SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
CEPRO
Rony Samo
[FUNDAMENTOS DE
MARKETING]
Definir nuestro negocio es definir cuál es la razón de ser y cuál es la necesidad de los consumidores ,por lo
cual busco información para un mejor entendimiento del marketing .
Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro què es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante
preguntarse què vendemos.Evidentemente,todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los
consumidores.Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos
Tabla de contenido
1. DEFINICION DE MARKETING ............................................................................................... 3
1.1. ME JARDIE PONGELA .................................................................................................. 3
1.2. CHARTERED ESTUTE OF MARKETIN DE REINON UNIDO DICE:...................................... 3
1.3. SEGÚN LA AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (AMA)............................................. 3
1.4. ULTRA DEFINICION DEL DEL PROFESOR LAMBIN............................................................. 3
2. MARKETIN ESTRATEJICOY OPERATIVO................................................................................. 3
3. MARKETIN MIX (4P), 7PS .................................................................................................... 4
4. TIPOS DE MARKETING........................................................................................................ 6
4.1. Marketing comercial................................................................................................... 6
4.2. Marketing social......................................................................................................... 6
4.3. Marketing relational................................................................................................... 6
4.4. Marketing viral........................................................................................................... 7
4.5. Marketingeducational................................................................................................ 8
5. BENCHMARKING................................................................................................................ 9
5.1. TIPOS DE RENCHAMARKING........................................................................................ 9
6. LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING.....................................................................10
7. MARKETING 1.0, 2.0..........................................................................................................11
8. MARKETING 3.0 Y LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SEGÚN PHILIP KOTLER ...............................11
9. NEUROMARKETING...........................................................................................................12
10. DESCRIPCION DE ESTRATEGIA DE MARKETIN ..................................................................12
10.1. PLAN DE MARKETING.............................................................................................12
10.2. ESQUEMA DE PLAN DE MARKETING........................................................................13
11. ANALISIS SITUACIONAL DEL ENTORNO...........................................................................13
11.1. COMPONETES DEL ANALISIS SITUACIONAL.............................................................13
Análisis interno.........................................................................Error! Bookmark not defined.
Análisis externo........................................................................Error! Bookmark not defined.
Función.....................................................................................Error! Bookmark not defined.
Consideraciones ......................................................................Error! Bookmark not defined.
12. SEGMENTACION DE MERCADO ......................................................................................14
Definición de Segmento de Mercado, Según Diversos Autores:.........................14
13. ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LOS CLIENTES ..................................................15
14. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Y LA MARCA ......................................................................15
Significado................................................................................Error! Bookmark not defined.
Posicionamiento.......................................................................Error! Bookmark not defined.
Beneficios.................................................................................Error! Bookmark not defined.
Consideraciones ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Conceptos erróneos.................................................................Error! Bookmark not defined.
14.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO....................................................................................15
14.1.1. ETAPAS DEL CICLO DE LAVIDA DEL PROCUCTO QUE SE RELACIONAN....................16
¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?.....................................................................17
Coste incrementado...........................................................................................................19
Basado en la competencia ......................................................Error! Bookmark not defined.
Rozando...................................................................................Error! Bookmark not defined.
Penetración..............................................................................Error! Bookmark not defined.
1. DEFINICION DE MARKETING
1.1. ME JARDIE PONGELA
A. La finalidad del marketing es contribuir a que la relación entre
consumidor y proveedor alcance la eficacia(satisfacer las
necesidades del consumidor)
1.2. CHARTERED ESTUTE OF MARKETIN DE REINON UNIDO DICE:
o Anticipar y satisfacer de manera rentable las necesidades de los
consumidores
1.3. SEGÚN LA AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (AMA)
A. “Marketing es el proceso de planificación y ejecución del proyecto,fijación
de precios, promoción y distribución de idea, productos y servicios para
crear relaciones de intercambio que satisfagan objetivos individuales “
(ULTRADEFINICION DEL PROFESOR LAMBIN)
Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos,
grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones
con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia.
B. El marketing, identifica las oportunidades existentes en el mercado, diseña
las políticas del producto precio, distribución y comunicación y los aplica
para lograr los objetivos de las empresas.
C. El marketing es la actividad, un conjunto de instituciones y procesos para
crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas, que tienen valor
para los clientes, socios y la sociedad en general.
(Aprobado julio 2013)
1.4. ULTRA DEFINICION DEL DEL PROFESOR LAMBIN
Catedrático de marketing de la universidad de Lovaina dice: marketing es el proceso
social, orientado a la satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos y
organizaciones por la creación y el intercambio voluntario y comparativo de
productos y servicios generadores de utilidades.
2. MARKETIN ESTRATEJICOY OPERATIVO
A. Marketing estratégico. Consiste en poder planificar, basándonos para ello en las respuestas que
ofrezcamos a las demandas del mercado, Por tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades
actuales y futuras de nuestros clientes. Autor Rafael Muñiz ( Marketing en el Siglo XXI)
B. Marketing operativo. La gestión operativa del marketing se plantea en un horizonte
temporal del medio y corto plazo y supone una actividad eminentemente táctica. Tal
como manifiesta Luque (1997)
3. MARKETIN MIX (4P), 7PS
LAS BARIABLES DE LA MESCLA DE MARKETING
A. Estrategias del marketingmix
 PRECIO:La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos
ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con
los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que
esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas
«áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas
 Costes.
 Cantidad.
 Precios.
 Beneficios fijados.
 Medios de producción.
 Mercados.
 Tipos de clientes.
 Zonas geográficas.
 Canales de distribución.
 Promoción.
 PRODUCTOS:Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e
intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que vaa
satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una
necesidad, a un deseo
EJEMPLO
Cuando una persona acude a un establecimiento o visita una web para efectuar una compra como, por ejemplo, una
cámara, no solo pide información sobre las características técnicas y el precio, sino que además solicita una
información comparativa con otra serie de marcas, así como las ventajas y beneficios quelepueden reportar, tanto
para realizar una filmación como para su traslado físico, y seinformaráseguramentesobre si en esemomento existe
alguna ofertao descuento en el precio.
Las respuestas que el cliente reciba le proporcionarán unaideacomparativaacercadel producto queleofrecen y del
demandado por él que no serefiereexclusivamenteal tamaño, datos técnicos y precio, sino aun conjunto más amplio
decaracterísticas quellamaremos atributos del producto.
 COMUNICAION: Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus
productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo.
Podemos encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción
de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas. La forma en que se
combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado, del público
objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.
 DISTRIBUCION: La distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde
que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por
el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto
(bien o servicio) hasta el consumidor. La distribución comercial es responsable de que
aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien.
Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la
distribución comercial aumenta el valor tiempoy valor lugar poniéndola a disposición del
cliente en el momentoy lugar en que la necesita o desea comprarla.
A estas4 ps se le agregaron tresmas según Gowell, 1989.
a) Personas: Es el personal contactocon el cliente
b) Proceso:La evaluación de los procesos permite analizar permite analizar la red
c) Presencia física: Instalaciones , equipamiento, mantenimiento, limpieza
ESQUEMA DE MARKETING MIX =4PEES
…
Cliente meta
posicionamiento
Producto
PROMOCIONPrecio
Plaza
Variedades
Calidad
Diseño
Características
Marca
Publicidad
Venta
Promociónde ventas
Relacionespublicas
De lista
Descuento
Complemento
Periodo de pago
Condiciones de crédito
Canales
Cobertura
Surtido
Ubicaciones
inventario
4. TIPOS DE MARKETING
4.1. Marketing comercial
EL marketing comercial realiza estudios de mercado ( necesidades, deseos ,demandas ,
segmentación ,etc.). Y también del producto.
4.2. Marketing social
Estudia la cultura , creencias , necesidades, e ideologías de la sociedad para poder captar
su atención planeando a orientación de los objetivos que se quieren cumplir y
transmitiendo el mensaje el mensaje en los distintos medios de comunicación
,logrando la adopción en un cambio social .
4.3. Marketing relational
También llamado marketing de relaciones, Es, en términos generales, el proceso que integra
marketing, calidad y servicio al cliente con el fin de establecer y mantener relaciones duraderas y
