SlideShare una empresa de Scribd logo
MR1 Diego Neyra Ontaneda
Octubre 2013
LITIO
 Tratamiento de la manía aguda y de mantenimiento

para prevenir o disminuir la intensidad de posteriores
episodios.
 Otras indicaciones: labilidad emocional, violencia,

rabia impulsiva o episódica, disforia premenstrual,
alcoholismo, TLP, Esquizofrenia crónica, pontenciador
de otros trastornos
LITIO
 Jhon Cade en 1949: primero en usarlo en psiquiatría
 Schou en 1978: primero en demostrar su utilidad en TB
LITIO: PROPIEDADES
 Litio: catión monovalente (Ia).
 Comparte propiedades con Na y K.
 Gradiente pequeño a través de membranas biológicas.
LITIO: efectos fcológicos
 Modula los efectos excitatorios e inhibitorios de diversos

neurotransmisores (5-HT, NA, GLUT, GABA, DA)
 Aumenta la síntesis de 5HT
 Aumenta la liberación de 5HT en hipocampo y corteza parietal
 Disminuye receptores de5HT
 En manía reduce la excreción de NA
 En depresión aumenta la excreción de NA
 Bloquea hipersensibilidad de receptores DA

 Plasticidad neuronal: efectos sobre glucónego sintetasa cinasa -3, AMPc

cinasa-dependiente; proteincinasa C  altera liberación de NT y la fx
de hidroxilasa de tirosina

 Efectos sobre segundo mensajero (proteína G, PI)
LITIO: fcocinética
 Abosrción: GI fácil y casi total
 Abs completa en 8h
 [] máximas en 2 a 4h
 Distribución:
 Inicialmente en Liq extracelular y luego en tejidos
 Atraviesa la BHE lentamente y alcanza concentraciones del
50% el nivel sérico
 No se liga con proteínas de forma importante
 Eliminación
 Orina: 95%; Sudor: 5%; Heces: 1%
 T1/2: 20-24h
 Pérdida de Na  Disminuye eliminación de Li
LITIO: INDICACIONES
 MANÍA AGUDA
 Tan efectivo como AP en manía menos agitada.
 Menos efectivo y más lento que AP en la manía agitada o

psicótica, esquizoafectivos.
 Latencia de inicio (7-14d)  AP + Litio  mejoría 
reducir gradualmente AP
 Manía psicótica aguda: AP + BZD (loracepam,
clonazepam) + Litio
LITIO: INDICACIONES
 TBP recurrente:
 Efectivo en profilaxis de nuevos episodios M/D
 Más efectivo en prevención de ep. Maníacos
 <50% tienen supresión completa de episodios
 Reducción parcial de la gravedad de nuevos episodios
 Interrupción: aumento de tasa y gravedad de recaídas,
riesgo de suicidio  retiro progresivo (300mg/mes)
 Peor rpta en cicladores rápidos, episodios mixtos, manía
c/ sts. Psicóticos
 Recurrencia de manía por abandono de Li  reiniciar
LITIO: INDICACIONES
 Espectro esquizofrénico:
 Esquizoafectivo: AP + Li (0,8-1,1 mEq/L)
 Esquizofrenia: AP + Li es efectivo en pctes deteriorados
crónicamente  ensayar en resistencia al tx. Disminuye
la rabia impulsiva y los estallidos de ira episódicos.
 Si en 6 meses no hay beneficio  retirar a lo largo de 3m
LITIO: INDICACIONES
 Trastornos depresivos:
 Depresión unipolar recurrente: estudios ambiguos,
pocos estudios a gran escala.
 No rpta al AD (ATC, ISRS), Depresión resistente 
añadir Li
 Depresión bipolar: previene recurrencias
LITIO: INDICACIONES
 Rabia e irritabilidad
 Útil en algunos casos de estallidos de rabia.
 Trastornos orgánicos/RM + episodios de cólera.
 TLP con autogresividad
 Desplazado por los antiepilépticos y AP.
LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS
 SNC y SNP:
 Temblor (dedos)  escritura accidentada, empeora con
picos bajar dosis o dar propranolol (10-160mg/d)
 Sts parkinsonismo, o agravamiento del ya existente
 Niveles tóxicos: temblor grosero, ataxia, disatria,
confusión, delirium. Raramente convulsiones.
 Déficit de memoria (3°)  reajustar dosis, cambiar fco
 Somnolencia, cansancio
 Más frec en jóvenes, deprimidos o litemia elevada 
bajar dosis
 Interrupción de Li: desaparición de sts hasta en 2-5d
LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS
 GI:
 Toxicidad: náuseas crónicas y/o diarrea líquida
 Irritación gástrica local: náuseas episódicas  consumir Li
con alimentos

 Endocrinológicos:
 Li  acción similar a la insulina  hipoglicemia  aum
apetito  aum peso
 Li  bloquea yodación de tirosina (aum captación de I,
bocio)  menos T4  aum TSH (30%)  hipotiroidismo
(20%)
 TSH basal  repetir a los 6m  anualmente
LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS
 Renales:
 Inhibición de acción de la HAD en la adenilciclasa renal
 dism AMPc  alt aquaporinas
 Diabetes insípida nefrógena  poliuria + polidipsia (1/5)
 Tx: disminuir o suspender Li  desaparix en días o
semanas (no siempre)
 Tx alt: añadir hidroclorotiazida 50mg/d + disminuir Li
en 50%
LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS
 Nefritirs intersticial: dañoo gromelural raro, pero más

frecuente en exposición crónica a niveles tóxicos
 Comprobar fx. Renal c/6-12m (Creatininemia y Litemia)
 Hiponatremia aumenta Litemia. Hipernatremia no tiene
mayor efecto.
LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovasculares:
 Aplanamiento o inversión de onta T = BENIGNO
 Síndrome de nodo sinusal enfermo: rara, no predecible
 Precaución en ancianos, anteced de disfunción cardíaca, uso
de antiarrítmicos, FC bajas.
 Dermatológicos
 Acné: más frecuente  Tx: ácido retinoico
 Agravamiento de psoriasis
 Rash
 Alopecia, a menudo transitoria
LITIO: POSOLOGÍA
 Carbonato de Li 300mg = 8mEq Li = 5cc Citrato de Li
 Dosis: RPTA TERAPÉUTICA – LITEMIA
 Manía aguda: [Li] = 0,8 – 1,2 mEq/l (hasta 1,5mEq/l)
 Adolescentes y adultos: iniciar 300 mg (1 ó 2 v/d)
 >60ª, o insuf. Renal: dosis más bajas (150 mg/d)
 Litemia cada 3-4 d  detectar niveles tóxicos y aumentar
o disminuir dosis a razón de 300 mg/d (acercarse a
1mE/l), usualmente hasta 1200 – 2400 mg/d
LITIO: POSOLOGÍA
 Manía aguda: [Li] = 0,8 – 1,2 mEq/l (hasta 1,5mEq/l)
 Niveles estables  disminuir frecuencia de pruebas
 Rpta lenta (7-14 d)
 No rpta en 4 semanas  añadir otro estabilizador
 Tomar muestra 12h posterior a última dosis
LITIO: POSOLOGÍA
 Mantenimiento de TBP: [Li] = 0,7-1,0 mEq/l
 Iniciar 300mg/d en 1 ó 2 dosis
 Control semanal (acercarse a 0,8 mEq/l, usualmente con
900-1500 mg/d)
 Nivel estabilizado  control mensual x 6-12m  control
c/ 6m
 Dosis diaria puede repartirse (M-N es bien tolerado)
 Dosis única noctura es efectiva y segura, aunque
aumenta sensación de aturdimiento por la mañana e
irritación gástrica.
 Adultos mayores (acercarse a 0,6 mEq/l)
LITIO: POSOLOGÍA
 Otros ttrastornos (depresión, esquizofrenia,

ciclotimia): ensayo de 4 semanas con niveles
adecuados determina utilidad (0,4-0,8 mEq/l)
 Si ha respondido antes pero suspende por semanas o

meses y no hay deterioro renal  reinstaurar dosis
previa sin aumento progresivo
LITIO:EMBARAZO y LACTANCIA
 1° trim: asociado con Anomalía de Ebstein (0,1-0,7%)
 3° trim: elevado peso gestacional
 Dx: Ecocardiografía y ecografía fetal después de las

