica' al estilo de Bruno Bauer, para el que
la Historia se reduce a batallas de ideas.
Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto
que el hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los
animales: la producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí
comienza la Historia y así continúa. Es verdad que la satisfacción de las
primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos
instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad también que las
relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de
producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia
humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es,
fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el
trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo
abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de
los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados.
Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas
productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran
necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las
fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que
reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de
producción.
Marx rechaza, en tanto que hecho histórico fundamental, la conciencia del
hombre. ¿Equivale esto a decir que se encuentre fuera de la Historia y que no
desempeñe ningún papel? En absoluto. Lo que Marx rechaza es el admitir que
existiera, fuera de la progresiva autocreación del hombre, una conciencia
totalmente pura, perfecta, que poseyera todas sus determinaciones y que
planeara, como un dios tutelar o como un invisible genio, por encima del ser
natural del hombre. La conciencia se encuentra siempre históricamente ligada a
la naturalidad del hombre; se desarrolla con él, con los progresos de su lenguaje
con la riqueza de sus relaciones sociales, con las mediaciones cada vez más
complejas, y también a través de las alienaciones de las que resulta víctima
(pero el hombre alienado al perder la unidad de su ser real, puede ilusionarse y
creer que su conciencia esta separada del 'mundo profano', que está
radicalmente separada de la acción concreta).
A) DETERMINISMO Y LIBERTAD. —Surge aquí una dificultad que afecta al
sentido exacto del determinismo marxista.
Marx admite que la conciencia es la condición gracias a la cual el hombre puede
conocer que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y los demás
hombres: admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y
que la conciencia es activa.
Y, sin embargo, no cesa de afirmar que el modo de producción (fuerzas
productivas + relaciones sociales edificadas sobre la base de aquéllas), lo que
Marx denomina infraestructura, determina y condiciona las formaciones sociales
de la conciencia (instituciones, morales, ideologías), lo que Marx denomina
superestructuras.
El materialismo dialéctico ha dejado sentado ya que el marxismo no es un puro
determinismo, y aún menos un economismo. Pero si el ser del hombre es
actividad (y libertad), también es pasividad. Los hombres hacen su vida, pero no
la hacen en condiciones libremente escogidas por ellos: soportan —al menos
parcialmente— condiciones que no han sido creadas ex nihilo. Hay, por
consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia
respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas
formaciones de la conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la
infraestructura, pero sólo dentro de los condicionamientos creados por la primera
dependencia. En otros términos, las superestructuras, aunque activas, no
pueden romper solas, en cualquier forma y momento, las condiciones materiales
que las han producido.
El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un
elemento activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese
desarrollo. La conciencia es necesaria para que las revoluciones se realicen,
pero sólo cuando las condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando
existe una contradicción entre un formidable desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la base del antiguo
sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la conciencia
revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura
fantasmagoría.
'Por eso —concluye Marx—, la humanidad se propone siempre únicamente los
objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que
estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando
las condiciones materiales para su realización (Contribución a la crítica de la
economía política).
B) LA MORAL. —En esta filosofía materialista de la Historia y de la libertad la
tarea ética del hombre se presenta como un imperativo: el hombre ha de
liberarse de la alienación económica para realizar su ser genérico. Pero los
valores en cuyo nombre se emprende esa liberación nunca son trascendentes a
la experiencia humana, sino inmanentes a la Historia. Lejos de oponerse a la
realidad (a la que servirían de modelos), se extraen de la realidad, sin separarse
nunca totalmente de ella. Naturalmente, la conciencia del hombre siempre puede
fabricar valores sin relación con la experiencia concreta: pero entonces la tarea
ética que propone no está ya caucionada por las condiciones materiales
necesarias para su realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración.
Estas morales, además de ser puras especulaciones no orientadas hacia la
acción, son ilusorias, pues la conciencia cree haber encontrado valores
absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más que absolutizar
etapas históricas del proceso de producción del hombre (sobre el que la
conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del ser
condicionado).
Existe, pues, una ética marxista, pero íntimamente ligada a la dialéctica de lo
real. En cada momento del desarrollo histórico es prescrita de forma muy precisa
por las condiciones actuales que producen la alienación fundamental. La
dialéctica de lo real ni suprime ni hace inútil la toma de conciencia de un
imperativo moral, pero le impone límites objetivos, dentro de los cuales puede
ser real y práctica. En tanto que el hombre no haya acabado su identificación
con la naturaleza y el otro hombre —en tanto que continúe siendo prisionero de
determinaciones y separaciones—, la única tarea, a la vez ética y práctica, que
realmente se ofrece a su libertad es la de coincidir activamente con su devenir.
En resumen, el imperativo categórico es coincidir con la revolución.
Fuente: Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Traducción de J.
Pradera. Madrid: Editorial Tecnos, 1981.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológica
havolin
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Adrian Heredia
 