rentables con los clientes.
4.4. Marketing viral
En nuestrodía a día, escuchamos hablar de marketing viral, vídeos viralesen YouTube,
campañasviralesde publicidad… pero ¿qué es en realidad un producto o publicidad viral?
El marketing es una serie de técnicas para conseguir que los consumidores se interesen por
un producto y, finalmente, lo compren; y lo “viral” está relacionado con un virus, algo que va
pasando de persona en persona.
Así, el marketing viral es simplemente transmitir un mensaje (puede ser un vídeo, un texto,
una foto…) de una persona a otra.
Para que lo entiendasmejor: cuando ves un vídeo impactante en YouTube, y lo primero
que piensas es en compartirlo con alguien, y esa persona a quien se lo pasas también
queda impactada y lo comparte con otros… eso es marketing viral.
ejemplo
https://youtu.be/aqbr2HbhPuw
4.5. Marketing educational
El marketing educacional , se preocupa de la investigación social para desarrollar las
estrategias necesarias y administración y desarrollo en la capacitaciónde sus clientes lo
alumnos y a la vez la satisfacción de sus apoderados los padres o tutores legales .
¿Qué es el marketing educativo?
El marketinges un conjunto de actividades, estrategiasy acciones que llevan a cabo las
empresaspara satisfacer las necesidades de sus clientes y obtener ganancias al mismo
tiempo. El marketingincluye estrategias de mercado y de ventas, estudios de mercado y
sociológicos, herramientasde posicionamiento de mercado, técnicas publicitarias, etc.
El mercado educativocada vez es más exigente y competitivo, por eso, los centros cada vez
más ven la necesidad de adoptar técnicas de marketingadecuadasa su situación y
necesidades.A partir de aquí, el concepto de marketing educativo empieza a cobrar fuerza.
Según Juan Manuel Manes(1) se trata del proceso de investigación de lasnecesidadessociales,
para desarrollar servicios educativos tendientesa satisfacerlas, acordes a su valor percibido,
distribuidosen tiempo y lugar, y éticamente promocionados para generar bienestar entre
individuosy organizaciones.
¿Cómo iniciar una estrategia de marketing educativo?
Los expertos recomiendan a las instituciones educativas tener en
cuenta una serie de aspectos a la hora de iniciar sus estrategias
de marketing
conocer a la
comunidad a la
que se presta el
servicio educativo
El centro
debe conocer
cuáles son los
intereses y
motivaciones de
los clientes (precio
y duración)
desarrollar un
sistema de
soporte
financiero y
captación de
fondos
Desarrollar un
sistema de
información que
muestre la oferta
formativa a los
futuros clientes
promoción de
la institución
educativa
capacitaciones
docentes deben
responder a la
misión y visión
5. BENCHMARKING
Benchmarking es el proceso de obtener información útil que ayude a una organización a mejorar
sus procesos. Esta información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que
se identifiquen como las mejores (o suficientemente buenas) en el desarrollo de aquellas
actuaciones o procesos objetos de interés. Benchmarking no significa espiar o sólo copiar. Está
encaminado a conseguir la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a
moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar.
5.1. TIPOS DE RENCHAMARKING
Existe otras dos mas
benchmarking no competitivo, que se realiza con empresas de un sector industrial diferente
o en otra geografía, pero de lo que está claro es que se trata de empresas que no compiten de
una forma directa. Si es de otro sector se debe adaptar lo que se mida a las propias
características de la empresa, la ventaja que supone es que es más fácil acceder a la
información ya que no existe competencia entre las empresas.
benchmarking
interno
•organización y
estrategias para
realizar pronósticos
nuevos
benchmarking
funcional
•Las empresas han
de compararse
benchmarking de
competenciadirecta
•tener apoyode
otras empresas
benchmarking de
competenciadirecta
•utilizar en este caso
empresas de
diferentetamaño
Por último, dentro de los tipos de benchmarking cabe prestar atención también al
benchmarking Word class, que consiste en analizar la organización que lo hace mejor a nivel
mundial, lo que supone un gran nivel de análisis. Este proceso requiere tener en cuenta los
competidores referentes, haciendo en primer momento un análisis exhaustivo de su proceso
para después ponerse en contacto con otras empresas de reconocido prestigio.
¿Qué debe hacer la empresa en esta técnica? Obtener datos de las variables a analizar,
analizarlos en profundidad por medio de una serie de preguntas, identificar al benchmark
(según el tipo de benchmarking que se utilice), determinar la brecha que existe y proyectar los
niveles de desempeño que atañen a la empresa.
Por medio del benchmarking se busca estudiar a la competencia para mejorar los propios
procesos, por lo que es necesario hacer una comparación y medición con respecto a otras
empresas, teniendo en cuenta que cada empresa puede utilizar un tipo u otro de benchmarking
en función de sus intereses. Es una herramienta de mejora muy interesante para las empresas,
dependiendo de ellas elegir un tipo u otro de benchmarking, y su principal función consiste en
propiciar el cambio a mejor por parte de la empresa.
http://www.gestion.org/marketing/marketing-estrategico/6011/los-tipos-de-benchmarking/
6. LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING
“La empresa noestá
suficientemente orientada
al mercadoydirigida a los
consumidores”
“La empresa noentiende
del todo a sus clientes
potenciales”
“La empresa noconoce ni
controla la competencia”
“La empresa noha cultivado
su relacióncontodas las
partes
“A la empresale cuesta
conseguir nuevas
oportunidades”
“Los planes de marketing de
la empresa son deficientes”
“La política de producción
no se ajusta a la realidad”
“La construcciónde marca y
las comunicaciones de la
empresason deficientes”
“La empresa noestá bien
organizada para llevar a
cabo un marketingeficaz”
“La empresa noha aprovechado al
máximola tecnología”
7. MARKETING 1.0, 2.0
8. MARKETING 3.0 Y LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SEGÚN PHILIP KOTLER
Hemos querido hacer un pequeño esbozo de un libro muy interesante del padre del
Marketing moderno Philip Kotler que junto con Kartajaya y Setiawan escriben como
debe ser el mercadeo moderno que aplicarían las empresas para seguir sosteniendo los
clientes actuales; es el “Marketing 3.0″
Venimos del Marketing 1.0 enfocado al Producto, pasamos al Marketing 2.0 orientado al
Consumidor apoyado en las nuevas tecnologías y llegamos al Marketing 3.0 enfocado en
mercadeo basado en los Valores y ver a los clientes como seres humanos con inteligencia,
corazón y espíritu.
marketing 1.0
•se enfoca enel
producto
marketing 2.0
•se basanensatisfacer
y retener
marketing 3.0
•productos con
concienciasocialy
medioambiental
marketing 4.0
•predecirlo que el
consumidor desea
Ama a tus clientes y Respeta a
tus Competidores
Sensibilízate al cambio,y
muéstratedispuestoa la
transformación
Cuida tu nombrey seclaro
respecto a quieneres
Los Clientes son
diferentes, dirígete primero a
los que más puedas beneficiar
Ofrece siempre unbuen
envasea unbuen precio
Muéstratesiemprelocalizable
(sea fácildeencontrar) y
difunda buenas noticias
ConsigueClientes, conservarlos
y hazlos crecer –Ofrecerles un
valor Agregado
sea cual sea tu negocio
siempreserá una empresa de
servivio
Perfecciona su negocio,en
término decalidad, costo,
servicio y entrega
Recopila la mejor información,
pero use la sabiduría para
tomar decisiones
Los diez mandamientos 3.0 según PHILIP KOTLER
9. NEUROMARKETING
El neuromarketing consiste en la aplicación de las técnicas de investigación de
las neurociencias a la investigación de marketing tradicional. A través de técnicas de medición
de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI)
Las neurociencias permiten, por este método, averiguar que niveles de atención está
prestando los sujetos analizados a un anuncio.
10.DESCRIPCION DE ESTRATEGIA DE MARKETIN
10.1. PLAN DE MARKETING
Debido al carácterinterdisciplinario del marketing, así comoal diferente tamaño y actividad
de las empresas, no se puede facilitarun programa estándar para la realización del plan de
marketing; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden,
por lo general, a diferentes necesidades y culturas de la empresa. Ahora bien, comolíneas
maestras aconsejo no emplear demasiado tiempo en la elaboración de un plan de marketing
que no se necesita; no debemos perdernos en razonamientos complicados; se debe aplicar un
marketing con espíritu analítico pero a la vez consentido común; no debemos trabajar con un
sinfín de datos, solo utilizar los necesarios; y, lo que es más importante, conseguir que sea
viable y pragmático.
Estrategia de marketing metaal que desea (producto, plaza, precio y promoción)
Además de describir la manera en que la empresa
o unidad de negocios va a cubrir las necesidades y
deseos de sus clientes,también puede incluir
actividades relacionadascon el mantenimiento de
las relaciones con otros grupos de referencia, como
los empleados o los socios dela cadena de
abastecimiento
No se debe confundir estrategia de marketing con
estrategia de ventas. Si bien, ambos son parte del
plan de marketing, sus objetivos y actividades son
distintos.El primero establece un plan general,el
segundo un plan operativo.Por ejemplo, la
estrategia de marketing incluyela selección del
mercado meta al que se desea llegar;en cambio,la
estrategia de ventas estableceel número de
clientes a los que el vendedor debe contactar (por
día, semana o mes) para llegar a esemercado
meta.
10.2. ESQUEMA DE PLAN DE MARKETING
11.ANALISIS SITUACIONAL DEL ENTORNO
Un análisissituacional a menudo se llama la base de un plan de marketing. Un análisisde la
situación incluye un examen detalladode los factores internosy externosque afectan un negocio.
Crea una visión general de la organización que llevará a una mejor comprensión de los factores
que influirán en su futuro.
11.1. COMPONETES DEL ANALISIS SITUACIONAL
Alalissis de la situacion
Determinacion de objetivos
Elaboracion y seleccion de estrategias
plan de acion
Estableciemiento de presupuesto
Metodos de control
Análisis interno : conocimientoycomprensión de
las fortalezas ydebilidadesde una organización.
Análisis externo: no se limitana las tendencias del
mercado
12.SEGMENTACION DE MERCADO
Hoy en día,la gran mayoría de empresas están conscientes de que nopueden servir de forma óptima a todos los
posibles clientes que existen en un mercado determinado.Esta situación, se debe principalmente a que los gustos,
preferencias,estilos, capacidad de compra, ubicación, etc., varían de persona a persona o de organización a
organización.
Sin embargo,y para tranquilidad de los mercadologías, existen "grupos" cuyos integrantes presentan
características muy parecidas y que permiten la implementación de actividades de marketing diseñadas para todo
el grupo; lo cual, deriva en un ahorro significativo de tiempo, esfuerzoy recursos.
Estos "grupos" se conocen como "segmentos de mercado", y dada la amplitudde este tema, en el presente artículo
vamos a ver sudefiniciónysus característicasbásicas.
Definición de Segmento de Mercado, Según Diversos Autores:
Según Philip Kotler y Gary Amstrong un segmento de mercado se define como "un
grupo de consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado
de esfuerzos de marketing" [1].
Los autores Stanton, Etzel y Walker, definen un segmento de mercado como "un
grupo de clientes con diferentes deseos, preferencias de compra o estilo de uso de
productos" [2].
Patricio Bonta y Mario Farber, definen un segmento de mercado como "aquella
parte del mercado definida por diversas variables específicas que permiten