16sem
 Asociado con bocio neonatal, depresión del SNC,
hipotonía, soplos cardíacos. No secuelas
neurocognitivas.
 No usar durante el embarazo
 Excreción por leche materna: no amamantar
INTOXICACIÓN CON LITIO
 Intoxicación aguda:
 Vómitos, diarrea profusa, temblor burdo, ataxia,

disartria, confusión mental, hiperreflexia, coma,
convulsiones, lesiones cognitivas o motoras
irreversibles, muerte
 Forma leve en picos de litemia: náuseas, vómitos, dolor

abdominal, diarrea, sedación temblor fino
INTOXICACIÓN CON LITIO
 Tratamiento:
 De sostén
 Equilibrio H-E: evaluar deficiencia de Na y Agua
 Diuresis con manitol
 Método más efectivo: Diálisis



Síntomas graves
>[4mEq/l] en agudas y >[1,5mEq/l] en crónicas
Interacciones farmacológicas
 Aumentan los niveles de litio:
 AINES
 Diuréticos
 Disminuyen los niveles de litio
 Alcalinizadores de la orina
 Teofilina
 Antipsicóticos pueden aumentar su toxicidad SNC
 Bupropión: aumenta riesgo de convulsión
 Bloqueantes neuromusculares: depresión respiratoria
 Carbamacepina: neurotoxicidad (rara)
VALPROATO
 Ácido valproico de liberación inmediata, valproato de

sódico de liberación inmediata, divalproato sódico de
liberación retardada, amina del ácido valproico
 Antiepiléptico en crisis de ausencia, parciales.
 Profilaxis de migraña
 Tratamiento de manía aguda
 Agresividad, agitación, impulsividad en otros

trastornos
VALPROATO: INDICACIONES
 Efectividad equivalente al Litio en manía aguda
 Dosis de carga de 20 mg/kg/d reduce el inicio a 5d o menos
 Más efectivo que Li en TB estados mixtos o ciclación

rápida
 Predictores de buena rpta: ausencia de episodios
psicóticos, anomalías del EEG
 Más efectivo en la prevención de episodios maníacos que

depresivos
 Más tolerado que el Li e igual de efectivo en
mantenimiento.
VALPROATO: INDICACIONES
 No eficacia comprobada en depresión uni o bipolar
 Adyuvante en el tx de sts positivos de Esquizofrenia. Podría





acelerar la rpta a los AP.
Efectivo para agitación asociada a demencia o daño cerebral
y agitación en pac deprimidos (750 mg/d).
Control de impulsividad y agresividad en pacientes con
daño cerebral o RM.
Atenúa conducta agresiva en adolescentes.
Adyuvante en TLP para impulsividad, inestabilidad
emocional y autoagresividad; y es menos tóxico que Li
VALPROATO: EFECTOS ADVERSOS
 Hepatotoxicidad grave (más riesgo en <2ª)  pruebas de fx







hepática cada 6-12m
Se puede aceptar hastas 3 veces el valor normal de las
enzimas hepáticas.
Pancreatitis aguda: rara.
Ganancia de peso principal razón de abandono  se puede
adicionar topiramato (50 – 200mg/d) como anorexígeno.
Sedación  cambiar mayor dosis a la noche
GI: náuseas, retortijones, vómitos, diarrea. Dosisdependiente.
VALPROATO: EFECTOS ADVERSOS
 Trombocitopenia  medir plaquetas periódicamente
 Temblor, acatisia
 Alopecia  si es importante, interrumpirlo. Puede

tardar varios meses en resolverse.
 Coma y muerte son raros (puede eliminarse con
hemodiálisis)
 Asociado al SOP en mujeres (8-10%): mayor riesgo si se
empieza a más temprana edad  monitorizar peso,
hirsutismo, alt menstruales, acné.
VALPROATO: POSOLOGÍA
 Manía aguda, estados mixtos: [Ac. valproico] = 85

ug/ml – 125 ug/ml (tomar 12 h después de última dosis)
 Dosis inicial: 15 mg/kg/d en dos dosis
 Incrementar 10 mg/kg/d cada semana hasta adecuado

nivel terapéutico o máximo 60 mg/kg/d
 Se puede ver mejoría a los 4 días, sino esperar dos
semanas luego de niveles terapéuticos
 Si mejora  mantenimiento a las mismas dosis
VALPROATO: POSOLOGÍA
 Mantenimiento:
 Tratamiento combinado
 250 mg dos veces al día
 [Ac. Valproico] a los pocos días hasta > 50 ug/ml
 Luego semanalmente hasta niveles adecuados, luego
mensualmente
 Si no responden aumentar a más de 75 ug/ml
VALPROATO: TOXICIDAD
 Grave con niveles 20 veces el valor normal
 Síntomas: náuseas, vómitos, depresión del SNC,

convulsiones.
 Tratamiento lavado gástrico, inducción del vómito,
ventilación asistida.
VALPROATO: interacciones
 Aumentan los niveles de valproato:
 Cimetidina
 Eritromicina
 Fenotiacinas
 Fluoxetina
 AAS
 Ibuprofeno
 Disminuyen los niveles:
 Rifampicina
 Carbamacepina
 Fenobarbital
VALPROATO: interacciones
 Topiramato + Valproato: hiperamonemia
 Topiramato + Lamotrigina: rash por aumento de

Lamotrigina
 Valproato aumenta niveles de warfarina y
carbamacepina
VALPROATO: embarazo
 1 trim: defecto del tubo neural  interrumpirse
 Reinstaurar después del parto
 Si se usa por necesidad, tomar áido fólico 1mg/d y

solicitar ecografía a las 18-20 sem.
 Durante últimas 6 semanas: prescribir vitamina K para
disminuir riesgo de hemorragia excesiva
CARBAMACEPINA
 Efectivo en tratamiento de manía aguda y prevención

de nuevos episodios afectivos
 Debido a sus interacciones múltiples, no es de primera

elección en trastornos afectivos.
CARBAMAZEPINA: INDICACIONES
 Manía aguda: más rápido que el litio, pero menos que

los AP.
 T. psiquiátricos refractarios:
 Más efectiva que Li para cicladores rápidos y episodios
mixtos en fase aguda o de mantenimiento.
CARBAMAZEPINA: INDICACIONES
 Más efectiva en maníacos graves, paranoides o

irritables que en eufóricos, verborreicos o expansivos.
 Menos efectiva en depresión bipolar que en manía
 Parece útil en impulsividad del TLP
 Útil en agitación y estallidos violentes de la demencia
CARBAMAZEPINA: EFECTOS ADV
 Principal preocupación: agranulocitosis, anemia

aplásica, trombocitopenia.
 Leucopenia: si el diferencial es normal (más de 1000
PMN) y hay beneficio, se mantiene.
 Efectos más frecuentes: sedación, cansancio, náuseas,
mareo.
CARBAMAZEPINA: EFECTOS ADV
 Dosis mayores: ataxia, diplopía, incoordinación

muscular, nistagmo.
 Elevación de enzimas hepáticas. Rara hepatotoxicidad.
 Erupciones cutáneas (5%)
 Enlentecimiento de conducción cardíaca
CARBAMAZEPINA: POSOLOGÍA
 Monitorizar niveles sanguíneos dos veces a la semana 

una vez a la semana x 8m por inducción enzimática del fco
del CYP 450.

