SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de cardiología en
pequeñas especies
Luis Javier Martínez López – Chrystian Garcia Luna
Fundamentos de
cardiologia veterinaria
Fundamentos de cardiología
veterinaria
Introducción
Cardiopatias en perros y gatos
Semiologia en cardiología veterinaria
Diagnostico en cardiología veterinaria
Terapéutica en cardiología veterinaria
Referencias
Índice
● La enfermedad cardiaca canina tanto de origen congénito como adquirido tiene
un alto porcentaje de presentación en la clínica diaria.
● El diagnóstico precoz mediante distintas técnicas, juega un papel importante
para establecer un buen pronóstico y tratamiento.
● En los animales adultos pueden aparecer afecciones del miocardio
(cardiomiopatías), que al no ser reconocidas en las fases tempranas pueden
conducir a un cuadro de insuficiencia cardiaca y la muerte a corto plazo.
● En los caninos de más de 8 años puede presentarse la insuficiencia de las
válvulas auriculo-ventriculares, en especial la mitral. Las valvulopatías son de
curso prolongado; pero durante años el paciente está compensado
Fundamentos de cardiologia veterinaria
Introducción
● En los cachorros o animales jóvenes pueden presentarse cardiopatías congénitas,
por lo tanto es de suma importancia realizar un completo examen clínico cuando
son vacunados para detectar la presencia de soplo o arritmias cardiacas.
● Existen condiciones patológicas de otros sistemas que afectan el funcionamiento
cardiovascular, como trastornos renales, pulmonares, desequilibrios acido-básicos,
del agua y electroliticos.
● Los perros y gatos tienen una incidencia muy baja de infartos.
● Las cardiopatías son anomalías patológicas que afectan al miocardio, las válvulas,
la conducción del ritmo o el estado general estructural del corazón.
● El organismo tiene increíbles mecanismos compensatorios para mantener el gasto
cardiaco ante una situación anormalmente funcional del corazón; por lo tanto, la
mayoría de los pacientes son asintomáticos en casa.
● Los mecanismos compensatorios que sostienen el gasto cardíaco eventualmente
fallan, lo que provoca insuficiencia cardíaca, lo que da como resultado una
insuficiencia cardíaca y baja perfusión tisular.
● La disminución de la presión arterial se contrarresta mediante adaptaciones del
sistema neuroendocrino, los riñones, y el músculo cardíaco; con la activación de
los sistemas de control vasoconstrictor, retención de sodio y agua, atenuación de
sistemas vasodilatadores y natriuréticos.
Cardiopatias en perros y gatos
● Un paciente “bien compensado” generalmente mantiene el gasto cardiaco y la presión
sanguínea dentro del rango normal. Esto se consigue mediante:
– Vasoconstricción y redistribución del flujo sanguíneo: mediado por los sistemas
simpático, renina-angiotensina, vasopresina y endotelio vascular.
– Retención de sodio y agua: cambios en el flujo renal, aldosterona, vasopresina, e
inhibición de hormonas natriuréticas.
– Cambios en la estructura y función cardiacas: remodelado cardiaco.
● Los mecanismos compensadores son muy efectivos, por lo que los signos clínicos de fallo
cardíaco pueden ser evidentes solamente con el ejercicio, es decir, cuando la presión
venosa pulmonar se incrementa y la perfusión de los músculos esqueléticos llega a estar
limitada.
● Con la evolución de la enfermedad y el empeoramiento de la función cardiaca, las
alteraciones hemodinámicas se hacen muy evidentes:
– Disminución del gasto cardiaco, presión arterial sistémica y perfusión tisular.
– Incremento de la resistencia vascular sistémica y pulmonar.
– Elevaciones de las presiones hidrostáticas pulmonares arteriales, venosas y capilares.
● El tono del músculo liso vascular depende de muchos factores, algunos que
contraen el músculo, son: a1
, angiotensina II, vasopresina, endotelina.
● Una de las manifestaciones importantes es la resistencia aumentada del músculo
liso arterial y arteriolar a causa de un aumento de la angiotensina II, vasopresina y
endotelina.
● Los factores que relajan el tono muscular vascular, son: B2
, atriopeptina,
bradiquinina, adenosina, óxido nítrico.
● Uno de los factores más importantes es la regulación deficiente (disminución del
número) de los receptores B1.
Causas más comunes de fallo cardiaco.
● En perros:
– Endocarditis mitral.
– Cardiomiopatía dilatada idiopática.
– Hipertensión pulmonar.
– Arritmias.
– Miocarditis.
– Pericarditis.
– Endocarditis.
– Estenosis aórtica.
– Conducto arterioso persistente (PDA).
– Neoplasias (hemangiosarcoma).
● En gatos:
– Cardiomiopatía hipertrófica.
– Cardiomiopatía dilatada.
– Tromboembolismo.
● En gatos, la enfermedad del miocardio representa más del 80% de los casos de
enfermedades del corazón; en perros, la enfermedad valvular representa más del 75% de
los casos cardíacos.
Perros mas del 75%
Gatos más del 80%
Son las causas intracardiacas que llevan a insuficiencia cardiaca.
● Alteraciones congénitas: persistencia del conducto arterioso, estenosis aórtica,
estenosis pulmonar, defectos del septo, tétrada de Fallot y displasias valvulares.
● Alteraciones degenerativas: valvulares y del miocardio.
● Alteraciones eléctricas: arritmias cardiacas.
Existe una mayor prevalencia de cardiopatías congénitas en razas puras. Relaciona la
cardiopatía con la raza.
● Persistencia de conducto arterioso: Collie y Caniche.
● Estenosis subaórtica: Bóxer.
● Estenosis pulmonar: Terrier.
● Insuficiencia valvular: Caniche, Dachshund, Schnauzer miniatura, Chihuahua, Fox
terrier, Cocker spaniel, Boston terrier, Shih tzu.
● La detección temprana de enfermedades del corazón depende de exámenes
físicos anuales.
● En el perro y el gato, los síntomas más frecuentes son: la dificultad respiratoria
(disnea), tos, síncope, intolerancia al ejercicio.
● Los signos clínicos asociados a cardiopatías debido a una inadecuada
perfusión de los órganos, son: Intolerancia al ejercicio, debilidad, fatiga y
síncope.
Semiologia en cardiología veterinaria
Intolerancia al ejercicio:
-Causada por disnea de esfuerzo y por la disminución del flujo sanguíneo.
-El esfuerzo físico o excitación provoca síncope, aunado a un gasto cardiaco bajo.
-Es un síntoma que se presenta en insuficiencia cardiaca izquierda.
-Se presenta ortopnea (un cuadro severo de disnea en el que el paciente no puede permanecer
en decúbito).
Posición en ortopnea:
1. El animal no puede estar tumbado.
2. Cuello extendido.
3. Patas abiertas.
4. Cabeza hacia arriba.
Disnea:
-En enfermedad cardiaca, se presenta en falla cardiaca y efusiones pericárdicas.
-Es crónica en falla congestiva derecha, enfermedad pericárdica y anemia progresiva.
-Si se presenta en reposo, es por una falla congestiva derecha.
-En forma paroxística (brusca), es por bradiarritmias o taquiarritmias (síncope).
Tos:
-Se presenta en perros de forma crónica, por golpe del bronquio izquierdo por el atrio izquierdo
agrandado por la regurgitación mitral crónica.
-Es por congestión pulmonar crónica moderada, intermitente o nocturna.
-La duración de la tos por edema pulmonar agudo, comienza antes de una semana y progresa
rápidamente en severidad.
Síncope:
-Son episodios agudos de pérdida transitoria de conciencia, y rápida recuperación.
-Son causados por un fallo no sostenido de la perfusión cerebral, debido a causas
cardiovasculares o respiratorias.
-Se puede dar por una moderada o severa regurgitación mitral acompañada con tos.
-Los síncopes por caída del gasto cardíaco se manifiestan con palidez de mucosas. La disminución
del gasto cardiaco puede ser debido a arritmias, fallo cardiaco izquierdo o síncope vasovagal.
-Se presenta en: estenosis subaórtica, estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar.
-Los síncopes por problemas respiratorios suelen conllevar cianosis.
El examen físico debe ser completo en todo su protocolo, y debe incluir:
● Condición corporal y edemas
● Pulso arterial
● Inspección de mucosas
● Tiempo de llenado capilar
● Auscultación del tórax
● Inspección de venas yugulares