diferenciarla claramente de otros segmentos. A medida que se considera una
mayor cantidad de variables para definir cualquier segmento de mercado, el
tamaño del segmento se reduce y las características de este son más
homogéneas" [3].
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define un segmento de mercado
como "un conjunto de individuos o empresas que poseen características
homogéneas y distintas, que permiten diferenciarlo claramente de los otros grupos,
y que además, pueden responder a un programa de actividades de marketing
específicamente diseñado para ellos, con rentabilidad para la empresa que lo
practica" [4].
13.ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LOS CLIENTES
Este es un trabajo que analizará en forma teórica y empírica la gestión de las relaciones con los clientes (CRM),
centrándonos en la concientización de su implementación en la microempresa.
Hablamos de concientización porque todas las empresas utilizan herramientas del CRM, pero algunas lo hacen sin
saberlo y de un modo discontinuo (principalmente las micro).
Llamamos microempresa a las organizaciones con fines de lucro que cuentan con 10 empleados o menos.
Consideramos también que muchas de las empresas de este tamaño cuentan con una ventaja competitiva
fundamentalrespectoa las medianas o grandes, que es el trato personal que existe entre sus empleados y clientes.
El objetivo general de este proyecto es que los directivos o administradores de microempresas sepan de la
existencia delCRM, tengan un conocimiento general de sus herramientas, ventajas y métodos de implementación y
que se den cuenta de que las posibilidades de aplicación de esta filosofía no se limitan a las grandes empresas; esto
intentaremos demostrarlo a través de la comparación de una microempresa con una de mayor tamaño. Las
empresas que compararemos son Mc Donald`s, que está claramente centrada en la satisfacción del cliente y es
un modelo para las empresas del rubro, y una pequeña rotisería del barrio del Abasto, donde se pueden aplicar
muchas de las herramientas utilizadas por la cadena norteamericana.
ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Y LA MARCA
La marca de tu empresa incluye el nombre, el logotipo y eslogan, pero una marca es mucho más
que estos simples elementoscreativos. Una marca representa lasinteraccionesdiariasde tu
empresa con los clientesy evoca emoción que genera la acción de tus clientes. Crea identidad de
marca escribiendo e implementandouna estrategia de productoy marca.
http://pyme.lavoztx.com/estrategia-de-producto-y-marca-8926.html
13.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Significado
• La marca obliga
a un cliente a
comprar un
producto
basado en los
lazos
emocionales
que esta
implica
Posicionamiento
• Decide si
quieres que los
consumidores
piensen en tu
producto como
más barato que
la
competencia,
de mayor
calidad que la
competencia o
con más
estatus que la
competencia
Beneficios
• plan de
producto
debería hacer
que los
consumidores
tengan una
relación
emocional
positiva con tu
marca
Consideraciones
• Una estrategia
de marca y de
producto
trabaja en
estrecha
coordinación
con otros
sectores vitales
de tu plan de
negocios
Cobertura de Mercado. En la selección de la plaza es importante seleccionar el tamañoy el valor
del mercado potencial que se desea abastecer. La cobertura de mercado es tan importante para
algunos productoresque es absolutamente necesarioun canal para lograrla.
Control se utiliza para seleccionar la clase de distribución adecuada, esdecir, esel control del
producto. Cuandoel producto sale de las manos del productor, se pierde el control debidoa que
pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiera con el producto.
Costos. La mayoría de los consumidores piensa que cuanto más corta sea la plaza, menor será el
costo de distribución, ypor lo tanto menor el precio que deban pagar.
Datos de: http://html.rincondelvago.com/estrategias-del-producto.html
13.1.1. ETAPAS DEL CICLO DE LAVIDA DEL PROCUCTO QUE SE
RELACIONAN
"El ciclode vida deunproductopuedetener
efecto directoen la supervivencia deuna compañía"
Stanton, Etzel y Walker
Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclode vida delproducto es muy útil para
estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa, en
lugar de reaccionar a hechos pasados [1].
ESTRATEGIADEPLAZA
Las estrategias de distribuciónse debenenbase a las decisionesylos objetivos de
mercadotecnia generalde la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los
productores de artículos, quienesse guíanpor tres criterios generales.
Plaza para productos de consumo
Plaza para productos industriales
En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es especialmente útil como
herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas
distintivas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida
mediante el uso de datos históricos, como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de
competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida [1].
Este cálculo, es muy necesario debido a que las estrategias de ambiente competitivo y de
mercadotecnia que se han de usar dependen ordinariamente de la etapa particular del ciclo
de vida del producto [2].
Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos conozcan qué es el ciclo de
vida del producto, cuáles son las etapas que lo conforman y qué características distinguen a
cada etapa en particular, con la finalidad de que tengan los conceptos básicos para utilizar
adecuadamente ésta valiosa herramienta de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden
obtener diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y riesgos que plantean
las diferentes etapas por las que atraviesan los productos desde su introducción hasta su
declive.
¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?
En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de
la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una
determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar
adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para
planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos.
Más informaciónen:http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html
13.2. ESTRATEGIA DE MARKETING DE SEVICIO
Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un
nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su
momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videcasetes) o puede
tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de
producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color).
Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:
 Las ventas son bajas.
 No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
 Los precios suelen ser altos en esta etapa,debidoa que existe una sola oferta, o unas cuantas.
 Los gastos en promoción y distribución son altos.
 Las actividades de distribución son selectivas.
 Las utilidades son negativas o muy bajas.
 El objetivo principal de la promoción es informar.
 Los clientes que adquieren elproductoson los innovadores.
13.3. ESTRATEGIA DE MARCA
Estrategias de marca Una decisión a tener en cuenta a la hora de lanzar un producto al
mercado es la de poner o no poner una marca asociada al producto. La ley lo único a lo que
obliga a lasempresases a identificar el producto.
No asociar el producto a una marca tiene sus ventajas:
 Supone menorescostes para la empresa
 Flexibilidad en la calidad ofrecida puesto que no hayvinculación
 Se puede competir en precios
Pero también tiene sus inconvenientes:
 El producto al ser anónimo no genera una vinculación con el consumidor
 La empresa tendrá un escaso poder negociador con los distribuidores
14. CREACCION DE UNA ESTRATEGIA DE FIJACION DE PRECIOS
El precio es un elemento crítico de la mezcla de mercadotecnia y las empresas deben tomar
decisiones estratégicas acerca de los precios de sus productos para lograr mejor sus objetivos
de negocio. La mezcla de productos es el conjunto de productos y servicios que una sociedad
decide ofrecer al mercado. Las estrategias de precios se extiende desde ser el líder en costes a
ser una opción de lujo de alto valor para los consumidores.
15. ADMINISTRACION DE LA CADENA DE DISTRIBUCION Y SUMINISTROS
La administración de redes de suministro es el proceso de planificación, puesta en
ejecución y control de las operaciones de la red de suministrocon el propósito de satisfacer las
necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de
suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el
correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto
de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe
considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.
Algunos expertosdistinguen entre la gerencia de la red de suministroy a la gerencia de
la logística, mientrasque otros los consideran términosintercambiables. Desde el punto de
vista de una empresa, el alcance de la primera está limitado, en lo relativo a los recursos, por
los abastecedoresde su proveedor, y en el lado del cliente, por los propios contratistas.
16. COMUNICACIONES INTEGRDASE INSTRUMENTACION Y CONTROL DE
MARKETING
Actualmente en un mercado tan competitivo y fragmentado, donde la tecnología de la
información y el comercio electrónico están en continuo desarrollo, una empresa no
puede dejar de contar con buenas estrategias decomunicación integrada de Marketing.
La cual consiste en una de las claves del éxito de una empresa, ya sea multinacional o
PYMES. Sabemos que todo comunica, pero se debe conocer la manera adecuada de
comunicarse con los consumidores internos (empleados) y externos (clientes fuera de la
compañía), lo cual se mantiene en constante cambio. Como consecuencia toda
empresa que desee obtener el exito, en que el mercado perciba y se acerque más a la
realidad mercadológica de la imagen que se desea lograr de la empresa o producto debe
mantenerse a la vanguardia. Que piensa el mercado de una marca, puede garantizar el
éxito o fracaso.
La Asociación Americana de Agencias de Publicidad, define la comunicación integrada de
marketing como una disciplina, la cual consiste básicamente en la aplicación del conjunto
de herramientas de mercadeo y comunicación, reconociendo el rol estratégico de cada una
Coste incrementado
•representa
simplemente
establecer el costo
de un producto en
un nivel superior al
coste de producción
y distribución de
ese producto
Basado en la
competencia
•para abordar ydar
respuesta a los precios
de los productos de la
competencia
Rozando
•desarrollado nuevos
productos que
tienen poca o
ninguna
competencia
Penetración
•productos a menor
costo para
sensibilizar y captar
una parte
importante del
mercado.
y combinándolas. Maria de la luz Fernández, menciona en su artículo comunicación
integral e industrias publicitarias lo siguiente: “Para algunos, la comunicación integral es
un matrimonio entre la mercadotecnia y la comunicación empresarial ya que cualquier
acción realizada por la una repercute, de inmediato, en la otra”. De igual manera es
necesario decir, que cualquier acción realizada en una tiene consecuencias en la otra.
Todos los elementos conforman la imagen global que el consumidor tendrá del producto,
de la marca y de la empresa que la respalda y el cambio o la modificación de alguno de
ellos necesariamente afectará a todos los demás. De ahí la importancia y el reto de
trabajar integralmente para lograr un mismo impacto.
http://www.eoi.es/blogs/scarlinmarcelinagomez/2012/01/26/comunicacio
n-integrada-de-marketing-un-enfoque-hacia-la-publicidad/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comercializacion
La comercializacionLa comercializacion
La comercializacion
casa
 