 Empezar con 100mg en la Noche. Si se tolera sedación,

100mg 2v/d, luego 200mg 2v/d  aumentar 200 mg/d
hasta 600-1200 mg/d. (dosis media = 707 mg/d)

 Ajustar dosis hasta mantener nivel de 4-12 ug/ml (objetivo:

6-10 ug/ml)

 Disminución: a razón de 25% c/3d.
CARBAMAZEPINA: INTERACCIONES
 Metabolismo: P450
 Aumenta: eritromicina, ketoconazol, fluvoxamina,

fluoxetina, antagonistas de canales de Ca.
 Induce metabolismo de: esteroides, ACO, ATC,
sertralina, BZD, antagonistas de los canales de Ca, AP.
 No asociar lamotrigina: riesgo de toxicidad del SNC:
diplopía y mareo.
 Evitar uso conjunto con clozapina por riesgo de
leucopenia.
CARBAMAZEPINA, EMBARAZO Y
LACTANCIA
 Asociado con anomalías fetales: defectos

craneofaciales, hipoplasia dactilar, defectos del tubo
neural, retraso del desarrollo.
 Se encuentra en la leche materna  evitar.
CLOZAPINA
 Esquizofrenia resistente al tratamiento
 Intolerancia a efectos extrapiramidales
 Más efectivo que los AP clásicos (halop, clorpromazina)
 No produce pseudoparkinsonismo, distonía y poco

probable que produzca discinesia tardia
CLOZAPINA: farmacocinética
 Absorción: vo. 90-95%. No alterada por alimentos
 Metabolismo de primer paso
 Unión a proteínas plasmáticas: 95%
 T1/2: 12h (6-26h).

 Metabolitos activos: desmetilo (más débil y de duración más
corta)

 Excreción: 50% renal; 30% intestinal
CLOZAPINA: farmacodinámica
 Anti-H1: sedación
 Alfa-1: hipontesión
 Anticolinérgico antimuscarínico
 Antagonista casi selectivo de receptores de DA en el

sistema mesolímbico
 Débil unión parcial a los RD2 en la vía nigroestriatal
 Parece aumentar actividad DA en la corteza prefrontal
y dismunirla en el núcleo accumbens
CLOZAPINA: INDICACIONES
 Esquizofrenia resistente al tratamiento: mejora un 30%
 Síntomas negativos primarios y secundarios (ascinesia,







depresión)
Intolerancia a otros AP por SEP
Manía aguda y t. esquizoafectivo (sola o adicionada al
Li, ácido valproido o ISRS)
Discinesia tardía
Depresión, conducta o ideación suicida
Depresión psicótica refractaria a TEC
CLOZAPINA: INDICACIONES
 Eficaz en la recuperación de funciones cognitivas y







calidad de vida en F20
Esquizofrenia refractaria: 1/3 mejoran
T. esquizoafectivo: mejorías más completas que los F20
Manía c/s síntomas psicóticos resistente al tratamiento
suele responder
En F20 y F25 reduce la probabilidad de tentativa o
suicidio consumado.
Reducción de agresividad impulsiva
CLOZAPINA: EFECTOS ADVERSOS
 HEMATOLÓGICOS
 Agranulocitosis (1,2%): posible reacción inmune, no
dosis dependiente. Gralmente al 2°-4° mes de tx.
 Inicio Impredecible
 Reversible, aunque puede ser mortal (sepsis)
 Puede presentarse leucocitosis y/ eosinofilia transitorias
 Raro trombocitopenia
CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN
 ALARMA 1
 RCB: 3000-3500
 Descenso significativo: único o acumulativo descenso en 3
semanas de 3000leuc/mm3 o de 1500 neutrófilos
 Presencia de células inmaduras
 Actitud: repetir hemograma completo y advertir signos de

alarma (fiebre, dolor de garganta o sgs de infección)
 Si el hemograma da los mismos resultados, continuar el tx y
hacer hemogramas 2v/sem hasta que el recuento sea >3500 y
el diferencial sea normal  semanal
CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN
 Alarma 2:
 RCB: 2000-3000
 RAN (RCB x %neutrófilos): 1000-15000
 Actitud: suspender clozapina y notificar.
 Hemograma diario hasta que RCB> 3000, RAN > 1500,

no signos de infección  reinstaurar tratamiento y
hemograma 2v/sem hasta  RCB > 3500  hemograma
semanal
CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN
 Alarma 3:
 RCB < 2000
 RAN < 1000
 Signos de infección + RAN < 500  URGENCIA
 Actitud: Suspender definitivamente y notificar
 Vigilar signos de infección
 Hemograma diario hasta que RCB > 3500 y RAN > 1500

 Hemograma semanal x 4 sem + IC hematología
CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN
 Comienzo del tratamiento: hemograma semanal x 6m
 Luego cada 2 semanas x 6m
 Luego de un año cada 4 semaans
 Si se interrumpe: hemograma semanal x 4 sem o hasta

que RCB > 3500 y RAN > 2000
CLOZAPINA: efectos adversos
 SNC:
 Sedación
 Mareo, cefalea.
 Disminuye el umbral convulsivo (dosis-dependiente)
con incremento rápido de dosis o antec de epilepsia
 Confusión, inquietud, agitación delirio (raro)
 SEP más leves y menos frecuentes (rigidez, temblor,
acatisia)
 SNM
CLOZAPINA: efectos adversos
 SNA
 Boca seca, visión borrosa, sudoración y disregulación de
la temperatura.
 Sialorrea (tx: clonidina)
 Cardiovasculares
 Hipotensión ortostática, taquicardia  incremento
lento de la dosis
 Colapso circulatorio en raros casos
 Casos de arritmias, pericarditis, miocarditis.
 Casos de tromboembolismo
CLOZAPINA: efectos adversos
 Ap. Respiratorio:
 Depresión, paro respiratorio
 Ap. Gastrointesetinal
 Náuseas, vómitos, constipación, íleo (raro)
 Elevación transitoria de enzimas hepáticas
 Raramente hepatitis o ictericia colestásica.  suspender
 Ap. Genitourinario
 Descritos incontinencia o retención urinaria
 Reportes de priapismo
 Casos raros de nefritis intersticial aguda.
CLOZAPINA: efectos adversos
 Otros:
 Malestar gástrico
 Síntomas gripales al inicio
 Fiebre (38°) transitoria
 Hipersalivación nocturna
 Enuresis
 Hiperglucemia, aumento de peso, riesgo de DM (glicemia,
perfil lipídico y control de peso basal, a los pocos meses y luego anual)

 Reportes de hiperglucemia severa
CLOZAPINA: interacciones fcos
 Clozapina es sustrato de enzimas del CYP 450: 3 A;4 1 A2
 Inducen su metabolismo:
 3 A4 : carbamacepina, fenitoína, rifampicina;
 1 A2: omeprazol, nicotina
 Inhiben su metabolismo:
 3 A4: cimetidina, eritromicina, antimicóticos azoles
 1 A2: fluvoxamina, cafeína
 Casos de SNM “atípico” en asociación con Litio
 No utilizar con mielosupresores: carbamazepina, AP

depot
CLOZAPINA: contraindicaciones
 Reacciones previas de hipersensibilidad
 Antecedentes de granulocitopenia o agranulocitosis

tóxica o idiosincrática (excepción las causadas por QT)
 Alteraciones funcionales de la médula ósea
 Epilepsia no controlada
CLOZAPINA: contraindicaciones
 Psicosis alcohólica, tóxicas, intoxicaciones

medicamentosas, estados comatosos
 Colapso CV, depresión del SNC
 Enfermedad hepática activa, insuficiencia hepática
POSOLOGÍA
 Ajuste lento y con precaución
 Inicio: 25mg repartida en una o dos veces al día
 Llegar a 200 mg en las primeras 2-3 semanas
 Reducir dosis de otros AP
POSOLOGÍA
 Estabilizar la dosis algunas semanas
 Incrementar dosis en 25 – 50 mg / semana
 Respuesta a 300 – 500 mg/d, en varias dosis
 Si la respuesta no es evidente se puede aumnetar a 900