● Distensión abdominal
Condición corporal:
-En los casos de problemas cardíacos avanzados la condición corporal del paciente se ve afectada.
-Encontraremos una pérdida de peso (caquexia cardiaca) como consecuencia de la enfermedad.
-La pérdida de masa muscular se produce a pesar de una ingesta correcta de alimentos.
Edema:
-Es incremento de la presión hidrostática ó disminución de la presión oncótica sanguínea por
hipoalbuminemia.
-Edema generalizado por alteración del retorno venoso sistémico a causa de insuficiencia cardiaca
congestiva o pericarditis.
Pulso arterial:
-La arritmia respiratoria es fisiológica, ya que en inspiración disminuye el tono vagal y aumenta la
frecuencia sinusal.
-Un pulso normal debe ser sincrónico con el latido cardiaco.
-El pulso normal se debe sentir al mismo tiempo en ambas arterias (simétrico).
-El aumento de la amplitud/tensión se presenta en el ejercicio, hipertiroidismo, insuficiencia de
la válvula aórtica, hipertensión arterial e hipertrofia del ventrículo izquierdo.
-Un pulso débil puede ser debido a un bajo gasto cardiaco en insuficiencia cardiaca grave.
-La disminución de la amplitud/tensión del pulso orientará con un gasto cardiaco disminuido,
estenosis de válvulas semilunares (aórtica y pulmonar), hipovolemia, hipotensión periférica y
taquicardias con volumen bajo.
Pulso normal Pulso fuerte Pulso débil Pulso alternado
● En el examen físico, un paciente con cardiopatía puede tener taquicardia; un pulso
femoral débil, no correspondiente o asincrónico; un murmullo en el corazón; o una
arritmia.
● En caso de asincronismo por déficit de pulso; indicaría una frecuencia de pulso
inferior a la frecuencia cardiaca auscultada, debido a que existen contracciones del
ventrículo izquierdo sin tener suficiente sangre.
● El pulso débil por algunos latidos hemodinámicamente ineficientes se observa en
arritmias como la fibrilación atrial y complejos prematuros atriales o ventriculares.
Identificar:
● Arritmias.
● Baja perfusión
debido al deficiente
gasto cardiaco.
El pulso nunca es estrictamente sincrónico con el latido cardiaco, por demora en
la llegada de la sangre eyectada por los ventrículos a la circulación periférica
Mucosas:
-El tiempo de llenado capilar normal habitualmente es <2 segundos.
-Las mucosas azuladas indican cianosis por falta de oxígeno en sangre. Ocurre cuando la
saturación de oxígeno de la sangre es deficiente.
-Las mucosas cianóticas son indicativas de obstrucción de vías respiratorias, edema de pulmón,
tetralogía de Fallot o insuficiencias cardíacas graves.
-La cianosis, es cuando se encuentra afectada la hematosis (hipoxemia por edema pulmonar).
-Las membranas mucosas rojizas (hiperémicas) indican congestión (hiperemia pasiva).
-La intensa irrigación sanguínea local genera la aparición de mucosas congestivas (hiperémicas).
Membranas
cianoticas
Membranas
hiperémicas
Membranas mucosas
pálidas.
● Un paciente con insuficiencia cardíaca tiene signos clínicos atribuibles al déficit de
perfusión, como la: taquipnea, intolerancia al ejercicio (frecuente en perros), síncope,
debilidad, tiempo de llenado capilar prolongado, mayor a 3 segundos; y membranas
mucosas pálidas.
● Las membranas mucosas pálidas o grises nos indica vasoconstricción periférica, mala
perfusión, hipovolemia, deshidratación o anemia.
● Palidez general, en caso que el trabajo cardiaco no alcance a distribuir sangre.
Cuando la saturación de O2 es deficiente.
Auscultación del tórax:
-Es para detectar arritmias, soplos, taquicardia o bradicardia.
-Debe hacerse con el animal de pie, en un lugar tranquilo y con la boca cerrada del animal; se tiene que
distinguir los artefactos como: temblores, contracciones y roce del pelo.
-La auscultación valvular pulmonar (3er espacio intercostal), aórtica (4to espacio intercostal) y mitral (5to
espacio intercostal), en el lado izquierdo.
-La auscultación valvular tricúspide (4to espacio intercostal), en el lado derecho.
Soplo:
-Son vibraciones audibles, producidas por la turbulencia de la sangre a su paso por una válvula.
-Si hay soplo, el área del corazón afectada con más probabilidad es la válvula mitral.
-Los soplos de baja intensidad en un perro pueden ser hemodinámicos (anemia o disminución de la
viscosidad sanguínea).
-La palpación del frémito cardiaco es indicativa de un soplo extremadamente alto (mayor de 4/6). Este
soplo es de alta intensidad, pero no transmite vibración a la pared torácica.
-El soplo de grado V es de alta intensidad y transmite vibración a la pared torácica; el de grado VI es de
muy alta intensidad y palpable.
● Los sonidos percibidos en la auscultación de caninos y felinos sanos son el 1ro y
2do ruido cardiaco.
● El 3er y 4to ruido audibles, sólo se perciben en el perro y gato, como consecuencia
de estados patológicos.
Lado izquierdo
Lado derecho
● Soplos funcionales:
Estenosis (cambio en el diámetro de un vaso).
Deshidratación, anemia (disminución de la viscosidad de la sangre).
Ejercicio, fiebre, hipertiroidismo (flujo sanguíneo acelerado).
○
● Soplos orgánicos:
Estenosis valvular:
Por estrechamiento de la luz valvular que dificulta el flujo sanguíneo.
Insuficiencia valvular:
Derivan de entidades que ocasionan un mal cierre valvular, provocando el retorno
de la sangre originando turbulencia audible.
Inspección de venas yugulares:
-La persistencia de distensión en la vena yugular, es el resultado de una insuficiencia cardiaca
congestiva, secundaria a la alta presión en el llenado del corazón derecho.
-Las causas de pulsación de vena yugular son la insuficiencia tricuspídea, estenosis pulmonar,
dirofilariasis, hipertensión pulmonar y contracciones ventriculares prematuras.
-La observación de pulso yugular en un animal en estación, es indicativo de insuficiencia cardiaca
derecha.
-Es grave, si hay distensión venosa en reposo; moderada, si hay distensión venosa pero con presión
digital yugular.
Distensión abdominal:
-Asociado a cardiopatías por la acumulación retrógrada de sangre en órganos en los cuales el drenaje
venoso es evacuado de forma inadecuada.
-Ascitis, edema periférico o generalizado (anasarca), derrames y edema pulmonar.
● Cuando el llenado del sistema vascular es deficiente, la presión venosa central es
baja.
● La presión venosa central baja, puede deberse a un exigente trabajo cardiaco.
● La presión venosa central muy alta puede deberse a una insuficiencia cardiaca.
● El aumento del hígado, la presencia de ascitis y edemas corporales, permite indicar
algún trastorno de la presión venosa central.
● Si el pulso desaparece al ocluir la vena yugular ligeramente por debajo del área de
pulso visible, significa que es pulso yugular verdadero.
● El diagnóstico de enfermedades del corazón se basa en imágenes de diagnóstico del
corazón, como la radiografía y ecocardiografía.
● La radiografía puede dar orientación en las cardiopatías, pero no es objetiva.
● La ecocardiografía, es la opción ideal para diagnosticar cardiopatías a nivel estructural.
● La electrocardiografía es un buen método de diagnóstico, cuando se sospecha de un
problema en la conducción del ritmo cardiaco.
Diagnóstico en cardiología veterinaria
Perro:
1-Tráquea
2-Carina
3-Aorta
4-Vena cava caudal
5-Lado derecho del diafragma
6-Lado izquierdo del diafragma
7-Arteria (rosa) y vena (azul) pulmonar
izquierdas
8-Arteria (rosa) y vena (azul) pulmonar
derechas
9-Silueta cardiaca:
a.Ápice cardiaco
Gato:
1-Mediastino craneal
2-Tráquea
3-Arterias pulmonares
4-Venas pulmonares
5-Aorta
6-Silueta cardiaca
7-Vena cava caudal
Ao: aorta, TP: tronco pulmonar, AuD: aurícula
derecha, AuI: aurícula izquierda, AD: atrio derecho, AI:
atrio izquierdo, VD: ventrículo derecho, VI: ventrículo
izquierdo y VCC: vena cava caudal.
Proyección lateral derecha del tórax Imagen del reloj en la proyección lateral del tórax
De 12 a 2 h: AI, 2-5 h: VI, 5-9 h: VD, 9 -10 h: TP y
AuD y 10-11 h: Ao.
● La analogía con la esfera del reloj, se valora la silueta cardíaca en la proyección L-L.