Hombre conteporaneo equipo9
Hombre conteporaneo equipo9Hombre conteporaneo equipo9
Hombre conteporaneo equipo9
Marifer Palomera
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
Joselyn Castañeda
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Emmanuel Chulin
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
lsgt1991
 
Epcs castoriadis
Epcs castoriadisEpcs castoriadis
Epcs castoriadis
Marisa Soto Rosales
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
GracielaGonzlez34
 
Glosario
GlosarioGlosario
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Laura Carrillo Carvajal
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Análisis del materialismo histórico
Análisis del materialismo históricoAnálisis del materialismo histórico
Análisis del materialismo histórico
brandon-03
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
Marco Falcón
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
ErickaSiliezar
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
Darío Martínez
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
Jefferson Alvarez
 
Administracion Bibliotecaria
Administracion BibliotecariaAdministracion Bibliotecaria
Administracion Bibliotecaria
costadaiana
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Ensayo Castoriadis
Ensayo CastoriadisEnsayo Castoriadis
Ensayo Castoriadis
murillonet
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
HAV
 

La actualidad más candente (20)

Materialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológicaMaterialismo como teoría sociológica
Materialismo como teoría sociológica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Hombre conteporaneo equipo9
Hombre conteporaneo equipo9Hombre conteporaneo equipo9
Hombre conteporaneo equipo9
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 
Epcs castoriadis
Epcs castoriadisEpcs castoriadis
Epcs castoriadis
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Análisis del materialismo histórico
Análisis del materialismo históricoAnálisis del materialismo histórico
Análisis del materialismo histórico
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
 
Administracion Bibliotecaria
Administracion BibliotecariaAdministracion Bibliotecaria
Administracion Bibliotecaria
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
Ensayo Castoriadis
Ensayo CastoriadisEnsayo Castoriadis
Ensayo Castoriadis
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 

Similar a Fragmento de historia de las ideas políticas

Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich Engels
GILMA Quintero
 
Aquino_Marx
Aquino_MarxAquino_Marx
Aquino_Marx
Manuel Daza Ramos
 
Saber - Poder
Saber - PoderSaber - Poder
Saber - Poder
311014457
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
UNMSM
 
Carpio - Principios de filosofía - historiografía
Carpio - Principios de filosofía - historiografíaCarpio - Principios de filosofía - historiografía
Carpio - Principios de filosofía - historiografía
walter79957
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
Lucia Colón
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
RichardsonPEA
 
Hegel y marxismo
Hegel y marxismoHegel y marxismo
Hegel y marxismo
AcaFilos Iztapalapa
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
raulmendez63
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Jimmy Yanza
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
Patricia Cabrera
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
Arnaldo Contreras
 
El método histórico
El método históricoEl método histórico
El método histórico
Adl Martinez
 
Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3
conny22
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, VitalismoHegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
GerardoSanchezReales
 

Similar a Fragmento de historia de las ideas políticas (20)

Carlos Marx y Friedrich Engels
 Carlos Marx y Friedrich Engels Carlos Marx y Friedrich Engels
Carlos Marx y Friedrich Engels
 
Aquino_Marx
Aquino_MarxAquino_Marx
Aquino_Marx
 
Saber - Poder
Saber - PoderSaber - Poder
Saber - Poder
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 
Carpio - Principios de filosofía - historiografía
Carpio - Principios de filosofía - historiografíaCarpio - Principios de filosofía - historiografía
Carpio - Principios de filosofía - historiografía
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia modernaPENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
 
Hegel y marxismo
Hegel y marxismoHegel y marxismo
Hegel y marxismo
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
 
El método histórico
El método históricoEl método histórico
El método histórico
 
Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3Clase teórica 1.3
Clase teórica 1.3
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, VitalismoHegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Fragmento de historia de las ideas políticas