mg/d (añadir anticonvulsivantes cuando > 550 mg/d)
POSOLOGÍA
 Mantenimiento: luego de alcanzar dosis terapéutica,

reajustar cuidadosamente la dosis. Mantener x 6 meses
como mínimo
 Final del tratamiento: reducir gradualmente en 1-2 sem
 Interrupción repentina: vigilar recurrencia de sts
psicóticos, y aparición de sts colinérgicos (cefalea,
náuseas, vómitos, diarrea)
 Reinicio de tx: Si han pasado más de 2 días reiniciarse
con 12,5 mg/d. Si se tolera, aumentar más rápidamente
POSOLOGÍA
 Síntomas positivos: control a los 6-12 meses
 Síntomas negativos: remisión paulatina (14% a las 3

sem; 34% a las 8 sem; 41% a las 18 sem)
 Posibilidad de potenciación con lamotrigina,
amisulpride y ácido etil-eicosapentaonico
 Si a los 2-4 meses no hay ninguna respuesta:
suspender
MEMANTINA: fcocinética
 Buena absorción oral. Los alimentos no interfieren
 Concentraciones máximas a las 3 – 7h
 T1/2 60 – 80h
 Unida a proteínas en 45%

 Poco metabolizada
 57 – 83% se excreta sin cambios en la orina
 Metabolitos poco activos
MEMANTINA: fc.odinámica
 Enf. Alzheimer:
 Aum glutamato  sobreexcitación de NMDAr  exceso
de entrada de Ca a las neuronas  muerte celular

 Memantina: bloquea NMDAr y evita el mecanismo

anterior.
 Afinidad baja-moderada por NMDAr  bloqueo
parcial de NMDAr lo que permite transmisión
fisiológica de glutamato
MEMANTINA: fcodinámica
 Mejora aprendizaje/memoria y la plasticidad sináptica

del hipocampo en modelos de ratones Ts65Dn
(síndrome de Down) - Boada et al, 2012 –
 Evaluación Cognitiva, adaptativa, memoria de largo

plazo, memoria de trabajo (prefrontal), lenguaje
MEMANTINA: reacciones adv
 Relativamente inocua y bien tolerada
 Principales efectos adversos: mareos, cefaleas,

estreñimiento, confusión.
 No recomendable en casos de IR grave.
 Un caso de sobredosis con 400 mg: inquietud, psicosis,
alucinaciones visuales, somnolencia, estupor, alt.
Consciencia  se recuperó sin secuelas
MEMANTINA: interacciones
 Inhibición mínima del CYP 450  escasas interax
 Se elimina mediante secreción tubular
 Aclaramiento se reduce en 80% con pH urinario >8

(ITU, inhibidores de anhidrasa carbónica)
MEMANTINA: posología
 Iniciar a 5 mg/d, aumentar 5 mg/sem y dividir la dosis

en dos, hasta 10 mg dos veces al día.
Antipsicóticos Depot
 “Aquellos que mantienen su acción clínica durante más

de 1 semana tras su administración”- O. Martínez (de: Peralta y
otros. Tratado de Psicofarmacología. 2 ed. Ed. Panamericana: Buenos Aires,
2010.

 Flufenazina – OH + cadena de ácidos grasos  retraso

de biodisponibilidad  suspensión en aceite de
sésamo  dilatación extrema de biodisponibilidad
Antipsicóticos Depot
 Al esterificarse aumenta su solubilidad en grasa
 La hidrólisis del éster en el punto de inyección permite

su liberación lenta
 Concentración plasmática máxima: 24h para

decanoato de flufenazina
 Estado de equilibrio después de los 3 meses
Antipsicóticos Depot
 Máximo rendimiento con dosis mínimas.
 Menor cantidad molecular terapéutica
 Menores oscilaciones en la conc. plasmática

 Risperidona: mecanismo de liberación distinto
 Encapsulada en microesferas de polímero biodegradable
suspendido en solución acuosa
 El polímero se hidroliza degradándose en H2O y CO2,
liberando la molécula
AP Depot: indicaciones
 Durante la fase de estabilización (APA)
 Estrategia en pacientes con poca adherencia al tx

 En la fase aguda, limitada a descompensaciones por

abandono del tx depot, tx compulsivo o preparación
para mantenimiento
AP Depot: ventajas / desventajas
 VENTAJAS
 Aporte garantizado
 Comodida de administración
 Larga semivida
 Perfil de concentración más constante
 Evita variaciones de concentración por absorción
digestiva o metabolismo de primer paso
 Reducción de metabolitos
 Reducción de interacciones
 Dosis mínima eficaz
AP Depot: ventajas / desventajas
 DESVENTAJAS
 Dificultad para graduar la dosis
 Riesgo de acumulación del fármaco
 Efectos adversos mantenidos
 Técnica dependiente de tercera persona para su
aplicación
Comparación Depot/v.o
 Depot vs. placebo
 Menos recaídas
 Más trastornos del movimiento
 Depot vs. medicaciones orales
 Mejor evolución global
 Sin diferencias en recaídas
 Sin diferencias en efectos adversos
 Entre sí
 Sin diferencias
Antipsicóticos Depot: pautas
 Inicialmente se aconseja: dosis de 50% la oral
 Algunos plantean una semana previa sin medicación

oral para disminuir el riesgo de reacciones adversas
 Primeras semanas: se mantiene formulación oral,

reduciéndola progresivamente en 3 meses
 Aumentar dosis parenteral 25% en cada inyección
AP Depot: pautas de tratamiento
 Empezar con la dosis terapéutica más baja posible, con

el mayor intervalo posible.
 Al principio los niveles plasmáticos aumentan a lo
largo de varias semanas
 Se recomiendan dosis de mantenimiento equivalentes
a 300 – 600 – 1000 mg de Clorpromazina (Kane: 25mg de
fluf c/3 sem = 665 mg Clo

 Si hay recaída: suplementar con v.o. hasta resolución

del cuadro mientras se aumenta la dosis parentearl
Asociación con biperideno
 Sólo si aparecen SEP se prescribe v.o.
 La asociación de biperideno IM no está justificada

(pico máximo de flufenazina =24-48, biperideno t1/2 =
8h)
 Descenso de función renal poco impacto significativo

(eliminación hepática)
 Si hay alteración hepática leve-moderada no es
necesario un gran ajuste de dosis, por su lenta
liberación
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
NeurolepticosAny Cm
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaBerenice Rojas
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantes
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantesEstabilizadores del ánimo y anticonvulsivantes
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantesMi rincón de Medicina
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
AR EG
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
 
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantes
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantesEstabilizadores del ánimo y anticonvulsivantes
Estabilizadores del ánimo y anticonvulsivantes
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 

Similar a Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)

ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdfESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
AlbertodeLachica1
 
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
AIC CONSULTORES SAC
 
Nueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacosNueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacos
LyonaraMikellGonzlez
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
Angel Estacio Rojas
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaSergio Asis
 
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescenteshospital higueras
 
Lamotrigina
LamotriginaLamotrigina
Lamotrigina
boterosonia
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
amybermudez4
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión maníaKurai Tsukino
 
Tratamiento de las manias psicologia
Tratamiento de las manias  psicologiaTratamiento de las manias  psicologia
Tratamiento de las manias psicologia
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
 
Antidepresivos enf 28 10
Antidepresivos enf 28 10Antidepresivos enf 28 10
Antidepresivos enf 28 10Leslie
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarBrymp
 

Similar a Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc) (20)

ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdfESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO (1).pdf
 
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
Clase de Psicofarmacologia materia de psiquiatria 2024
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptxANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
ANTIPSICOTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ANIMO.pptx
 
Nueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacosNueva presentacion de antimaniacos
Nueva presentacion de antimaniacos
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
 
Lamotrigina
LamotriginaLamotrigina
Lamotrigina
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Encefalopatías
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
03. Antidepresivos y Ansiolíticos.pptx
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
 
Tratamiento de las manias psicologia
Tratamiento de las manias  psicologiaTratamiento de las manias  psicologia
Tratamiento de las manias psicologia
 
Antidepresivos enf 28 10
Antidepresivos enf 28 10Antidepresivos enf 28 10
Antidepresivos enf 28 10
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolar
 

Más de Diego Neyra

Psicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insmPsicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insmDiego Neyra
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasDiego Neyra
 
Psicosis "raras"
Psicosis "raras"Psicosis "raras"
Psicosis "raras"Diego Neyra
 
Hipnóticos manejo clínico presentación final
Hipnóticos manejo clínico presentación finalHipnóticos manejo clínico presentación final
Hipnóticos manejo clínico presentación final
Diego Neyra
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadDiego Neyra
 
Ii Escuela PolíTico Cultural CIU
Ii Escuela PolíTico Cultural CIUIi Escuela PolíTico Cultural CIU
Ii Escuela PolíTico Cultural CIU
Diego Neyra
 

Más de Diego Neyra (6)

Psicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insmPsicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insm
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
 
Psicosis "raras"
Psicosis "raras"Psicosis "raras"
Psicosis "raras"
 
Hipnóticos manejo clínico presentación final
Hipnóticos manejo clínico presentación finalHipnóticos manejo clínico presentación final
Hipnóticos manejo clínico presentación final
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Ii Escuela PolíTico Cultural CIU
Ii Escuela PolíTico Cultural CIUIi Escuela PolíTico Cultural CIU
Ii Escuela PolíTico Cultural CIU
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Fármacos en psiquiatría (litio, carbamazepina, clozapina, etc)