● En la radiografía, la silueta cardiaca se apoya sobre tres esternebras marcadas con
“1” en la imagen (silueta cardiaca de tamaño normal).
● El diámetro craneocaudal del corazón es aproximadamente de 2,5 espacios
intercostales en razas de perros de tórax estrecho
● En los gatos se considera cardiomegalia cuando la silueta cardiaca ocupa más de dos
espacios intercostales.
Corazón de tamaño normal:
● En este caso ocupa
aproximadamente 3,5 espacios
intercostales (silueta cardiaca
normal en perros de tórax
ancho).
Representación del VHS:
● Se trazan dos ejes, el eje cardiaco mayor que parte de la carina y termina en el ápice cardiaco,
y perpendicular, el eje cardiaco menor en la zona de máxima amplitud cardiaca.
● Se cuantifica el número de cuerpos vertebrales que ocupa la suma de ambos ejes. El rango
normal máximo es de 10,5 cv.
● El eje cardiaco mayor (color azul), ocupa 5,1 cv. El eje cardiaco menor (color naranja), ocupa
4,2 cv. Valor del VHS: 9,3 cv (silueta cardiaca de tamaño normal).
● Se ha demostrado que un incremento del VHS de 0,25 cv en un periodo de tres meses puede
ser un gran indicador de que nuestro paciente presenta un alto riesgo de desarrollar fallo
cardiaco.
● En la cardiomegalia generalizada, como signos radiográficos se observa un incremento
de la amplitud y altura cardiacas.
● Una de las patologías que puede dar cardiomegalia generalizada en caninos es la
cardiomiopatía dilatada.
● Los pacientes que presentan un VHS > 11,5 cv, son pacientes candidatos a poder
desarrollar un fallo cardiaco.
Cardiomegalia izquierda en gato, ocupando 5
espacios intercostales.
● Proyección lateral, donde se aprecia la silueta cardiaca ocupando 4 espacios intercostales
y el borde caudal del corazón ha perdido la morfología redondeada.
● El eje cardiaco mayor (azul) ocupa 6 cv; el eje cardiaco menor (naranja) ocupa 5 cv. Valor
del VHS: 11 cv.
● Hay incremento triangular del atrio izquierdo que acompaña al incremento del ventrículo
izquierdo (el margen caudodorsal de la silueta cardiaca se vuelve recto o triangular).
● Se pueden ver las venas pulmonares aumentadas de tamaño como parte del incremento
del atrio izquierdo.
Ejes cardíacos
Incremento del
atrio izquierdo
Venas pulmonares
y vena cava caudal
● En la ecocardiografía bidimensional, en el corte paraesternal longitudinal izquierdo es posible
evaluar la aorta (AO), el atrio izquierdo (AE), y los ventrículos derecho (VD) e izquierdo (VE).
● La imagen bidimensional con Doppler continuo permite evaluar flujos sanguíneos de alta
velocidad y medir la presión interna en diferentes regiones del corazón, como los registrados
en el interior del ventrículo derecho. En la esquina izquierda, PSVD (presión de salida del
ventrículo derecho).
● Evaluación de las ondas E y A en perros sin alteraciones de la válvula mitral (onda E mayor
que onda A). Pacientes con patología diastólica reciente presentan un comportamiento de
relajación precoz del ventrículo izquierdo y tienen reducción en la velocidad de la onda E,
cuando comparada con la onda A.
Modo M:
● Permite comparaciones y mediciones tanto estructurales como funcionales.
● Grosor de paredes y diámetro de cámaras.
● Función sistólica y diastólica.
● Cronotropismo (frecuencia cardiaca y ritmo) e inotropismo (FA y FE).
LVW: pared ventrículo izquierdo, LA: aurícula izquierda, PMV: válvula
mitral posterior, AMV: válvula mitral anterior, VL: ventrículo izquierdo,
AV: válvula aórtica, AO: aorta, RV: ventrículo derecho, RVW: pared
ventricular derecha.
FA: 27-55%
FE: >60%
Doppler pulsado en el ventrículo izquierdo:
● En corte paraesternal transversal, es evaluada la función diastólica del ventrículo
izquierdo, que es la capacidad de llenado del ventrículo izquierdo para garantizar
un volumen latido normal del corazón.
● La insuficiencia diastólica es la incapacidad de bombear sangre en los volúmenes
adecuados, resultado del aumento de la resistencia para el llenado y aumento de
las presiones de llenado ventricular izquierdo.
● Es el método más común de análisis de la función diastólica del ventrículo
izquierdo, debajo de las membranas de la válvula mitral, es posible registrar el
llenado durante la diástole.
Percurso de la membrana anterior y posterior de la válvula mitral.
C: punto de cierre sistólico inicial de la válvula mitral; D: Punto
final del cierre sistólico; E: Punto de máxima apertura diastólica
inicial de las membranas; F: cierre parcial en el medio de la
diástole; y A: abertura en el final de diástole durante la sístole
auricular.
Paraesternal en eje largo
● El movimiento de flujo que se disloca en dirección al transductor se demuestra en
color rojo y el flujo sanguíneo que se distancia del transductor en azul.
● La varianza se muestra en verde e indica turbulencia (velocidades y direcciones
múltiples de flujo sanguíneo). Color viva, indica flujo sanguíneo más rápido y color
oscuro indica flujo sanguíneo más lento.
● Con el uso del modo bidimensional y del Doppler color fue observado el reflujo de
sangre para la aurícula derecha, diagnosticado como insuficiencia mitral de grado
importante.
Metodología del ECG:
● Es una técnica que sirve para evaluar la actividad eléctrica del corazón, por lo que es 99%
efectiva para detectar arritmias y de 60 a 70% efectiva para detectar cardiomegalias.
● Se coloca alcohol isopropílico al 70% entre las pinzas del ECG para maximizar el contacto.
● Las pinzas deben colocarse con el electrodo amarillo en la extremidad anterior izquierda;
electrodo rojo en la extremidad anterior derecha; electrodo verde en la extremidad
posterior izquierda; electrodo negro en la extremidad posterior derecha.
● Se recomienda no sedar al animal; si es necesario, sedar con Diazepam 0,5 mg/kg IV.
Creación del estímulo eléctrico; el nódulo
sinusal forma un impulso eléctrico que
todavía no sale del propio nódulo sinusal.
Ausencia de diferencia de potencial entre los electrodos;
el corazón está, todavía, en reposo.
Inicio de la transmisión del impulso eléctrico;
activación de la aurícula derecha.
Onda P de actividad normal de las
aurículas. El impulso eléctrico llega al nódulo
auriculoventricular y es frenado para
retrasar su entrada a los ventrículos
(periodo de reposo).
Actividad eléctrica del ápex cardiaco.
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6 Fase 7
Fase 8
Fase 9 y 10
● En la conducción del potencial de acción normal, la onda P se produce por la
despolarización auricular, el complejo QRS por la despolarización ventricular, y la
onda T por la repolarización de los ventrículos.
● La onda P representa la despolarización atrial y puede ser positiva o negativa. El
complejo QRS representa la despolarización ventricular.
● La onda Q es la primera desviación negativa que sigue a la onda P (la onda Q puede
no estar presente o visible).
● La onda R es la primera desviación positiva después de la onda P. Las ondas R
deberían ser siempre positivas en la derivación I.
Onda P: despolarización
auricular.
Complejo QRS: despolarización
ventricular.
Onda T: repolarización
ventricular.
Intervalos:
● Intervalo P: El tiempo necesario para la despolarización auricular.
● Intervalo P-Q o P-R: Entre el comienzo de la contracción auricular y el comienzo de la
contracción auricular (onda T auricular).
● Intervalo QRS: Tiempo de la despolarización celular de los ventrículos.
● Intervalo Q-T: Comienzo de la onda Q hasta el final de la onda T.
Segmentos:
● Segmento ST: Porción que abarca desde el final de la onda S hasta el comienzo de la onda T.
Amplitudes:
● Las amplitudes se miden en la derivación II desde la línea basal hasta el pico de la deflexión
para cada onda.
● La amplitud de los complejos QRS debe ser medida desde el inicio de la onda Q hasta el
final de la onda S.
Amplitud
Frecuencia cardiaca:
● Se mide contando el número de ondas R que se han registrado entre las dos marcas
verticales de la parte superior del papel de 50 mm/seg. (lo que equivale al número de
ondas R en 3 segundos) y multiplicar el número de registros por 20, obteniendo el