  • 1. Fragmento de Historia de las ideas políticas. De Jean Touchard. Capítulo XIV: sección III, 3. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo 'narre' el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones). La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica. Al igual que el materialismo dialéctico consiste —en su aspecto negativo—, en primer lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el materialismo histórico consiste también —en su aspecto negativo— en rechazar toda lectura de la Historia que no parta del hecho histórico fundamental. Niega toda lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un sujeto trascendente (Dios, Providencia, Espíritu), bien a un sujeto que sólo fuera un derivado del acto procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios, Iglesias, etc.). Rechazo, especialmente, de la filosofía hegeliana de la Historia, que la convierte en la historia del Espíritu y que pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del Espíritu. Rechazo, también, de la 'historia filosófica' al estilo de Bruno Bauer, para el que la Historia se reduce a batallas de ideas.
  • 2. Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados. Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción. Marx rechaza, en tanto que hecho histórico fundamental, la conciencia del hombre. ¿Equivale esto a decir que se encuentre fuera de la Historia y que no desempeñe ningún papel? En absoluto. Lo que Marx rechaza es el admitir que existiera, fuera de la progresiva autocreación del hombre, una conciencia totalmente pura, perfecta, que poseyera todas sus determinaciones y que planeara, como un dios tutelar o como un invisible genio, por encima del ser natural del hombre. La conciencia se encuentra siempre históricamente ligada a la naturalidad del hombre; se desarrolla con él, con los progresos de su lenguaje con la riqueza de sus relaciones sociales, con las mediaciones cada vez más complejas, y también a través de las alienaciones de las que resulta víctima (pero el hombre alienado al perder la unidad de su ser real, puede ilusionarse y creer que su conciencia esta separada del 'mundo profano', que está radicalmente separada de la acción concreta). A) DETERMINISMO Y LIBERTAD. —Surge aquí una dificultad que afecta al sentido exacto del determinismo marxista.
  • 3. Marx admite que la conciencia es la condición gracias a la cual el hombre puede conocer que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y los demás hombres: admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y que la conciencia es activa. Y, sin embargo, no cesa de afirmar que el modo de producción (fuerzas productivas + relaciones sociales edificadas sobre la base de aquéllas), lo que Marx denomina infraestructura, determina y condiciona las formaciones sociales de la conciencia (instituciones, morales, ideologías), lo que Marx denomina superestructuras. El materialismo dialéctico ha dejado sentado ya que el marxismo no es un puro determinismo, y aún menos un economismo. Pero si el ser del hombre es actividad (y libertad), también es pasividad. Los hombres hacen su vida, pero no la hacen en condiciones libremente escogidas por ellos: soportan —al menos parcialmente— condiciones que no han sido creadas ex nihilo. Hay, por consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas formaciones de la conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la infraestructura, pero sólo dentro de los condicionamientos creados por la primera dependencia. En otros términos, las superestructuras, aunque activas, no pueden romper solas, en cualquier forma y momento, las condiciones materiales que las han producido. El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un elemento activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese desarrollo. La conciencia es necesaria para que las revoluciones se realicen, pero sólo cuando las condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando existe una contradicción entre un formidable desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la base del antiguo sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la conciencia revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura fantasmagoría. 'Por eso —concluye Marx—, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando
  • 4. las condiciones materiales para su realización (Contribución a la crítica de la economía política). B) LA MORAL. —En esta filosofía materialista de la Historia y de la libertad la tarea ética del hombre se presenta como un imperativo: el hombre ha de liberarse de la alienación económica para realizar su ser genérico. Pero los valores en cuyo nombre se emprende esa liberación nunca son trascendentes a la experiencia humana, sino inmanentes a la Historia. Lejos de oponerse a la realidad (a la que servirían de modelos), se extraen de la realidad, sin separarse nunca totalmente de ella. Naturalmente, la conciencia del hombre siempre puede fabricar valores sin relación con la experiencia concreta: pero entonces la tarea ética que propone no está ya caucionada por las condiciones materiales necesarias para su realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración. Estas morales, además de ser puras especulaciones no orientadas hacia la acción, son ilusorias, pues la conciencia cree haber encontrado valores absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más que absolutizar etapas históricas del proceso de producción del hombre (sobre el que la conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del ser condicionado). Existe, pues, una ética marxista, pero íntimamente ligada a la dialéctica de lo real. En cada momento del desarrollo histórico es prescrita de forma muy precisa por las condiciones actuales que producen la alienación fundamental. La dialéctica de lo real ni suprime ni hace inútil la toma de conciencia de un imperativo moral, pero le impone límites objetivos, dentro de los cuales puede ser real y práctica. En tanto que el hombre no haya acabado su identificación con la naturaleza y el otro hombre —en tanto que continúe siendo prisionero de determinaciones y separaciones—, la única tarea, a la vez ética y práctica, que realmente se ofrece a su libertad es la de coincidir activamente con su devenir. En resumen, el imperativo categórico es coincidir con la revolución. Fuente: Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Traducción de J. Pradera. Madrid: Editorial Tecnos, 1981. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.