  • 1. MR1 Diego Neyra Ontaneda Octubre 2013
  • 2. LITIO  Tratamiento de la manía aguda y de mantenimiento para prevenir o disminuir la intensidad de posteriores episodios.  Otras indicaciones: labilidad emocional, violencia, rabia impulsiva o episódica, disforia premenstrual, alcoholismo, TLP, Esquizofrenia crónica, pontenciador de otros trastornos
  • 3. LITIO  Jhon Cade en 1949: primero en usarlo en psiquiatría  Schou en 1978: primero en demostrar su utilidad en TB
  • 4. LITIO: PROPIEDADES  Litio: catión monovalente (Ia).  Comparte propiedades con Na y K.  Gradiente pequeño a través de membranas biológicas.
  • 5. LITIO: efectos fcológicos  Modula los efectos excitatorios e inhibitorios de diversos neurotransmisores (5-HT, NA, GLUT, GABA, DA)  Aumenta la síntesis de 5HT  Aumenta la liberación de 5HT en hipocampo y corteza parietal  Disminuye receptores de5HT  En manía reduce la excreción de NA  En depresión aumenta la excreción de NA  Bloquea hipersensibilidad de receptores DA  Plasticidad neuronal: efectos sobre glucónego sintetasa cinasa -3, AMPc cinasa-dependiente; proteincinasa C  altera liberación de NT y la fx de hidroxilasa de tirosina  Efectos sobre segundo mensajero (proteína G, PI)
  • 6. LITIO: fcocinética  Abosrción: GI fácil y casi total  Abs completa en 8h  [] máximas en 2 a 4h  Distribución:  Inicialmente en Liq extracelular y luego en tejidos  Atraviesa la BHE lentamente y alcanza concentraciones del 50% el nivel sérico  No se liga con proteínas de forma importante  Eliminación  Orina: 95%; Sudor: 5%; Heces: 1%  T1/2: 20-24h  Pérdida de Na  Disminuye eliminación de Li
  • 7. LITIO: INDICACIONES  MANÍA AGUDA  Tan efectivo como AP en manía menos agitada.  Menos efectivo y más lento que AP en la manía agitada o psicótica, esquizoafectivos.  Latencia de inicio (7-14d)  AP + Litio  mejoría  reducir gradualmente AP  Manía psicótica aguda: AP + BZD (loracepam, clonazepam) + Litio
  • 8. LITIO: INDICACIONES  TBP recurrente:  Efectivo en profilaxis de nuevos episodios M/D  Más efectivo en prevención de ep. Maníacos  <50% tienen supresión completa de episodios  Reducción parcial de la gravedad de nuevos episodios  Interrupción: aumento de tasa y gravedad de recaídas, riesgo de suicidio  retiro progresivo (300mg/mes)  Peor rpta en cicladores rápidos, episodios mixtos, manía c/ sts. Psicóticos  Recurrencia de manía por abandono de Li  reiniciar
  • 9. LITIO: INDICACIONES  Espectro esquizofrénico:  Esquizoafectivo: AP + Li (0,8-1,1 mEq/L)  Esquizofrenia: AP + Li es efectivo en pctes deteriorados crónicamente  ensayar en resistencia al tx. Disminuye la rabia impulsiva y los estallidos de ira episódicos.  Si en 6 meses no hay beneficio  retirar a lo largo de 3m
  • 10. LITIO: INDICACIONES  Trastornos depresivos:  Depresión unipolar recurrente: estudios ambiguos, pocos estudios a gran escala.  No rpta al AD (ATC, ISRS), Depresión resistente  añadir Li  Depresión bipolar: previene recurrencias
  • 11. LITIO: INDICACIONES  Rabia e irritabilidad  Útil en algunos casos de estallidos de rabia.  Trastornos orgánicos/RM + episodios de cólera.  TLP con autogresividad  Desplazado por los antiepilépticos y AP.
  • 12. LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS  SNC y SNP:  Temblor (dedos)  escritura accidentada, empeora con picos bajar dosis o dar propranolol (10-160mg/d)  Sts parkinsonismo, o agravamiento del ya existente  Niveles tóxicos: temblor grosero, ataxia, disatria, confusión, delirium. Raramente convulsiones.  Déficit de memoria (3°)  reajustar dosis, cambiar fco  Somnolencia, cansancio  Más frec en jóvenes, deprimidos o litemia elevada  bajar dosis  Interrupción de Li: desaparición de sts hasta en 2-5d
  • 13. LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS  GI:  Toxicidad: náuseas crónicas y/o diarrea líquida  Irritación gástrica local: náuseas episódicas  consumir Li con alimentos  Endocrinológicos:  Li  acción similar a la insulina  hipoglicemia  aum apetito  aum peso  Li  bloquea yodación de tirosina (aum captación de I, bocio)  menos T4  aum TSH (30%)  hipotiroidismo (20%)  TSH basal  repetir a los 6m  anualmente
  • 14. LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS  Renales:  Inhibición de acción de la HAD en la adenilciclasa renal  dism AMPc  alt aquaporinas  Diabetes insípida nefrógena  poliuria + polidipsia (1/5)  Tx: disminuir o suspender Li  desaparix en días o semanas (no siempre)  Tx alt: añadir hidroclorotiazida 50mg/d + disminuir Li en 50%
  • 15. LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS  Nefritirs intersticial: dañoo gromelural raro, pero más frecuente en exposición crónica a niveles tóxicos  Comprobar fx. Renal c/6-12m (Creatininemia y Litemia)  Hiponatremia aumenta Litemia. Hipernatremia no tiene mayor efecto.
  • 16. LITIO: EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovasculares:  Aplanamiento o inversión de onta T = BENIGNO  Síndrome de nodo sinusal enfermo: rara, no predecible  Precaución en ancianos, anteced de disfunción cardíaca, uso de antiarrítmicos, FC bajas.  Dermatológicos  Acné: más frecuente  Tx: ácido retinoico  Agravamiento de psoriasis  Rash  Alopecia, a menudo transitoria
  • 17. LITIO: POSOLOGÍA  Carbonato de Li 300mg = 8mEq Li = 5cc Citrato de Li  Dosis: RPTA TERAPÉUTICA – LITEMIA  Manía aguda: [Li] = 0,8 – 1,2 mEq/l (hasta 1,5mEq/l)  Adolescentes y adultos: iniciar 300 mg (1 ó 2 v/d)  >60ª, o insuf. Renal: dosis más bajas (150 mg/d)  Litemia cada 3-4 d  detectar niveles tóxicos y aumentar o disminuir dosis a razón de 300 mg/d (acercarse a 1mE/l), usualmente hasta 1200 – 2400 mg/d
  • 18. LITIO: POSOLOGÍA  Manía aguda: [Li] = 0,8 – 1,2 mEq/l (hasta 1,5mEq/l)  Niveles estables  disminuir frecuencia de pruebas  Rpta lenta (7-14 d)  No rpta en 4 semanas  añadir otro estabilizador  Tomar muestra 12h posterior a última dosis
  • 19. LITIO: POSOLOGÍA  Mantenimiento de TBP: [Li] = 0,7-1,0 mEq/l  Iniciar 300mg/d en 1 ó 2 dosis  Control semanal (acercarse a 0,8 mEq/l, usualmente con 900-1500 mg/d)  Nivel estabilizado  control mensual x 6-12m  control c/ 6m  Dosis diaria puede repartirse (M-N es bien tolerado)  Dosis única noctura es efectiva y segura, aunque aumenta sensación de aturdimiento por la mañana e irritación gástrica.  Adultos mayores (acercarse a 0,6 mEq/l)
  • 20. LITIO: POSOLOGÍA  Otros ttrastornos (depresión, esquizofrenia, ciclotimia): ensayo de 4 semanas con niveles adecuados determina utilidad (0,4-0,8 mEq/l)  Si ha respondido antes pero suspende por semanas o meses y no hay deterioro renal  reinstaurar dosis previa sin aumento progresivo
  • 21. LITIO:EMBARAZO y LACTANCIA  1° trim: asociado con Anomalía de Ebstein (0,1-0,7%)  3° trim: elevado peso gestacional  Dx: Ecocardiografía y ecografía fetal después de las 16sem  Asociado con bocio neonatal, depresión del SNC, hipotonía, soplos cardíacos. No secuelas neurocognitivas.  No usar durante el embarazo  Excreción por leche materna: no amamantar
  • 22. INTOXICACIÓN CON LITIO  Intoxicación aguda:  Vómitos, diarrea profusa, temblor burdo, ataxia, disartria, confusión mental, hiperreflexia, coma, convulsiones, lesiones cognitivas o motoras irreversibles, muerte  Forma leve en picos de litemia: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, sedación temblor fino
  • 23. INTOXICACIÓN CON LITIO  Tratamiento:  De sostén  Equilibrio H-E: evaluar deficiencia de Na y Agua  Diuresis con manitol  Método más efectivo: Diálisis   Síntomas graves >[4mEq/l] en agudas y >[1,5mEq/l] en crónicas
  • 24. Interacciones farmacológicas  Aumentan los niveles de litio:  AINES  Diuréticos  Disminuyen los niveles de litio  Alcalinizadores de la orina  Teofilina  Antipsicóticos pueden aumentar su toxicidad SNC  Bupropión: aumenta riesgo de convulsión  Bloqueantes neuromusculares: depresión respiratoria  Carbamacepina: neurotoxicidad (rara)
  • 25. VALPROATO  Ácido valproico de liberación inmediata, valproato de sódico de liberación inmediata, divalproato sódico de liberación retardada, amina del ácido valproico  Antiepiléptico en crisis de ausencia, parciales.  Profilaxis de migraña  Tratamiento de manía aguda  Agresividad, agitación, impulsividad en otros trastornos