valor de la frecuencia cardiaca en latidos/minuto.
● El método secuencial consiste en encontrar una onda R que coincida con una de las
líneas que delimitan las cuadrículas grandes y asignar los siguientes números a las
próximas 6 líneas gruesas:600, 300, 200, 150, 120, 100.
Eje de polarización cardiaca:
● En un corazón normal de perro el eje cardíaco caerá entre los +40° y los +100°.
● Se escogen la derivación I y derivación III, y se obtiene la suma de las deflexiones
positivas y negativas del complejo QR de cada una de las derivaciones.
+13 +7.5
Anomalías de la onda P:
● Se producen ondas P de amplitud aumentada por dilatación de la aurícula derecha, esta
anomalía se denomina P pulmonar, puesto que suele asociarse con una neumopatía
crónica que causa hipertensión pulmonar (colapso de la tráquea, bronquitis, neumonía).
● Se producen ondas P más anchas de lo normal y a menudo melladas. A la dilatación de la
aurícula izquierda debido a su frecuente asociación con una insuficiencia de la válvula
mitral, se denomina P mitral.
Anomalías del complejo QRS:
● Ondas R de gran amplitud asociadas con una masa muscular aumentada. El QRS puede
tener una duración prolongada debido a los retrasos de conducción asociados con una
hipertrofia grave o dilatación ventricular izquierda.
● Si aumenta la duración del QRS sugiere una despolarización ventricular anormal (bloqueo
de la rama izquierda).
● La onda S, cuando aumenta en amplitud sugiere una despolarización anormal del
ventrículo derecho (bloqueo).
● En la dilatación del ventrículo derecho (se detecta en casos graves), se produce una
desviación del EEM hacia la derecha. Las ondas S son anormalmente profundas.
T
Diuréticos:
– Se utilizan en casos de sobrecarga de volumen por acumulación de líquido secundario a un mal gasto
cardiaco o a hipertensión pulmonar causada por insuficiencia cardiaca.
– Ayudan a eliminar el edema pulmonar de origen cardiaco entre 24 y 48 horas, mejorando la ventilación y
oxigenación del paciente.
– La furosemida es un diurético de asa de Henle que disminuye la reabsorción de orina, sodio y potasio
provisional en el asa de Henle. Es venodilatador cuando se usa por vía IV.
– La dosis de la furosemida es de 2 a 4 mg/kg cada 12 horas. Se recomienda suplementar al paciente con
cloruro de potasio, por la pérdida de potasio en la orina.
– La diuresis con la furosemida puede ser aumentada empleando diuréticos tiazidas (hidroclorotiazida). Las
tiazidas suprimen la reabsorción de los túbulos distales renales.
– Cuando se usa un diurético de asa con una tiazida, la capacidad de los riñones de retener agua se reduce
drásticamente y puede producirse deshidratación. Que puede ser indicada por un empeoramiento de la
azotemia.
– La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio que bloquea la aldosterona. Al igual que las tiazidas,
ejerce su efecto diurético principalmente en el túbulo contorneado distal. La espironolactona reduce al
máximo las modificaciones de ambos vasos sanguíneos y del corazón, y actúa como inhibidor de la ECA.
– No se debe abusar de los diuréticos, ya que si se utilizan de forma exagerada, pueden descompensar a un
paciente cardiópata, al activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona (retención de sodio y agua renal).
Terapéutica en cardiología veterinaria
Vasodilatadores:
– Son fármacos que disminuyen la sobrecarga de volumen y de presión que sufren las cámaras cardíacas y los
grandes vasos sanguíneos cuando hay insuficiencia cardiaca por cualquier causa.
– Los inhibidores de la ECA son fármacos útiles en la disminución de la resistencia vascular y la impedancia,
relajando el músculo liso vascular.
– El uso de los inhibidores de la ECA, ayuda a reducir los efectos adversos neurohormonales producidos por la
activación del SRAA.
– El enalapril, el benazepril y el ramipril son inhibidores de la ECA y su uso está aprobado para la insuficiencia
cardiaca en perros. Todos son igualmente eficaces en el bloqueo de la conversión de angiotensina I en
angiotensina II.
– El enalapril reduce la poscarga, con lo que mejora el gasto cardiaco y disminuye la regurgitación mitral. Esto
reduce al máximo las modificaciones compensatorias de ambos vasos sanguíneos y del miocardio, mejora la
función de los barorreceptores y actúa como dilatador de las venas.
– La dosis de enalapril y captopril es de 0.5 mg/kg cada 24 o 12 horas.
– Los inhibidores de la ECA deben utilizarse cuando hay insuficiencia cardiaca, y tras los primeros síntomas de
cardiomegalias.
Digitálicos:
– Son usados principalmente en los estados de insuficiencia cardíaca por una insuficiencia miocárdica primaria o
secundaria. Son agentes inotrópico positivos.
– El uso de digitálicos tiene un margen de seguridad muy corto, ya que la dosis terapéutica se encuentra muy
cercana a la dosis tóxica.
– En las arritmias patológicas, como la fibrilación auricular o arritmias supra-ventriculares graves, deben
solucionarse con el uso de glucósidos digitálicos. La digoxina también tiene actividad antiarrítmica y su principal
uso es para el control de taquiarritmias supraventriculares (fibrilación atrial).
– La digoxina ejerce su poder inotrópico positivo inhibiendo la sodio-potasio-ATPasa, lo que resulta en la
acumulacion de sodio intracelular, el cual se intercambia por calcio extracelular, lo que hace que entre mayor
cantidad de calcio a la célula.
Antiarrítmicos:
– El tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca puede resultar bastante complejo por la severidad de la
enfermedad, por presencia de arritmias u otras patologías que pueden complicar el manejo del paciente.
– Los fármacos antiarrítmicos más habituales actúan sobre los canales iónicos responsables de producir los
potenciales de acción cardiacos.
– El tipo de fármaco de mejor elección para tratar a un paciente que padece taquicardia supraventricular con una
contractilidad cardiaca inadecuada son los glucósidos cardiacos (inhiben la bomba de Na+ -K+).
– Tanto la procainamida como la quinidina, antiarrítmicos de clase I utilizados antiguamente para controlar arritmias
ventriculares, han sido reemplazados por el bloqueador β sotalol y por el antiarrítmico de clase I mexiletina.
– El sotalol y la mexiletina, se usan con mayor frecuencia para las arritmias ventriculares que no amenazan la vida
(arritmias leves).
– La lidocaína es un antiarrítmico de clase I indicada en los complejos ventriculares prematuros y taquicardia
ventricular, ya que disminuye la conductancia de las membranas de sodio y deprime la fase 4 de la despolarización.
– Entre los antagonistas B-adrenérgicos más comunes se encuentran el propranolol y el atenolol.
– El atenolol, el propranolol, el metoprolol son bloqueantes β orales y el esmolol es un bloqueador β intravenoso,
que disminuyen la frecuencia cardiaca, suprimen las arritmias y regulan al alza los receptores adrenérgicos.
– El atenolol y propranolol se indican para los complejos atriales prematuros, taquiarritmias, y fibrilación atrial en
conjunto con digitálicos.
● AVEPA. Cardiología canina una actualización práctica. 2016
● Manual Merck de veterinaria. Anomalías del sistema cardiovascular.
● Guillermo C. Broglia. Manual de semiología de los animales domésticos.
● Semiología veterinaria medicina. UBA. Semiología del aparato
cardiovascular.
● Victoria Yukie Tachika Ohara. Módulo 8 Enfermedades Cardiovasculares y
Respiratorias. Diplomado a distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en
Perros y Gatos. UNAM. 2015
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
EDUNORTE
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
Isabel S
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAMLaminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Daniela Gomez
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
Angiê Bęttîn
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
1395872
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
Daniel Carlos Garcia
 