Administración una perspectiva global
Administración una perspectiva  globalAdministración una perspectiva  global
Administración una perspectiva global
Angela Ramos Morales
 
La planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadLa planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadmoiseshelguera
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
Javier Martinez de Lahidalga
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
Natalia Peña
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
Axell Alvarado
 
Clase 6 estrategias de mercadeo
Clase 6 estrategias de mercadeoClase 6 estrategias de mercadeo
Clase 6 estrategias de mercadeoMaria Rodriguez
 
Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
Alberto N. Vargas Callejas
 
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 Casder
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 CasderPresentacióN ComercializacióN Modulo 2 Casder
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 CasderJR FLORES
 
El marketing estratégico
El marketing estratégicoEl marketing estratégico
El marketing estratégico
tete0189
 
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas IMarketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas IYeries Musiet Weitzel
 
La comunicacion comercial
La comunicacion comercialLa comunicacion comercial
La comunicacion comercialAlex Ftv
 
Brief
BriefBrief
Brief
ErnestoMKT
 
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
Jordi Miro
 
La Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoLa Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoDaniel
 

La actualidad más candente (20)

La comercializacion
La comercializacionLa comercializacion
La comercializacion
 
Administración una perspectiva global
Administración una perspectiva  globalAdministración una perspectiva  global
Administración una perspectiva global
 
La planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidadLa planeación de una campaña de publicidad
La planeación de una campaña de publicidad
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
 