  • 26. VALPROATO: INDICACIONES  Efectividad equivalente al Litio en manía aguda  Dosis de carga de 20 mg/kg/d reduce el inicio a 5d o menos  Más efectivo que Li en TB estados mixtos o ciclación rápida  Predictores de buena rpta: ausencia de episodios psicóticos, anomalías del EEG  Más efectivo en la prevención de episodios maníacos que depresivos  Más tolerado que el Li e igual de efectivo en mantenimiento.
  • 27. VALPROATO: INDICACIONES  No eficacia comprobada en depresión uni o bipolar  Adyuvante en el tx de sts positivos de Esquizofrenia. Podría     acelerar la rpta a los AP. Efectivo para agitación asociada a demencia o daño cerebral y agitación en pac deprimidos (750 mg/d). Control de impulsividad y agresividad en pacientes con daño cerebral o RM. Atenúa conducta agresiva en adolescentes. Adyuvante en TLP para impulsividad, inestabilidad emocional y autoagresividad; y es menos tóxico que Li
  • 28. VALPROATO: EFECTOS ADVERSOS  Hepatotoxicidad grave (más riesgo en <2ª)  pruebas de fx      hepática cada 6-12m Se puede aceptar hastas 3 veces el valor normal de las enzimas hepáticas. Pancreatitis aguda: rara. Ganancia de peso principal razón de abandono  se puede adicionar topiramato (50 – 200mg/d) como anorexígeno. Sedación  cambiar mayor dosis a la noche GI: náuseas, retortijones, vómitos, diarrea. Dosisdependiente.
  • 29. VALPROATO: EFECTOS ADVERSOS  Trombocitopenia  medir plaquetas periódicamente  Temblor, acatisia  Alopecia  si es importante, interrumpirlo. Puede tardar varios meses en resolverse.  Coma y muerte son raros (puede eliminarse con hemodiálisis)  Asociado al SOP en mujeres (8-10%): mayor riesgo si se empieza a más temprana edad  monitorizar peso, hirsutismo, alt menstruales, acné.
  • 30. VALPROATO: POSOLOGÍA  Manía aguda, estados mixtos: [Ac. valproico] = 85 ug/ml – 125 ug/ml (tomar 12 h después de última dosis)  Dosis inicial: 15 mg/kg/d en dos dosis  Incrementar 10 mg/kg/d cada semana hasta adecuado nivel terapéutico o máximo 60 mg/kg/d  Se puede ver mejoría a los 4 días, sino esperar dos semanas luego de niveles terapéuticos  Si mejora  mantenimiento a las mismas dosis
  • 31. VALPROATO: POSOLOGÍA  Mantenimiento:  Tratamiento combinado  250 mg dos veces al día  [Ac. Valproico] a los pocos días hasta > 50 ug/ml  Luego semanalmente hasta niveles adecuados, luego mensualmente  Si no responden aumentar a más de 75 ug/ml
  • 32. VALPROATO: TOXICIDAD  Grave con niveles 20 veces el valor normal  Síntomas: náuseas, vómitos, depresión del SNC, convulsiones.  Tratamiento lavado gástrico, inducción del vómito, ventilación asistida.
  • 33. VALPROATO: interacciones  Aumentan los niveles de valproato:  Cimetidina  Eritromicina  Fenotiacinas  Fluoxetina  AAS  Ibuprofeno  Disminuyen los niveles:  Rifampicina  Carbamacepina  Fenobarbital
  • 34. VALPROATO: interacciones  Topiramato + Valproato: hiperamonemia  Topiramato + Lamotrigina: rash por aumento de Lamotrigina  Valproato aumenta niveles de warfarina y carbamacepina
  • 35. VALPROATO: embarazo  1 trim: defecto del tubo neural  interrumpirse  Reinstaurar después del parto  Si se usa por necesidad, tomar áido fólico 1mg/d y solicitar ecografía a las 18-20 sem.  Durante últimas 6 semanas: prescribir vitamina K para disminuir riesgo de hemorragia excesiva
  • 36. CARBAMACEPINA  Efectivo en tratamiento de manía aguda y prevención de nuevos episodios afectivos  Debido a sus interacciones múltiples, no es de primera elección en trastornos afectivos.
  • 37. CARBAMAZEPINA: INDICACIONES  Manía aguda: más rápido que el litio, pero menos que los AP.  T. psiquiátricos refractarios:  Más efectiva que Li para cicladores rápidos y episodios mixtos en fase aguda o de mantenimiento.
  • 38. CARBAMAZEPINA: INDICACIONES  Más efectiva en maníacos graves, paranoides o irritables que en eufóricos, verborreicos o expansivos.  Menos efectiva en depresión bipolar que en manía  Parece útil en impulsividad del TLP  Útil en agitación y estallidos violentes de la demencia
  • 39. CARBAMAZEPINA: EFECTOS ADV  Principal preocupación: agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia.  Leucopenia: si el diferencial es normal (más de 1000 PMN) y hay beneficio, se mantiene.  Efectos más frecuentes: sedación, cansancio, náuseas, mareo.
  • 40. CARBAMAZEPINA: EFECTOS ADV  Dosis mayores: ataxia, diplopía, incoordinación muscular, nistagmo.  Elevación de enzimas hepáticas. Rara hepatotoxicidad.  Erupciones cutáneas (5%)  Enlentecimiento de conducción cardíaca
  • 41. CARBAMAZEPINA: POSOLOGÍA  Monitorizar niveles sanguíneos dos veces a la semana  una vez a la semana x 8m por inducción enzimática del fco del CYP 450.  Empezar con 100mg en la Noche. Si se tolera sedación, 100mg 2v/d, luego 200mg 2v/d  aumentar 200 mg/d hasta 600-1200 mg/d. (dosis media = 707 mg/d)  Ajustar dosis hasta mantener nivel de 4-12 ug/ml (objetivo: 6-10 ug/ml)  Disminución: a razón de 25% c/3d.
  • 42. CARBAMAZEPINA: INTERACCIONES  Metabolismo: P450  Aumenta: eritromicina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina, antagonistas de canales de Ca.  Induce metabolismo de: esteroides, ACO, ATC, sertralina, BZD, antagonistas de los canales de Ca, AP.  No asociar lamotrigina: riesgo de toxicidad del SNC: diplopía y mareo.  Evitar uso conjunto con clozapina por riesgo de leucopenia.
  • 43. CARBAMAZEPINA, EMBARAZO Y LACTANCIA  Asociado con anomalías fetales: defectos craneofaciales, hipoplasia dactilar, defectos del tubo neural, retraso del desarrollo.  Se encuentra en la leche materna  evitar.
  • 44. CLOZAPINA  Esquizofrenia resistente al tratamiento  Intolerancia a efectos extrapiramidales  Más efectivo que los AP clásicos (halop, clorpromazina)  No produce pseudoparkinsonismo, distonía y poco probable que produzca discinesia tardia
  • 45. CLOZAPINA: farmacocinética  Absorción: vo. 90-95%. No alterada por alimentos  Metabolismo de primer paso  Unión a proteínas plasmáticas: 95%  T1/2: 12h (6-26h).  Metabolitos activos: desmetilo (más débil y de duración más corta)  Excreción: 50% renal; 30% intestinal
  • 46. CLOZAPINA: farmacodinámica  Anti-H1: sedación  Alfa-1: hipontesión  Anticolinérgico antimuscarínico  Antagonista casi selectivo de receptores de DA en el sistema mesolímbico  Débil unión parcial a los RD2 en la vía nigroestriatal  Parece aumentar actividad DA en la corteza prefrontal y dismunirla en el núcleo accumbens
  • 47. CLOZAPINA: INDICACIONES  Esquizofrenia resistente al tratamiento: mejora un 30%  Síntomas negativos primarios y secundarios (ascinesia,      depresión) Intolerancia a otros AP por SEP Manía aguda y t. esquizoafectivo (sola o adicionada al Li, ácido valproido o ISRS) Discinesia tardía Depresión, conducta o ideación suicida Depresión psicótica refractaria a TEC
  • 48. CLOZAPINA: INDICACIONES  Eficaz en la recuperación de funciones cognitivas y      calidad de vida en F20 Esquizofrenia refractaria: 1/3 mejoran T. esquizoafectivo: mejorías más completas que los F20 Manía c/s síntomas psicóticos resistente al tratamiento suele responder En F20 y F25 reduce la probabilidad de tentativa o suicidio consumado. Reducción de agresividad impulsiva
  • 49. CLOZAPINA: EFECTOS ADVERSOS  HEMATOLÓGICOS  Agranulocitosis (1,2%): posible reacción inmune, no dosis dependiente. Gralmente al 2°-4° mes de tx.  Inicio Impredecible  Reversible, aunque puede ser mortal (sepsis)  Puede presentarse leucocitosis y/ eosinofilia transitorias  Raro trombocitopenia
  • 50. CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN  ALARMA 1  RCB: 3000-3500  Descenso significativo: único o acumulativo descenso en 3 semanas de 3000leuc/mm3 o de 1500 neutrófilos  Presencia de células inmaduras  Actitud: repetir hemograma completo y advertir signos de alarma (fiebre, dolor de garganta o sgs de infección)  Si el hemograma da los mismos resultados, continuar el tx y hacer hemogramas 2v/sem hasta que el recuento sea >3500 y el diferencial sea normal  semanal
  • 51. CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN  Alarma 2:  RCB: 2000-3000  RAN (RCB x %neutrófilos): 1000-15000  Actitud: suspender clozapina y notificar.  Hemograma diario hasta que RCB> 3000, RAN > 1500, no signos de infección  reinstaurar tratamiento y hemograma 2v/sem hasta  RCB > 3500  hemograma semanal
  • 52. CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN  Alarma 3:  RCB < 2000  RAN < 1000  Signos de infección + RAN < 500  URGENCIA  Actitud: Suspender definitivamente y notificar  Vigilar signos de infección  Hemograma diario hasta que RCB > 3500 y RAN > 1500  Hemograma semanal x 4 sem + IC hematología