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos
Gabrica
 
Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio
ELMER D. PACHAGUAYA RODRIGUEZ
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
Christian D. Fernandez
 
Higado 3 web
Higado 3 webHigado 3 web
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdosEnfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Jónathan Mendoza
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 

La actualidad más candente (20)

Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y GatosIntroducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
Introducción a las Patologias Cardiacas en Perros y Gatos
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAMLaminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
Laminitis Equina y Bovina FMVZ UNAM
 
STREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUISTREPTOCOCCUS EQUI
STREPTOCOCCUS EQUI
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía Diarrea en animales de compañía
Diarrea en animales de compañía
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
 
Diabetes en caninos
Diabetes en caninos Diabetes en caninos
Diabetes en caninos
 
Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio Patología del sistema circulatorio
Patología del sistema circulatorio
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Higado 3 web
Higado 3 webHigado 3 web
Higado 3 web
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdosEnfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 

Similar a Fundamentos de cardiología en pequeñas especies.pdf

Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
Elíí Aguilar
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
juaper10
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
juaper10
 
Sincope
SincopeSincope
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Sincope
SincopeSincope
Icc final
Icc finalIcc final
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
Mi rincón de Medicina
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
Eduar Sajonero Duarte
 
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
Arturo Mendoza
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Daniel Borba
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
Huitron
HuitronHuitron
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
jefersonmancilla
 

Similar a Fundamentos de cardiología en pequeñas especies.pdf (20)

Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
 
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiacaPrescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
Prescripcion del ejericio en pacientes con insuficiencia cardiaca
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
31456484 curso-dr-huitron-para-enarm
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Huitron
HuitronHuitron
Huitron
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Fundamentos de cardiología en pequeñas especies.pdf