Clase 6 estrategias de mercadeo
Clase 6 estrategias de mercadeoClase 6 estrategias de mercadeo
Clase 6 estrategias de mercadeo
 
Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
 
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 Casder
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 CasderPresentacióN ComercializacióN Modulo 2 Casder
PresentacióN ComercializacióN Modulo 2 Casder
 
sESION 3
sESION 3sESION 3
sESION 3
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Publicidad (6)
Publicidad (6)Publicidad (6)
Publicidad (6)
 
Marketing estrategico
Marketing estrategicoMarketing estrategico
Marketing estrategico
 
El marketing estratégico
El marketing estratégicoEl marketing estratégico
El marketing estratégico
 
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas IMarketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
 
La comunicacion comercial
La comunicacion comercialLa comunicacion comercial
La comunicacion comercial
 
El Plan de Marketing
El Plan de MarketingEl Plan de Marketing
El Plan de Marketing
 
Brief
BriefBrief
Brief
 
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
PromocióN Turistica. Herramientas Comunicacion Turistica 090124
 
La Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento EstrategicoLa Agencia & Planeamiento Estrategico
La Agencia & Planeamiento Estrategico
 

Similar a Fundamentos de marketin recomfiguracion de datos

Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdfMarketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Gonzalo Orlando Aramayo Careaga
 
Marketing okiss
Marketing okissMarketing okiss
Marketing okissmisselics
 
El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Escrito como hacer marcas exitosas
Escrito como hacer marcas exitosasEscrito como hacer marcas exitosas
Escrito como hacer marcas exitosasjhonchuchu
 
¿Como hacer marcas exitosas?
¿Como hacer marcas exitosas?¿Como hacer marcas exitosas?
¿Como hacer marcas exitosas?
jhonchuchu
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
Eduardo Caldera Coltters
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
EL MARKETING FUNERARIO
EL MARKETING FUNERARIOEL MARKETING FUNERARIO
EL MARKETING FUNERARIOIntrabyte
 
Trabajo de org._de_ventas[1]
Trabajo de org._de_ventas[1]Trabajo de org._de_ventas[1]
Trabajo de org._de_ventas[1]marialedor
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Jesus Arroyo Melendez
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Nazaret Orantes Franco
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
KARLA CITLALI CORONADO JIMÉNEZ
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
consultorianuevaera
 
ProMarketing 1.0
ProMarketing 1.0ProMarketing 1.0
ProMarketing 1.0
ProColombia
 
Diapositivas publicity
Diapositivas publicityDiapositivas publicity
Diapositivas publicity
jimenacorrea
 
Maketing para el emprendimiento
Maketing para el emprendimientoMaketing para el emprendimiento
Maketing para el emprendimiento
Carlos Augusto Delgado Rodríguez
 

Similar a Fundamentos de marketin recomfiguracion de datos (20)

Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdfMarketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
 
Marketing okiss
Marketing okissMarketing okiss
Marketing okiss
 
Eoi plan marketing
Eoi plan marketingEoi plan marketing
Eoi plan marketing
 
El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
 
Escrito como hacer marcas exitosas
Escrito como hacer marcas exitosasEscrito como hacer marcas exitosas
Escrito como hacer marcas exitosas
 
¿Como hacer marcas exitosas?
¿Como hacer marcas exitosas?¿Como hacer marcas exitosas?
¿Como hacer marcas exitosas?
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
EL MARKETING FUNERARIO
EL MARKETING FUNERARIOEL MARKETING FUNERARIO
EL MARKETING FUNERARIO
 
Trabajo de org._de_ventas[1]
Trabajo de org._de_ventas[1]Trabajo de org._de_ventas[1]
Trabajo de org._de_ventas[1]
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
Marketing I
 
Plan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios PresentacionPlan De Negocios Presentacion
Plan De Negocios Presentacion
 
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOSFORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
 
ProMarketing 1.0
ProMarketing 1.0ProMarketing 1.0
ProMarketing 1.0
 
Diapositivas publicity
Diapositivas publicityDiapositivas publicity
Diapositivas publicity
 
Maketing para el emprendimiento
Maketing para el emprendimientoMaketing para el emprendimiento
Maketing para el emprendimiento
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Fundamentos de marketin recomfiguracion de datos