  • 53. CLOZAPINA: MONITORIZACIÓN  Comienzo del tratamiento: hemograma semanal x 6m  Luego cada 2 semanas x 6m  Luego de un año cada 4 semaans  Si se interrumpe: hemograma semanal x 4 sem o hasta que RCB > 3500 y RAN > 2000
  • 54. CLOZAPINA: efectos adversos  SNC:  Sedación  Mareo, cefalea.  Disminuye el umbral convulsivo (dosis-dependiente) con incremento rápido de dosis o antec de epilepsia  Confusión, inquietud, agitación delirio (raro)  SEP más leves y menos frecuentes (rigidez, temblor, acatisia)  SNM
  • 55. CLOZAPINA: efectos adversos  SNA  Boca seca, visión borrosa, sudoración y disregulación de la temperatura.  Sialorrea (tx: clonidina)  Cardiovasculares  Hipotensión ortostática, taquicardia  incremento lento de la dosis  Colapso circulatorio en raros casos  Casos de arritmias, pericarditis, miocarditis.  Casos de tromboembolismo
  • 56. CLOZAPINA: efectos adversos  Ap. Respiratorio:  Depresión, paro respiratorio  Ap. Gastrointesetinal  Náuseas, vómitos, constipación, íleo (raro)  Elevación transitoria de enzimas hepáticas  Raramente hepatitis o ictericia colestásica.  suspender  Ap. Genitourinario  Descritos incontinencia o retención urinaria  Reportes de priapismo  Casos raros de nefritis intersticial aguda.
  • 57. CLOZAPINA: efectos adversos  Otros:  Malestar gástrico  Síntomas gripales al inicio  Fiebre (38°) transitoria  Hipersalivación nocturna  Enuresis  Hiperglucemia, aumento de peso, riesgo de DM (glicemia, perfil lipídico y control de peso basal, a los pocos meses y luego anual)  Reportes de hiperglucemia severa
  • 58. CLOZAPINA: interacciones fcos  Clozapina es sustrato de enzimas del CYP 450: 3 A;4 1 A2  Inducen su metabolismo:  3 A4 : carbamacepina, fenitoína, rifampicina;  1 A2: omeprazol, nicotina  Inhiben su metabolismo:  3 A4: cimetidina, eritromicina, antimicóticos azoles  1 A2: fluvoxamina, cafeína  Casos de SNM “atípico” en asociación con Litio  No utilizar con mielosupresores: carbamazepina, AP depot
  • 59. CLOZAPINA: contraindicaciones  Reacciones previas de hipersensibilidad  Antecedentes de granulocitopenia o agranulocitosis tóxica o idiosincrática (excepción las causadas por QT)  Alteraciones funcionales de la médula ósea  Epilepsia no controlada
  • 60. CLOZAPINA: contraindicaciones  Psicosis alcohólica, tóxicas, intoxicaciones medicamentosas, estados comatosos  Colapso CV, depresión del SNC  Enfermedad hepática activa, insuficiencia hepática
  • 61. POSOLOGÍA  Ajuste lento y con precaución  Inicio: 25mg repartida en una o dos veces al día  Llegar a 200 mg en las primeras 2-3 semanas  Reducir dosis de otros AP
  • 62. POSOLOGÍA  Estabilizar la dosis algunas semanas  Incrementar dosis en 25 – 50 mg / semana  Respuesta a 300 – 500 mg/d, en varias dosis  Si la respuesta no es evidente se puede aumnetar a 900 mg/d (añadir anticonvulsivantes cuando > 550 mg/d)
  • 63. POSOLOGÍA  Mantenimiento: luego de alcanzar dosis terapéutica, reajustar cuidadosamente la dosis. Mantener x 6 meses como mínimo  Final del tratamiento: reducir gradualmente en 1-2 sem  Interrupción repentina: vigilar recurrencia de sts psicóticos, y aparición de sts colinérgicos (cefalea, náuseas, vómitos, diarrea)  Reinicio de tx: Si han pasado más de 2 días reiniciarse con 12,5 mg/d. Si se tolera, aumentar más rápidamente
  • 64. POSOLOGÍA  Síntomas positivos: control a los 6-12 meses  Síntomas negativos: remisión paulatina (14% a las 3 sem; 34% a las 8 sem; 41% a las 18 sem)  Posibilidad de potenciación con lamotrigina, amisulpride y ácido etil-eicosapentaonico  Si a los 2-4 meses no hay ninguna respuesta: suspender
  • 65. MEMANTINA: fcocinética  Buena absorción oral. Los alimentos no interfieren  Concentraciones máximas a las 3 – 7h  T1/2 60 – 80h  Unida a proteínas en 45%  Poco metabolizada  57 – 83% se excreta sin cambios en la orina  Metabolitos poco activos
  • 66. MEMANTINA: fc.odinámica  Enf. Alzheimer:  Aum glutamato  sobreexcitación de NMDAr  exceso de entrada de Ca a las neuronas  muerte celular  Memantina: bloquea NMDAr y evita el mecanismo anterior.  Afinidad baja-moderada por NMDAr  bloqueo parcial de NMDAr lo que permite transmisión fisiológica de glutamato
  • 67. MEMANTINA: fcodinámica  Mejora aprendizaje/memoria y la plasticidad sináptica del hipocampo en modelos de ratones Ts65Dn (síndrome de Down) - Boada et al, 2012 –  Evaluación Cognitiva, adaptativa, memoria de largo plazo, memoria de trabajo (prefrontal), lenguaje
  • 68. MEMANTINA: reacciones adv  Relativamente inocua y bien tolerada  Principales efectos adversos: mareos, cefaleas, estreñimiento, confusión.  No recomendable en casos de IR grave.  Un caso de sobredosis con 400 mg: inquietud, psicosis, alucinaciones visuales, somnolencia, estupor, alt. Consciencia  se recuperó sin secuelas
  • 69. MEMANTINA: interacciones  Inhibición mínima del CYP 450  escasas interax  Se elimina mediante secreción tubular  Aclaramiento se reduce en 80% con pH urinario >8 (ITU, inhibidores de anhidrasa carbónica)
  • 70. MEMANTINA: posología  Iniciar a 5 mg/d, aumentar 5 mg/sem y dividir la dosis en dos, hasta 10 mg dos veces al día.
  • 71. Antipsicóticos Depot  “Aquellos que mantienen su acción clínica durante más de 1 semana tras su administración”- O. Martínez (de: Peralta y otros. Tratado de Psicofarmacología. 2 ed. Ed. Panamericana: Buenos Aires, 2010.  Flufenazina – OH + cadena de ácidos grasos  retraso de biodisponibilidad  suspensión en aceite de sésamo  dilatación extrema de biodisponibilidad
  • 72. Antipsicóticos Depot  Al esterificarse aumenta su solubilidad en grasa  La hidrólisis del éster en el punto de inyección permite su liberación lenta  Concentración plasmática máxima: 24h para decanoato de flufenazina  Estado de equilibrio después de los 3 meses
  • 73. Antipsicóticos Depot  Máximo rendimiento con dosis mínimas.  Menor cantidad molecular terapéutica  Menores oscilaciones en la conc. plasmática  Risperidona: mecanismo de liberación distinto  Encapsulada en microesferas de polímero biodegradable suspendido en solución acuosa  El polímero se hidroliza degradándose en H2O y CO2, liberando la molécula
  • 74. AP Depot: indicaciones  Durante la fase de estabilización (APA)  Estrategia en pacientes con poca adherencia al tx  En la fase aguda, limitada a descompensaciones por abandono del tx depot, tx compulsivo o preparación para mantenimiento
  • 75. AP Depot: ventajas / desventajas  VENTAJAS  Aporte garantizado  Comodida de administración  Larga semivida  Perfil de concentración más constante  Evita variaciones de concentración por absorción digestiva o metabolismo de primer paso  Reducción de metabolitos  Reducción de interacciones  Dosis mínima eficaz
  • 76. AP Depot: ventajas / desventajas  DESVENTAJAS  Dificultad para graduar la dosis  Riesgo de acumulación del fármaco  Efectos adversos mantenidos  Técnica dependiente de tercera persona para su aplicación
  • 77. Comparación Depot/v.o  Depot vs. placebo  Menos recaídas  Más trastornos del movimiento  Depot vs. medicaciones orales  Mejor evolución global  Sin diferencias en recaídas  Sin diferencias en efectos adversos  Entre sí  Sin diferencias
  • 78. Antipsicóticos Depot: pautas  Inicialmente se aconseja: dosis de 50% la oral  Algunos plantean una semana previa sin medicación oral para disminuir el riesgo de reacciones adversas  Primeras semanas: se mantiene formulación oral, reduciéndola progresivamente en 3 meses  Aumentar dosis parenteral 25% en cada inyección
  • 79. AP Depot: pautas de tratamiento  Empezar con la dosis terapéutica más baja posible, con el mayor intervalo posible.  Al principio los niveles plasmáticos aumentan a lo largo de varias semanas  Se recomiendan dosis de mantenimiento equivalentes a 300 – 600 – 1000 mg de Clorpromazina (Kane: 25mg de fluf c/3 sem = 665 mg Clo  Si hay recaída: suplementar con v.o. hasta resolución del cuadro mientras se aumenta la dosis parentearl
  • 80.
  • 81.
  • 82. Asociación con biperideno  Sólo si aparecen SEP se prescribe v.o.  La asociación de biperideno IM no está justificada (pico máximo de flufenazina =24-48, biperideno t1/2 = 8h)
  • 83.  Descenso de función renal poco impacto significativo (eliminación hepática)  Si hay alteración hepática leve-moderada no es necesario un gran ajuste de dosis, por su lenta liberación