  • 1. Manual de cardiología en pequeñas especies Luis Javier Martínez López – Chrystian Garcia Luna Fundamentos de cardiologia veterinaria
  • 2. Fundamentos de cardiología veterinaria Introducción Cardiopatias en perros y gatos Semiologia en cardiología veterinaria Diagnostico en cardiología veterinaria Terapéutica en cardiología veterinaria Referencias Índice
  • 3. ● La enfermedad cardiaca canina tanto de origen congénito como adquirido tiene un alto porcentaje de presentación en la clínica diaria. ● El diagnóstico precoz mediante distintas técnicas, juega un papel importante para establecer un buen pronóstico y tratamiento. ● En los animales adultos pueden aparecer afecciones del miocardio (cardiomiopatías), que al no ser reconocidas en las fases tempranas pueden conducir a un cuadro de insuficiencia cardiaca y la muerte a corto plazo. ● En los caninos de más de 8 años puede presentarse la insuficiencia de las válvulas auriculo-ventriculares, en especial la mitral. Las valvulopatías son de curso prolongado; pero durante años el paciente está compensado Fundamentos de cardiologia veterinaria Introducción
  • 4. ● En los cachorros o animales jóvenes pueden presentarse cardiopatías congénitas, por lo tanto es de suma importancia realizar un completo examen clínico cuando son vacunados para detectar la presencia de soplo o arritmias cardiacas. ● Existen condiciones patológicas de otros sistemas que afectan el funcionamiento cardiovascular, como trastornos renales, pulmonares, desequilibrios acido-básicos, del agua y electroliticos. ● Los perros y gatos tienen una incidencia muy baja de infartos.
  • 5. ● Las cardiopatías son anomalías patológicas que afectan al miocardio, las válvulas, la conducción del ritmo o el estado general estructural del corazón. ● El organismo tiene increíbles mecanismos compensatorios para mantener el gasto cardiaco ante una situación anormalmente funcional del corazón; por lo tanto, la mayoría de los pacientes son asintomáticos en casa. ● Los mecanismos compensatorios que sostienen el gasto cardíaco eventualmente fallan, lo que provoca insuficiencia cardíaca, lo que da como resultado una insuficiencia cardíaca y baja perfusión tisular. ● La disminución de la presión arterial se contrarresta mediante adaptaciones del sistema neuroendocrino, los riñones, y el músculo cardíaco; con la activación de los sistemas de control vasoconstrictor, retención de sodio y agua, atenuación de sistemas vasodilatadores y natriuréticos. Cardiopatias en perros y gatos
  • 6. ● Un paciente “bien compensado” generalmente mantiene el gasto cardiaco y la presión sanguínea dentro del rango normal. Esto se consigue mediante: – Vasoconstricción y redistribución del flujo sanguíneo: mediado por los sistemas simpático, renina-angiotensina, vasopresina y endotelio vascular. – Retención de sodio y agua: cambios en el flujo renal, aldosterona, vasopresina, e inhibición de hormonas natriuréticas. – Cambios en la estructura y función cardiacas: remodelado cardiaco. ● Los mecanismos compensadores son muy efectivos, por lo que los signos clínicos de fallo cardíaco pueden ser evidentes solamente con el ejercicio, es decir, cuando la presión venosa pulmonar se incrementa y la perfusión de los músculos esqueléticos llega a estar limitada. ● Con la evolución de la enfermedad y el empeoramiento de la función cardiaca, las alteraciones hemodinámicas se hacen muy evidentes: – Disminución del gasto cardiaco, presión arterial sistémica y perfusión tisular. – Incremento de la resistencia vascular sistémica y pulmonar. – Elevaciones de las presiones hidrostáticas pulmonares arteriales, venosas y capilares.
  • 7.
  • 8. ● El tono del músculo liso vascular depende de muchos factores, algunos que contraen el músculo, son: a1 , angiotensina II, vasopresina, endotelina. ● Una de las manifestaciones importantes es la resistencia aumentada del músculo liso arterial y arteriolar a causa de un aumento de la angiotensina II, vasopresina y endotelina. ● Los factores que relajan el tono muscular vascular, son: B2 , atriopeptina, bradiquinina, adenosina, óxido nítrico. ● Uno de los factores más importantes es la regulación deficiente (disminución del número) de los receptores B1.
  • 9.
  • 10. Causas más comunes de fallo cardiaco. ● En perros: – Endocarditis mitral. – Cardiomiopatía dilatada idiopática. – Hipertensión pulmonar. – Arritmias. – Miocarditis. – Pericarditis. – Endocarditis. – Estenosis aórtica. – Conducto arterioso persistente (PDA). – Neoplasias (hemangiosarcoma). ● En gatos: – Cardiomiopatía hipertrófica. – Cardiomiopatía dilatada. – Tromboembolismo.
  • 11. ● En gatos, la enfermedad del miocardio representa más del 80% de los casos de enfermedades del corazón; en perros, la enfermedad valvular representa más del 75% de los casos cardíacos. Perros mas del 75% Gatos más del 80%
  • 12. Son las causas intracardiacas que llevan a insuficiencia cardiaca. ● Alteraciones congénitas: persistencia del conducto arterioso, estenosis aórtica, estenosis pulmonar, defectos del septo, tétrada de Fallot y displasias valvulares. ● Alteraciones degenerativas: valvulares y del miocardio. ● Alteraciones eléctricas: arritmias cardiacas.
  • 13. Existe una mayor prevalencia de cardiopatías congénitas en razas puras. Relaciona la cardiopatía con la raza. ● Persistencia de conducto arterioso: Collie y Caniche. ● Estenosis subaórtica: Bóxer. ● Estenosis pulmonar: Terrier. ● Insuficiencia valvular: Caniche, Dachshund, Schnauzer miniatura, Chihuahua, Fox terrier, Cocker spaniel, Boston terrier, Shih tzu.
  • 14. ● La detección temprana de enfermedades del corazón depende de exámenes físicos anuales. ● En el perro y el gato, los síntomas más frecuentes son: la dificultad respiratoria (disnea), tos, síncope, intolerancia al ejercicio. ● Los signos clínicos asociados a cardiopatías debido a una inadecuada perfusión de los órganos, son: Intolerancia al ejercicio, debilidad, fatiga y síncope. Semiologia en cardiología veterinaria
  • 15. Intolerancia al ejercicio: -Causada por disnea de esfuerzo y por la disminución del flujo sanguíneo. -El esfuerzo físico o excitación provoca síncope, aunado a un gasto cardiaco bajo. -Es un síntoma que se presenta en insuficiencia cardiaca izquierda. -Se presenta ortopnea (un cuadro severo de disnea en el que el paciente no puede permanecer en decúbito). Posición en ortopnea: 1. El animal no puede estar tumbado. 2. Cuello extendido. 3. Patas abiertas. 4. Cabeza hacia arriba.
  • 16. Disnea: -En enfermedad cardiaca, se presenta en falla cardiaca y efusiones pericárdicas. -Es crónica en falla congestiva derecha, enfermedad pericárdica y anemia progresiva. -Si se presenta en reposo, es por una falla congestiva derecha. -En forma paroxística (brusca), es por bradiarritmias o taquiarritmias (síncope). Tos: -Se presenta en perros de forma crónica, por golpe del bronquio izquierdo por el atrio izquierdo agrandado por la regurgitación mitral crónica. -Es por congestión pulmonar crónica moderada, intermitente o nocturna. -La duración de la tos por edema pulmonar agudo, comienza antes de una semana y progresa rápidamente en severidad.
  • 17. Síncope: -Son episodios agudos de pérdida transitoria de conciencia, y rápida recuperación. -Son causados por un fallo no sostenido de la perfusión cerebral, debido a causas cardiovasculares o respiratorias. -Se puede dar por una moderada o severa regurgitación mitral acompañada con tos. -Los síncopes por caída del gasto cardíaco se manifiestan con palidez de mucosas. La disminución del gasto cardiaco puede ser debido a arritmias, fallo cardiaco izquierdo o síncope vasovagal. -Se presenta en: estenosis subaórtica, estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar. -Los síncopes por problemas respiratorios suelen conllevar cianosis.
  • 18. El examen físico debe ser completo en todo su protocolo, y debe incluir: ● Condición corporal y edemas ● Pulso arterial ● Inspección de mucosas ● Tiempo de llenado capilar ● Auscultación del tórax ● Inspección de venas yugulares ● Distensión abdominal
  • 19. Condición corporal: -En los casos de problemas cardíacos avanzados la condición corporal del paciente se ve afectada. -Encontraremos una pérdida de peso (caquexia cardiaca) como consecuencia de la enfermedad. -La pérdida de masa muscular se produce a pesar de una ingesta correcta de alimentos. Edema: -Es incremento de la presión hidrostática ó disminución de la presión oncótica sanguínea por hipoalbuminemia. -Edema generalizado por alteración del retorno venoso sistémico a causa de insuficiencia cardiaca congestiva o pericarditis.
  • 20. Pulso arterial: -La arritmia respiratoria es fisiológica, ya que en inspiración disminuye el tono vagal y aumenta la frecuencia sinusal. -Un pulso normal debe ser sincrónico con el latido cardiaco. -El pulso normal se debe sentir al mismo tiempo en ambas arterias (simétrico). -El aumento de la amplitud/tensión se presenta en el ejercicio, hipertiroidismo, insuficiencia de la válvula aórtica, hipertensión arterial e hipertrofia del ventrículo izquierdo. -Un pulso débil puede ser debido a un bajo gasto cardiaco en insuficiencia cardiaca grave. -La disminución de la amplitud/tensión del pulso orientará con un gasto cardiaco disminuido, estenosis de válvulas semilunares (aórtica y pulmonar), hipovolemia, hipotensión periférica y taquicardias con volumen bajo. Pulso normal Pulso fuerte Pulso débil Pulso alternado
  • 21. ● En el examen físico, un paciente con cardiopatía puede tener taquicardia; un pulso femoral débil, no correspondiente o asincrónico; un murmullo en el corazón; o una arritmia. ● En caso de asincronismo por déficit de pulso; indicaría una frecuencia de pulso inferior a la frecuencia cardiaca auscultada, debido a que existen contracciones del ventrículo izquierdo sin tener suficiente sangre. ● El pulso débil por algunos latidos hemodinámicamente ineficientes se observa en arritmias como la fibrilación atrial y complejos prematuros atriales o ventriculares. Identificar: ● Arritmias. ● Baja perfusión debido al deficiente gasto cardiaco. El pulso nunca es estrictamente sincrónico con el latido cardiaco, por demora en la llegada de la sangre eyectada por los ventrículos a la circulación periférica