  • 1. 2015 CEPRO Rony Samo [FUNDAMENTOS DE MARKETING] Definir nuestro negocio es definir cuál es la razón de ser y cuál es la necesidad de los consumidores ,por lo cual busco información para un mejor entendimiento del marketing . Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro què es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse què vendemos.Evidentemente,todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores.Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos
  • 2. Tabla de contenido 1. DEFINICION DE MARKETING ............................................................................................... 3 1.1. ME JARDIE PONGELA .................................................................................................. 3 1.2. CHARTERED ESTUTE OF MARKETIN DE REINON UNIDO DICE:...................................... 3 1.3. SEGÚN LA AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (AMA)............................................. 3 1.4. ULTRA DEFINICION DEL DEL PROFESOR LAMBIN............................................................. 3 2. MARKETIN ESTRATEJICOY OPERATIVO................................................................................. 3 3. MARKETIN MIX (4P), 7PS .................................................................................................... 4 4. TIPOS DE MARKETING........................................................................................................ 6 4.1. Marketing comercial................................................................................................... 6 4.2. Marketing social......................................................................................................... 6 4.3. Marketing relational................................................................................................... 6 4.4. Marketing viral........................................................................................................... 7 4.5. Marketingeducational................................................................................................ 8 5. BENCHMARKING................................................................................................................ 9 5.1. TIPOS DE RENCHAMARKING........................................................................................ 9 6. LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING.....................................................................10 7. MARKETING 1.0, 2.0..........................................................................................................11 8. MARKETING 3.0 Y LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SEGÚN PHILIP KOTLER ...............................11 9. NEUROMARKETING...........................................................................................................12 10. DESCRIPCION DE ESTRATEGIA DE MARKETIN ..................................................................12 10.1. PLAN DE MARKETING.............................................................................................12 10.2. ESQUEMA DE PLAN DE MARKETING........................................................................13 11. ANALISIS SITUACIONAL DEL ENTORNO...........................................................................13 11.1. COMPONETES DEL ANALISIS SITUACIONAL.............................................................13 Análisis interno.........................................................................Error! Bookmark not defined. Análisis externo........................................................................Error! Bookmark not defined. Función.....................................................................................Error! Bookmark not defined. Consideraciones ......................................................................Error! Bookmark not defined. 12. SEGMENTACION DE MERCADO ......................................................................................14 Definición de Segmento de Mercado, Según Diversos Autores:.........................14 13. ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LOS CLIENTES ..................................................15
  • 3. 14. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Y LA MARCA ......................................................................15 Significado................................................................................Error! Bookmark not defined. Posicionamiento.......................................................................Error! Bookmark not defined. Beneficios.................................................................................Error! Bookmark not defined. Consideraciones ......................................................................Error! Bookmark not defined. Conceptos erróneos.................................................................Error! Bookmark not defined. 14.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO....................................................................................15 14.1.1. ETAPAS DEL CICLO DE LAVIDA DEL PROCUCTO QUE SE RELACIONAN....................16 ¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?.....................................................................17 Coste incrementado...........................................................................................................19 Basado en la competencia ......................................................Error! Bookmark not defined. Rozando...................................................................................Error! Bookmark not defined. Penetración..............................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 4. 1. DEFINICION DE MARKETING 1.1. ME JARDIE PONGELA A. La finalidad del marketing es contribuir a que la relación entre consumidor y proveedor alcance la eficacia(satisfacer las necesidades del consumidor) 1.2. CHARTERED ESTUTE OF MARKETIN DE REINON UNIDO DICE: o Anticipar y satisfacer de manera rentable las necesidades de los consumidores 1.3. SEGÚN LA AMERICAN MARKETING ASSOCIATION (AMA) A. “Marketing es el proceso de planificación y ejecución del proyecto,fijación de precios, promoción y distribución de idea, productos y servicios para crear relaciones de intercambio que satisfagan objetivos individuales “ (ULTRADEFINICION DEL PROFESOR LAMBIN) Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia. B. El marketing, identifica las oportunidades existentes en el mercado, diseña las políticas del producto precio, distribución y comunicación y los aplica para lograr los objetivos de las empresas. C. El marketing es la actividad, un conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas, que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general. (Aprobado julio 2013) 1.4. ULTRA DEFINICION DEL DEL PROFESOR LAMBIN Catedrático de marketing de la universidad de Lovaina dice: marketing es el proceso social, orientado a la satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos y organizaciones por la creación y el intercambio voluntario y comparativo de productos y servicios generadores de utilidades. 2. MARKETIN ESTRATEJICOY OPERATIVO A. Marketing estratégico. Consiste en poder planificar, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, Por tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes. Autor Rafael Muñiz ( Marketing en el Siglo XXI) B. Marketing operativo. La gestión operativa del marketing se plantea en un horizonte temporal del medio y corto plazo y supone una actividad eminentemente táctica. Tal como manifiesta Luque (1997)
  • 5. 3. MARKETIN MIX (4P), 7PS LAS BARIABLES DE LA MESCLA DE MARKETING A. Estrategias del marketingmix  PRECIO:La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios». Áreas internas Áreas externas  Costes.  Cantidad.  Precios.  Beneficios fijados.  Medios de producción.  Mercados.  Tipos de clientes.  Zonas geográficas.  Canales de distribución.  Promoción.  PRODUCTOS:Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que vaa satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo EJEMPLO Cuando una persona acude a un establecimiento o visita una web para efectuar una compra como, por ejemplo, una cámara, no solo pide información sobre las características técnicas y el precio, sino que además solicita una información comparativa con otra serie de marcas, así como las ventajas y beneficios quelepueden reportar, tanto para realizar una filmación como para su traslado físico, y seinformaráseguramentesobre si en esemomento existe alguna ofertao descuento en el precio. Las respuestas que el cliente reciba le proporcionarán unaideacomparativaacercadel producto queleofrecen y del demandado por él que no serefiereexclusivamenteal tamaño, datos técnicos y precio, sino aun conjunto más amplio decaracterísticas quellamaremos atributos del producto.  COMUNICAION: Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado, del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que hayamos definido.  DISTRIBUCION: La distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. La distribución comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien.
  • 6. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial aumenta el valor tiempoy valor lugar poniéndola a disposición del cliente en el momentoy lugar en que la necesita o desea comprarla. A estas4 ps se le agregaron tresmas según Gowell, 1989. a) Personas: Es el personal contactocon el cliente b) Proceso:La evaluación de los procesos permite analizar permite analizar la red c) Presencia física: Instalaciones , equipamiento, mantenimiento, limpieza ESQUEMA DE MARKETING MIX =4PEES … Cliente meta posicionamiento Producto PROMOCIONPrecio Plaza Variedades Calidad Diseño Características Marca Publicidad Venta Promociónde ventas Relacionespublicas De lista Descuento Complemento Periodo de pago Condiciones de crédito Canales Cobertura Surtido Ubicaciones inventario
  • 7. 4. TIPOS DE MARKETING 4.1. Marketing comercial EL marketing comercial realiza estudios de mercado ( necesidades, deseos ,demandas , segmentación ,etc.). Y también del producto. 4.2. Marketing social Estudia la cultura , creencias , necesidades, e ideologías de la sociedad para poder captar su atención planeando a orientación de los objetivos que se quieren cumplir y transmitiendo el mensaje el mensaje en los distintos medios de comunicación ,logrando la adopción en un cambio social . 4.3. Marketing relational También llamado marketing de relaciones, Es, en términos generales, el proceso que integra marketing, calidad y servicio al cliente con el fin de establecer y mantener relaciones duraderas y rentables con los clientes.
  • 8. 4.4. Marketing viral En nuestrodía a día, escuchamos hablar de marketing viral, vídeos viralesen YouTube, campañasviralesde publicidad… pero ¿qué es en realidad un producto o publicidad viral? El marketing es una serie de técnicas para conseguir que los consumidores se interesen por un producto y, finalmente, lo compren; y lo “viral” está relacionado con un virus, algo que va pasando de persona en persona. Así, el marketing viral es simplemente transmitir un mensaje (puede ser un vídeo, un texto, una foto…) de una persona a otra. Para que lo entiendasmejor: cuando ves un vídeo impactante en YouTube, y lo primero que piensas es en compartirlo con alguien, y esa persona a quien se lo pasas también queda impactada y lo comparte con otros… eso es marketing viral. ejemplo https://youtu.be/aqbr2HbhPuw
  • 9. 4.5. Marketing educational El marketing educacional , se preocupa de la investigación social para desarrollar las estrategias necesarias y administración y desarrollo en la capacitaciónde sus clientes lo alumnos y a la vez la satisfacción de sus apoderados los padres o tutores legales . ¿Qué es el marketing educativo? El marketinges un conjunto de actividades, estrategiasy acciones que llevan a cabo las empresaspara satisfacer las necesidades de sus clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. El marketingincluye estrategias de mercado y de ventas, estudios de mercado y sociológicos, herramientasde posicionamiento de mercado, técnicas publicitarias, etc. El mercado educativocada vez es más exigente y competitivo, por eso, los centros cada vez más ven la necesidad de adoptar técnicas de marketingadecuadasa su situación y necesidades.A partir de aquí, el concepto de marketing educativo empieza a cobrar fuerza. Según Juan Manuel Manes(1) se trata del proceso de investigación de lasnecesidadessociales, para desarrollar servicios educativos tendientesa satisfacerlas, acordes a su valor percibido, distribuidosen tiempo y lugar, y éticamente promocionados para generar bienestar entre individuosy organizaciones. ¿Cómo iniciar una estrategia de marketing educativo? Los expertos recomiendan a las instituciones educativas tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de iniciar sus estrategias de marketing conocer a la comunidad a la que se presta el servicio educativo El centro debe conocer cuáles son los intereses y motivaciones de los clientes (precio y duración) desarrollar un sistema de soporte financiero y captación de fondos Desarrollar un sistema de información que muestre la oferta formativa a los futuros clientes promoción de la institución educativa capacitaciones docentes deben responder a la misión y visión
  • 10. 5. BENCHMARKING Benchmarking es el proceso de obtener información útil que ayude a una organización a mejorar sus procesos. Esta información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que se identifiquen como las mejores (o suficientemente buenas) en el desarrollo de aquellas actuaciones o procesos objetos de interés. Benchmarking no significa espiar o sólo copiar. Está encaminado a conseguir la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar. 5.1. TIPOS DE RENCHAMARKING Existe otras dos mas benchmarking no competitivo, que se realiza con empresas de un sector industrial diferente o en otra geografía, pero de lo que está claro es que se trata de empresas que no compiten de una forma directa. Si es de otro sector se debe adaptar lo que se mida a las propias características de la empresa, la ventaja que supone es que es más fácil acceder a la información ya que no existe competencia entre las empresas. benchmarking interno •organización y estrategias para realizar pronósticos nuevos benchmarking funcional •Las empresas han de compararse benchmarking de competenciadirecta •tener apoyode otras empresas benchmarking de competenciadirecta •utilizar en este caso empresas de diferentetamaño
  • 11. Por último, dentro de los tipos de benchmarking cabe prestar atención también al benchmarking Word class, que consiste en analizar la organización que lo hace mejor a nivel mundial, lo que supone un gran nivel de análisis. Este proceso requiere tener en cuenta los competidores referentes, haciendo en primer momento un análisis exhaustivo de su proceso para después ponerse en contacto con otras empresas de reconocido prestigio. ¿Qué debe hacer la empresa en esta técnica? Obtener datos de las variables a analizar, analizarlos en profundidad por medio de una serie de preguntas, identificar al benchmark (según el tipo de benchmarking que se utilice), determinar la brecha que existe y proyectar los niveles de desempeño que atañen a la empresa. Por medio del benchmarking se busca estudiar a la competencia para mejorar los propios procesos, por lo que es necesario hacer una comparación y medición con respecto a otras empresas, teniendo en cuenta que cada empresa puede utilizar un tipo u otro de benchmarking en función de sus intereses. Es una herramienta de mejora muy interesante para las empresas, dependiendo de ellas elegir un tipo u otro de benchmarking, y su principal función consiste en propiciar el cambio a mejor por parte de la empresa. http://www.gestion.org/marketing/marketing-estrategico/6011/los-tipos-de-benchmarking/ 6. LOS 10 PECADOS CAPITALES DEL MARKETING “La empresa noestá suficientemente orientada al mercadoydirigida a los consumidores” “La empresa noentiende del todo a sus clientes potenciales” “La empresa noconoce ni controla la competencia” “La empresa noha cultivado su relacióncontodas las partes “A la empresale cuesta conseguir nuevas oportunidades” “Los planes de marketing de la empresa son deficientes” “La política de producción no se ajusta a la realidad” “La construcciónde marca y las comunicaciones de la empresason deficientes” “La empresa noestá bien organizada para llevar a cabo un marketingeficaz” “La empresa noha aprovechado al máximola tecnología”
  • 12. 7. MARKETING 1.0, 2.0 8. MARKETING 3.0 Y LOS 10 MANDAMIENTOS DEL SEGÚN PHILIP KOTLER Hemos querido hacer un pequeño esbozo de un libro muy interesante del padre del Marketing moderno Philip Kotler que junto con Kartajaya y Setiawan escriben como debe ser el mercadeo moderno que aplicarían las empresas para seguir sosteniendo los clientes actuales; es el “Marketing 3.0″ Venimos del Marketing 1.0 enfocado al Producto, pasamos al Marketing 2.0 orientado al Consumidor apoyado en las nuevas tecnologías y llegamos al Marketing 3.0 enfocado en mercadeo basado en los Valores y ver a los clientes como seres humanos con inteligencia, corazón y espíritu. marketing 1.0 •se enfoca enel producto marketing 2.0 •se basanensatisfacer y retener marketing 3.0 •productos con concienciasocialy medioambiental marketing 4.0 •predecirlo que el consumidor desea Ama a tus clientes y Respeta a tus Competidores Sensibilízate al cambio,y muéstratedispuestoa la transformación Cuida tu nombrey seclaro respecto a quieneres Los Clientes son diferentes, dirígete primero a los que más puedas beneficiar Ofrece siempre unbuen envasea unbuen precio Muéstratesiemprelocalizable (sea fácildeencontrar) y difunda buenas noticias ConsigueClientes, conservarlos y hazlos crecer –Ofrecerles un valor Agregado sea cual sea tu negocio siempreserá una empresa de servivio Perfecciona su negocio,en término decalidad, costo, servicio y entrega Recopila la mejor información, pero use la sabiduría para tomar decisiones Los diez mandamientos 3.0 según PHILIP KOTLER
  • 13. 9. NEUROMARKETING El neuromarketing consiste en la aplicación de las técnicas de investigación de las neurociencias a la investigación de marketing tradicional. A través de técnicas de medición de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI) Las neurociencias permiten, por este método, averiguar que niveles de atención está prestando los sujetos analizados a un anuncio. 10.DESCRIPCION DE ESTRATEGIA DE MARKETIN 10.1. PLAN DE MARKETING Debido al carácterinterdisciplinario del marketing, así comoal diferente tamaño y actividad de las empresas, no se puede facilitarun programa estándar para la realización del plan de marketing; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden, por lo general, a diferentes necesidades y culturas de la empresa. Ahora bien, comolíneas maestras aconsejo no emplear demasiado tiempo en la elaboración de un plan de marketing que no se necesita; no debemos perdernos en razonamientos complicados; se debe aplicar un marketing con espíritu analítico pero a la vez consentido común; no debemos trabajar con un sinfín de datos, solo utilizar los necesarios; y, lo que es más importante, conseguir que sea viable y pragmático. Estrategia de marketing metaal que desea (producto, plaza, precio y promoción) Además de describir la manera en que la empresa o unidad de negocios va a cubrir las necesidades y deseos de sus clientes,también puede incluir actividades relacionadascon el mantenimiento de las relaciones con otros grupos de referencia, como los empleados o los socios dela cadena de abastecimiento No se debe confundir estrategia de marketing con estrategia de ventas. Si bien, ambos son parte del plan de marketing, sus objetivos y actividades son distintos.El primero establece un plan general,el segundo un plan operativo.Por ejemplo, la estrategia de marketing incluyela selección del mercado meta al que se desea llegar;en cambio,la estrategia de ventas estableceel número de clientes a los que el vendedor debe contactar (por día, semana o mes) para llegar a esemercado meta.
  • 14. 10.2. ESQUEMA DE PLAN DE MARKETING 11.ANALISIS SITUACIONAL DEL ENTORNO Un análisissituacional a menudo se llama la base de un plan de marketing. Un análisisde la situación incluye un examen detalladode los factores internosy externosque afectan un negocio. Crea una visión general de la organización que llevará a una mejor comprensión de los factores que influirán en su futuro. 11.1. COMPONETES DEL ANALISIS SITUACIONAL Alalissis de la situacion Determinacion de objetivos Elaboracion y seleccion de estrategias plan de acion Estableciemiento de presupuesto Metodos de control Análisis interno : conocimientoycomprensión de las fortalezas ydebilidadesde una organización. Análisis externo: no se limitana las tendencias del mercado