  • 22. Mucosas: -El tiempo de llenado capilar normal habitualmente es <2 segundos. -Las mucosas azuladas indican cianosis por falta de oxígeno en sangre. Ocurre cuando la saturación de oxígeno de la sangre es deficiente. -Las mucosas cianóticas son indicativas de obstrucción de vías respiratorias, edema de pulmón, tetralogía de Fallot o insuficiencias cardíacas graves. -La cianosis, es cuando se encuentra afectada la hematosis (hipoxemia por edema pulmonar). -Las membranas mucosas rojizas (hiperémicas) indican congestión (hiperemia pasiva). -La intensa irrigación sanguínea local genera la aparición de mucosas congestivas (hiperémicas). Membranas cianoticas Membranas hiperémicas
  • 23. Membranas mucosas pálidas. ● Un paciente con insuficiencia cardíaca tiene signos clínicos atribuibles al déficit de perfusión, como la: taquipnea, intolerancia al ejercicio (frecuente en perros), síncope, debilidad, tiempo de llenado capilar prolongado, mayor a 3 segundos; y membranas mucosas pálidas. ● Las membranas mucosas pálidas o grises nos indica vasoconstricción periférica, mala perfusión, hipovolemia, deshidratación o anemia. ● Palidez general, en caso que el trabajo cardiaco no alcance a distribuir sangre. Cuando la saturación de O2 es deficiente.
  • 24. Auscultación del tórax: -Es para detectar arritmias, soplos, taquicardia o bradicardia. -Debe hacerse con el animal de pie, en un lugar tranquilo y con la boca cerrada del animal; se tiene que distinguir los artefactos como: temblores, contracciones y roce del pelo. -La auscultación valvular pulmonar (3er espacio intercostal), aórtica (4to espacio intercostal) y mitral (5to espacio intercostal), en el lado izquierdo. -La auscultación valvular tricúspide (4to espacio intercostal), en el lado derecho. Soplo: -Son vibraciones audibles, producidas por la turbulencia de la sangre a su paso por una válvula. -Si hay soplo, el área del corazón afectada con más probabilidad es la válvula mitral. -Los soplos de baja intensidad en un perro pueden ser hemodinámicos (anemia o disminución de la viscosidad sanguínea). -La palpación del frémito cardiaco es indicativa de un soplo extremadamente alto (mayor de 4/6). Este soplo es de alta intensidad, pero no transmite vibración a la pared torácica. -El soplo de grado V es de alta intensidad y transmite vibración a la pared torácica; el de grado VI es de muy alta intensidad y palpable.
  • 25. ● Los sonidos percibidos en la auscultación de caninos y felinos sanos son el 1ro y 2do ruido cardiaco. ● El 3er y 4to ruido audibles, sólo se perciben en el perro y gato, como consecuencia de estados patológicos. Lado izquierdo Lado derecho
  • 26. ● Soplos funcionales: Estenosis (cambio en el diámetro de un vaso). Deshidratación, anemia (disminución de la viscosidad de la sangre). Ejercicio, fiebre, hipertiroidismo (flujo sanguíneo acelerado). ○ ● Soplos orgánicos: Estenosis valvular: Por estrechamiento de la luz valvular que dificulta el flujo sanguíneo. Insuficiencia valvular: Derivan de entidades que ocasionan un mal cierre valvular, provocando el retorno de la sangre originando turbulencia audible.
  • 27. Inspección de venas yugulares: -La persistencia de distensión en la vena yugular, es el resultado de una insuficiencia cardiaca congestiva, secundaria a la alta presión en el llenado del corazón derecho. -Las causas de pulsación de vena yugular son la insuficiencia tricuspídea, estenosis pulmonar, dirofilariasis, hipertensión pulmonar y contracciones ventriculares prematuras. -La observación de pulso yugular en un animal en estación, es indicativo de insuficiencia cardiaca derecha. -Es grave, si hay distensión venosa en reposo; moderada, si hay distensión venosa pero con presión digital yugular. Distensión abdominal: -Asociado a cardiopatías por la acumulación retrógrada de sangre en órganos en los cuales el drenaje venoso es evacuado de forma inadecuada. -Ascitis, edema periférico o generalizado (anasarca), derrames y edema pulmonar.
  • 28. ● Cuando el llenado del sistema vascular es deficiente, la presión venosa central es baja. ● La presión venosa central baja, puede deberse a un exigente trabajo cardiaco. ● La presión venosa central muy alta puede deberse a una insuficiencia cardiaca. ● El aumento del hígado, la presencia de ascitis y edemas corporales, permite indicar algún trastorno de la presión venosa central. ● Si el pulso desaparece al ocluir la vena yugular ligeramente por debajo del área de pulso visible, significa que es pulso yugular verdadero.
  • 29. ● El diagnóstico de enfermedades del corazón se basa en imágenes de diagnóstico del corazón, como la radiografía y ecocardiografía. ● La radiografía puede dar orientación en las cardiopatías, pero no es objetiva. ● La ecocardiografía, es la opción ideal para diagnosticar cardiopatías a nivel estructural. ● La electrocardiografía es un buen método de diagnóstico, cuando se sospecha de un problema en la conducción del ritmo cardiaco. Diagnóstico en cardiología veterinaria
  • 30. Perro: 1-Tráquea 2-Carina 3-Aorta 4-Vena cava caudal 5-Lado derecho del diafragma 6-Lado izquierdo del diafragma 7-Arteria (rosa) y vena (azul) pulmonar izquierdas 8-Arteria (rosa) y vena (azul) pulmonar derechas 9-Silueta cardiaca: a.Ápice cardiaco Gato: 1-Mediastino craneal 2-Tráquea 3-Arterias pulmonares 4-Venas pulmonares 5-Aorta 6-Silueta cardiaca 7-Vena cava caudal
  • 31. Ao: aorta, TP: tronco pulmonar, AuD: aurícula derecha, AuI: aurícula izquierda, AD: atrio derecho, AI: atrio izquierdo, VD: ventrículo derecho, VI: ventrículo izquierdo y VCC: vena cava caudal. Proyección lateral derecha del tórax Imagen del reloj en la proyección lateral del tórax De 12 a 2 h: AI, 2-5 h: VI, 5-9 h: VD, 9 -10 h: TP y AuD y 10-11 h: Ao. ● La analogía con la esfera del reloj, se valora la silueta cardíaca en la proyección L-L.
  • 32. ● En la radiografía, la silueta cardiaca se apoya sobre tres esternebras marcadas con “1” en la imagen (silueta cardiaca de tamaño normal). ● El diámetro craneocaudal del corazón es aproximadamente de 2,5 espacios intercostales en razas de perros de tórax estrecho ● En los gatos se considera cardiomegalia cuando la silueta cardiaca ocupa más de dos espacios intercostales. Corazón de tamaño normal: ● En este caso ocupa aproximadamente 3,5 espacios intercostales (silueta cardiaca normal en perros de tórax ancho).
  • 33. Representación del VHS: ● Se trazan dos ejes, el eje cardiaco mayor que parte de la carina y termina en el ápice cardiaco, y perpendicular, el eje cardiaco menor en la zona de máxima amplitud cardiaca. ● Se cuantifica el número de cuerpos vertebrales que ocupa la suma de ambos ejes. El rango normal máximo es de 10,5 cv. ● El eje cardiaco mayor (color azul), ocupa 5,1 cv. El eje cardiaco menor (color naranja), ocupa 4,2 cv. Valor del VHS: 9,3 cv (silueta cardiaca de tamaño normal). ● Se ha demostrado que un incremento del VHS de 0,25 cv en un periodo de tres meses puede ser un gran indicador de que nuestro paciente presenta un alto riesgo de desarrollar fallo cardiaco.
  • 34. ● En la cardiomegalia generalizada, como signos radiográficos se observa un incremento de la amplitud y altura cardiacas. ● Una de las patologías que puede dar cardiomegalia generalizada en caninos es la cardiomiopatía dilatada. ● Los pacientes que presentan un VHS > 11,5 cv, son pacientes candidatos a poder desarrollar un fallo cardiaco. Cardiomegalia izquierda en gato, ocupando 5 espacios intercostales.
  • 35. ● Proyección lateral, donde se aprecia la silueta cardiaca ocupando 4 espacios intercostales y el borde caudal del corazón ha perdido la morfología redondeada. ● El eje cardiaco mayor (azul) ocupa 6 cv; el eje cardiaco menor (naranja) ocupa 5 cv. Valor del VHS: 11 cv. ● Hay incremento triangular del atrio izquierdo que acompaña al incremento del ventrículo izquierdo (el margen caudodorsal de la silueta cardiaca se vuelve recto o triangular). ● Se pueden ver las venas pulmonares aumentadas de tamaño como parte del incremento del atrio izquierdo. Ejes cardíacos Incremento del atrio izquierdo Venas pulmonares y vena cava caudal
  • 36. ● En la ecocardiografía bidimensional, en el corte paraesternal longitudinal izquierdo es posible evaluar la aorta (AO), el atrio izquierdo (AE), y los ventrículos derecho (VD) e izquierdo (VE). ● La imagen bidimensional con Doppler continuo permite evaluar flujos sanguíneos de alta velocidad y medir la presión interna en diferentes regiones del corazón, como los registrados en el interior del ventrículo derecho. En la esquina izquierda, PSVD (presión de salida del ventrículo derecho). ● Evaluación de las ondas E y A en perros sin alteraciones de la válvula mitral (onda E mayor que onda A). Pacientes con patología diastólica reciente presentan un comportamiento de relajación precoz del ventrículo izquierdo y tienen reducción en la velocidad de la onda E, cuando comparada con la onda A.
  • 37. Modo M: ● Permite comparaciones y mediciones tanto estructurales como funcionales. ● Grosor de paredes y diámetro de cámaras. ● Función sistólica y diastólica. ● Cronotropismo (frecuencia cardiaca y ritmo) e inotropismo (FA y FE). LVW: pared ventrículo izquierdo, LA: aurícula izquierda, PMV: válvula mitral posterior, AMV: válvula mitral anterior, VL: ventrículo izquierdo, AV: válvula aórtica, AO: aorta, RV: ventrículo derecho, RVW: pared ventricular derecha. FA: 27-55% FE: >60%
  • 38. Doppler pulsado en el ventrículo izquierdo: ● En corte paraesternal transversal, es evaluada la función diastólica del ventrículo izquierdo, que es la capacidad de llenado del ventrículo izquierdo para garantizar un volumen latido normal del corazón. ● La insuficiencia diastólica es la incapacidad de bombear sangre en los volúmenes adecuados, resultado del aumento de la resistencia para el llenado y aumento de las presiones de llenado ventricular izquierdo. ● Es el método más común de análisis de la función diastólica del ventrículo izquierdo, debajo de las membranas de la válvula mitral, es posible registrar el llenado durante la diástole. Percurso de la membrana anterior y posterior de la válvula mitral. C: punto de cierre sistólico inicial de la válvula mitral; D: Punto final del cierre sistólico; E: Punto de máxima apertura diastólica inicial de las membranas; F: cierre parcial en el medio de la diástole; y A: abertura en el final de diástole durante la sístole auricular.
  • 39.
  • 41. ● El movimiento de flujo que se disloca en dirección al transductor se demuestra en color rojo y el flujo sanguíneo que se distancia del transductor en azul. ● La varianza se muestra en verde e indica turbulencia (velocidades y direcciones múltiples de flujo sanguíneo). Color viva, indica flujo sanguíneo más rápido y color oscuro indica flujo sanguíneo más lento. ● Con el uso del modo bidimensional y del Doppler color fue observado el reflujo de sangre para la aurícula derecha, diagnosticado como insuficiencia mitral de grado importante.
  • 42. Metodología del ECG: ● Es una técnica que sirve para evaluar la actividad eléctrica del corazón, por lo que es 99% efectiva para detectar arritmias y de 60 a 70% efectiva para detectar cardiomegalias. ● Se coloca alcohol isopropílico al 70% entre las pinzas del ECG para maximizar el contacto. ● Las pinzas deben colocarse con el electrodo amarillo en la extremidad anterior izquierda; electrodo rojo en la extremidad anterior derecha; electrodo verde en la extremidad posterior izquierda; electrodo negro en la extremidad posterior derecha. ● Se recomienda no sedar al animal; si es necesario, sedar con Diazepam 0,5 mg/kg IV.
  • 43. Creación del estímulo eléctrico; el nódulo sinusal forma un impulso eléctrico que todavía no sale del propio nódulo sinusal. Ausencia de diferencia de potencial entre los electrodos; el corazón está, todavía, en reposo. Inicio de la transmisión del impulso eléctrico; activación de la aurícula derecha. Onda P de actividad normal de las aurículas. El impulso eléctrico llega al nódulo auriculoventricular y es frenado para retrasar su entrada a los ventrículos (periodo de reposo). Actividad eléctrica del ápex cardiaco. Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 7 Fase 8 Fase 9 y 10
  • 44. ● En la conducción del potencial de acción normal, la onda P se produce por la despolarización auricular, el complejo QRS por la despolarización ventricular, y la onda T por la repolarización de los ventrículos. ● La onda P representa la despolarización atrial y puede ser positiva o negativa. El complejo QRS representa la despolarización ventricular. ● La onda Q es la primera desviación negativa que sigue a la onda P (la onda Q puede no estar presente o visible). ● La onda R es la primera desviación positiva después de la onda P. Las ondas R deberían ser siempre positivas en la derivación I. Onda P: despolarización auricular. Complejo QRS: despolarización ventricular. Onda T: repolarización ventricular.
  • 45. Intervalos: ● Intervalo P: El tiempo necesario para la despolarización auricular. ● Intervalo P-Q o P-R: Entre el comienzo de la contracción auricular y el comienzo de la contracción auricular (onda T auricular). ● Intervalo QRS: Tiempo de la despolarización celular de los ventrículos. ● Intervalo Q-T: Comienzo de la onda Q hasta el final de la onda T. Segmentos: ● Segmento ST: Porción que abarca desde el final de la onda S hasta el comienzo de la onda T.
  • 46. Amplitudes: ● Las amplitudes se miden en la derivación II desde la línea basal hasta el pico de la deflexión para cada onda. ● La amplitud de los complejos QRS debe ser medida desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. Amplitud
  • 47. Frecuencia cardiaca: ● Se mide contando el número de ondas R que se han registrado entre las dos marcas verticales de la parte superior del papel de 50 mm/seg. (lo que equivale al número de ondas R en 3 segundos) y multiplicar el número de registros por 20, obteniendo el valor de la frecuencia cardiaca en latidos/minuto. ● El método secuencial consiste en encontrar una onda R que coincida con una de las líneas que delimitan las cuadrículas grandes y asignar los siguientes números a las próximas 6 líneas gruesas:600, 300, 200, 150, 120, 100.
  • 48. Eje de polarización cardiaca: ● En un corazón normal de perro el eje cardíaco caerá entre los +40° y los +100°. ● Se escogen la derivación I y derivación III, y se obtiene la suma de las deflexiones positivas y negativas del complejo QR de cada una de las derivaciones. +13 +7.5
  • 49. Anomalías de la onda P: ● Se producen ondas P de amplitud aumentada por dilatación de la aurícula derecha, esta anomalía se denomina P pulmonar, puesto que suele asociarse con una neumopatía crónica que causa hipertensión pulmonar (colapso de la tráquea, bronquitis, neumonía). ● Se producen ondas P más anchas de lo normal y a menudo melladas. A la dilatación de la aurícula izquierda debido a su frecuente asociación con una insuficiencia de la válvula mitral, se denomina P mitral.
  • 50. Anomalías del complejo QRS: ● Ondas R de gran amplitud asociadas con una masa muscular aumentada. El QRS puede tener una duración prolongada debido a los retrasos de conducción asociados con una hipertrofia grave o dilatación ventricular izquierda. ● Si aumenta la duración del QRS sugiere una despolarización ventricular anormal (bloqueo de la rama izquierda). ● La onda S, cuando aumenta en amplitud sugiere una despolarización anormal del ventrículo derecho (bloqueo). ● En la dilatación del ventrículo derecho (se detecta en casos graves), se produce una desviación del EEM hacia la derecha. Las ondas S son anormalmente profundas. T
  • 51. Diuréticos: – Se utilizan en casos de sobrecarga de volumen por acumulación de líquido secundario a un mal gasto cardiaco o a hipertensión pulmonar causada por insuficiencia cardiaca. – Ayudan a eliminar el edema pulmonar de origen cardiaco entre 24 y 48 horas, mejorando la ventilación y oxigenación del paciente. – La furosemida es un diurético de asa de Henle que disminuye la reabsorción de orina, sodio y potasio provisional en el asa de Henle. Es venodilatador cuando se usa por vía IV. – La dosis de la furosemida es de 2 a 4 mg/kg cada 12 horas. Se recomienda suplementar al paciente con cloruro de potasio, por la pérdida de potasio en la orina. – La diuresis con la furosemida puede ser aumentada empleando diuréticos tiazidas (hidroclorotiazida). Las tiazidas suprimen la reabsorción de los túbulos distales renales. – Cuando se usa un diurético de asa con una tiazida, la capacidad de los riñones de retener agua se reduce drásticamente y puede producirse deshidratación. Que puede ser indicada por un empeoramiento de la azotemia. – La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio que bloquea la aldosterona. Al igual que las tiazidas, ejerce su efecto diurético principalmente en el túbulo contorneado distal. La espironolactona reduce al máximo las modificaciones de ambos vasos sanguíneos y del corazón, y actúa como inhibidor de la ECA. – No se debe abusar de los diuréticos, ya que si se utilizan de forma exagerada, pueden descompensar a un paciente cardiópata, al activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona (retención de sodio y agua renal). Terapéutica en cardiología veterinaria
  • 52. Vasodilatadores: – Son fármacos que disminuyen la sobrecarga de volumen y de presión que sufren las cámaras cardíacas y los grandes vasos sanguíneos cuando hay insuficiencia cardiaca por cualquier causa. – Los inhibidores de la ECA son fármacos útiles en la disminución de la resistencia vascular y la impedancia, relajando el músculo liso vascular. – El uso de los inhibidores de la ECA, ayuda a reducir los efectos adversos neurohormonales producidos por la activación del SRAA. – El enalapril, el benazepril y el ramipril son inhibidores de la ECA y su uso está aprobado para la insuficiencia cardiaca en perros. Todos son igualmente eficaces en el bloqueo de la conversión de angiotensina I en angiotensina II. – El enalapril reduce la poscarga, con lo que mejora el gasto cardiaco y disminuye la regurgitación mitral. Esto reduce al máximo las modificaciones compensatorias de ambos vasos sanguíneos y del miocardio, mejora la función de los barorreceptores y actúa como dilatador de las venas. – La dosis de enalapril y captopril es de 0.5 mg/kg cada 24 o 12 horas. – Los inhibidores de la ECA deben utilizarse cuando hay insuficiencia cardiaca, y tras los primeros síntomas de cardiomegalias.
  • 53. Digitálicos: – Son usados principalmente en los estados de insuficiencia cardíaca por una insuficiencia miocárdica primaria o secundaria. Son agentes inotrópico positivos. – El uso de digitálicos tiene un margen de seguridad muy corto, ya que la dosis terapéutica se encuentra muy cercana a la dosis tóxica. – En las arritmias patológicas, como la fibrilación auricular o arritmias supra-ventriculares graves, deben solucionarse con el uso de glucósidos digitálicos. La digoxina también tiene actividad antiarrítmica y su principal uso es para el control de taquiarritmias supraventriculares (fibrilación atrial). – La digoxina ejerce su poder inotrópico positivo inhibiendo la sodio-potasio-ATPasa, lo que resulta en la acumulacion de sodio intracelular, el cual se intercambia por calcio extracelular, lo que hace que entre mayor cantidad de calcio a la célula.
  • 54. Antiarrítmicos: – El tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca puede resultar bastante complejo por la severidad de la enfermedad, por presencia de arritmias u otras patologías que pueden complicar el manejo del paciente. – Los fármacos antiarrítmicos más habituales actúan sobre los canales iónicos responsables de producir los potenciales de acción cardiacos. – El tipo de fármaco de mejor elección para tratar a un paciente que padece taquicardia supraventricular con una contractilidad cardiaca inadecuada son los glucósidos cardiacos (inhiben la bomba de Na+ -K+). – Tanto la procainamida como la quinidina, antiarrítmicos de clase I utilizados antiguamente para controlar arritmias ventriculares, han sido reemplazados por el bloqueador β sotalol y por el antiarrítmico de clase I mexiletina. – El sotalol y la mexiletina, se usan con mayor frecuencia para las arritmias ventriculares que no amenazan la vida (arritmias leves). – La lidocaína es un antiarrítmico de clase I indicada en los complejos ventriculares prematuros y taquicardia ventricular, ya que disminuye la conductancia de las membranas de sodio y deprime la fase 4 de la despolarización. – Entre los antagonistas B-adrenérgicos más comunes se encuentran el propranolol y el atenolol. – El atenolol, el propranolol, el metoprolol son bloqueantes β orales y el esmolol es un bloqueador β intravenoso, que disminuyen la frecuencia cardiaca, suprimen las arritmias y regulan al alza los receptores adrenérgicos. – El atenolol y propranolol se indican para los complejos atriales prematuros, taquiarritmias, y fibrilación atrial en conjunto con digitálicos.
  • 55. ● AVEPA. Cardiología canina una actualización práctica. 2016 ● Manual Merck de veterinaria. Anomalías del sistema cardiovascular. ● Guillermo C. Broglia. Manual de semiología de los animales domésticos. ● Semiología veterinaria medicina. UBA. Semiología del aparato cardiovascular. ● Victoria Yukie Tachika Ohara. Módulo 8 Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias. Diplomado a distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos. UNAM. 2015 Referencias