  • 15. 12.SEGMENTACION DE MERCADO Hoy en día,la gran mayoría de empresas están conscientes de que nopueden servir de forma óptima a todos los posibles clientes que existen en un mercado determinado.Esta situación, se debe principalmente a que los gustos, preferencias,estilos, capacidad de compra, ubicación, etc., varían de persona a persona o de organización a organización. Sin embargo,y para tranquilidad de los mercadologías, existen "grupos" cuyos integrantes presentan características muy parecidas y que permiten la implementación de actividades de marketing diseñadas para todo el grupo; lo cual, deriva en un ahorro significativo de tiempo, esfuerzoy recursos. Estos "grupos" se conocen como "segmentos de mercado", y dada la amplitudde este tema, en el presente artículo vamos a ver sudefiniciónysus característicasbásicas. Definición de Segmento de Mercado, Según Diversos Autores: Según Philip Kotler y Gary Amstrong un segmento de mercado se define como "un grupo de consumidores que responden de forma similar a un conjunto determinado de esfuerzos de marketing" [1]. Los autores Stanton, Etzel y Walker, definen un segmento de mercado como "un grupo de clientes con diferentes deseos, preferencias de compra o estilo de uso de productos" [2]. Patricio Bonta y Mario Farber, definen un segmento de mercado como "aquella parte del mercado definida por diversas variables específicas que permiten diferenciarla claramente de otros segmentos. A medida que se considera una mayor cantidad de variables para definir cualquier segmento de mercado, el tamaño del segmento se reduce y las características de este son más homogéneas" [3]. El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define un segmento de mercado como "un conjunto de individuos o empresas que poseen características homogéneas y distintas, que permiten diferenciarlo claramente de los otros grupos, y que además, pueden responder a un programa de actividades de marketing específicamente diseñado para ellos, con rentabilidad para la empresa que lo practica" [4].
  • 16. 13.ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CON LOS CLIENTES Este es un trabajo que analizará en forma teórica y empírica la gestión de las relaciones con los clientes (CRM), centrándonos en la concientización de su implementación en la microempresa. Hablamos de concientización porque todas las empresas utilizan herramientas del CRM, pero algunas lo hacen sin saberlo y de un modo discontinuo (principalmente las micro). Llamamos microempresa a las organizaciones con fines de lucro que cuentan con 10 empleados o menos. Consideramos también que muchas de las empresas de este tamaño cuentan con una ventaja competitiva fundamentalrespectoa las medianas o grandes, que es el trato personal que existe entre sus empleados y clientes. El objetivo general de este proyecto es que los directivos o administradores de microempresas sepan de la existencia delCRM, tengan un conocimiento general de sus herramientas, ventajas y métodos de implementación y que se den cuenta de que las posibilidades de aplicación de esta filosofía no se limitan a las grandes empresas; esto intentaremos demostrarlo a través de la comparación de una microempresa con una de mayor tamaño. Las empresas que compararemos son Mc Donald`s, que está claramente centrada en la satisfacción del cliente y es un modelo para las empresas del rubro, y una pequeña rotisería del barrio del Abasto, donde se pueden aplicar muchas de las herramientas utilizadas por la cadena norteamericana. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Y LA MARCA La marca de tu empresa incluye el nombre, el logotipo y eslogan, pero una marca es mucho más que estos simples elementoscreativos. Una marca representa lasinteraccionesdiariasde tu empresa con los clientesy evoca emoción que genera la acción de tus clientes. Crea identidad de marca escribiendo e implementandouna estrategia de productoy marca. http://pyme.lavoztx.com/estrategia-de-producto-y-marca-8926.html 13.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO Significado • La marca obliga a un cliente a comprar un producto basado en los lazos emocionales que esta implica Posicionamiento • Decide si quieres que los consumidores piensen en tu producto como más barato que la competencia, de mayor calidad que la competencia o con más estatus que la competencia Beneficios • plan de producto debería hacer que los consumidores tengan una relación emocional positiva con tu marca Consideraciones • Una estrategia de marca y de producto trabaja en estrecha coordinación con otros sectores vitales de tu plan de negocios
  • 17. Cobertura de Mercado. En la selección de la plaza es importante seleccionar el tamañoy el valor del mercado potencial que se desea abastecer. La cobertura de mercado es tan importante para algunos productoresque es absolutamente necesarioun canal para lograrla. Control se utiliza para seleccionar la clase de distribución adecuada, esdecir, esel control del producto. Cuandoel producto sale de las manos del productor, se pierde el control debidoa que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiera con el producto. Costos. La mayoría de los consumidores piensa que cuanto más corta sea la plaza, menor será el costo de distribución, ypor lo tanto menor el precio que deban pagar. Datos de: http://html.rincondelvago.com/estrategias-del-producto.html 13.1.1. ETAPAS DEL CICLO DE LAVIDA DEL PROCUCTO QUE SE RELACIONAN "El ciclode vida deunproductopuedetener efecto directoen la supervivencia deuna compañía" Stanton, Etzel y Walker Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclode vida delproducto es muy útil para estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean capaces de tomar la iniciativa, en lugar de reaccionar a hechos pasados [1]. ESTRATEGIADEPLAZA Las estrategias de distribuciónse debenenbase a las decisionesylos objetivos de mercadotecnia generalde la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienesse guíanpor tres criterios generales. Plaza para productos de consumo Plaza para productos industriales
  • 18. En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es especialmente útil como herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los productos pasan por etapas distintivas que permiten calcular la ubicación de un determinado producto en el ciclo de vida mediante el uso de datos históricos, como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de competidores, ya que éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida [1]. Este cálculo, es muy necesario debido a que las estrategias de ambiente competitivo y de mercadotecnia que se han de usar dependen ordinariamente de la etapa particular del ciclo de vida del producto [2]. Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos conozcan qué es el ciclo de vida del producto, cuáles son las etapas que lo conforman y qué características distinguen a cada etapa en particular, con la finalidad de que tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente ésta valiosa herramienta de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden obtener diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y riesgos que plantean las diferentes etapas por las que atraviesan los productos desde su introducción hasta su declive. ¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto? En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos. Más informaciónen:http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html 13.2. ESTRATEGIA DE MARKETING DE SEVICIO Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videcasetes) o puede
  • 19. tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color). Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:  Las ventas son bajas.  No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.  Los precios suelen ser altos en esta etapa,debidoa que existe una sola oferta, o unas cuantas.  Los gastos en promoción y distribución son altos.  Las actividades de distribución son selectivas.  Las utilidades son negativas o muy bajas.  El objetivo principal de la promoción es informar.  Los clientes que adquieren elproductoson los innovadores. 13.3. ESTRATEGIA DE MARCA Estrategias de marca Una decisión a tener en cuenta a la hora de lanzar un producto al mercado es la de poner o no poner una marca asociada al producto. La ley lo único a lo que obliga a lasempresases a identificar el producto. No asociar el producto a una marca tiene sus ventajas:  Supone menorescostes para la empresa  Flexibilidad en la calidad ofrecida puesto que no hayvinculación  Se puede competir en precios Pero también tiene sus inconvenientes:  El producto al ser anónimo no genera una vinculación con el consumidor  La empresa tendrá un escaso poder negociador con los distribuidores 14. CREACCION DE UNA ESTRATEGIA DE FIJACION DE PRECIOS El precio es un elemento crítico de la mezcla de mercadotecnia y las empresas deben tomar decisiones estratégicas acerca de los precios de sus productos para lograr mejor sus objetivos de negocio. La mezcla de productos es el conjunto de productos y servicios que una sociedad decide ofrecer al mercado. Las estrategias de precios se extiende desde ser el líder en costes a ser una opción de lujo de alto valor para los consumidores.
  • 20. 15. ADMINISTRACION DE LA CADENA DE DISTRIBUCION Y SUMINISTROS La administración de redes de suministro es el proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministrocon el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción. Algunos expertosdistinguen entre la gerencia de la red de suministroy a la gerencia de la logística, mientrasque otros los consideran términosintercambiables. Desde el punto de vista de una empresa, el alcance de la primera está limitado, en lo relativo a los recursos, por los abastecedoresde su proveedor, y en el lado del cliente, por los propios contratistas. 16. COMUNICACIONES INTEGRDASE INSTRUMENTACION Y CONTROL DE MARKETING Actualmente en un mercado tan competitivo y fragmentado, donde la tecnología de la información y el comercio electrónico están en continuo desarrollo, una empresa no puede dejar de contar con buenas estrategias decomunicación integrada de Marketing. La cual consiste en una de las claves del éxito de una empresa, ya sea multinacional o PYMES. Sabemos que todo comunica, pero se debe conocer la manera adecuada de comunicarse con los consumidores internos (empleados) y externos (clientes fuera de la compañía), lo cual se mantiene en constante cambio. Como consecuencia toda empresa que desee obtener el exito, en que el mercado perciba y se acerque más a la realidad mercadológica de la imagen que se desea lograr de la empresa o producto debe mantenerse a la vanguardia. Que piensa el mercado de una marca, puede garantizar el éxito o fracaso. La Asociación Americana de Agencias de Publicidad, define la comunicación integrada de marketing como una disciplina, la cual consiste básicamente en la aplicación del conjunto de herramientas de mercadeo y comunicación, reconociendo el rol estratégico de cada una Coste incrementado •representa simplemente establecer el costo de un producto en un nivel superior al coste de producción y distribución de ese producto Basado en la competencia •para abordar ydar respuesta a los precios de los productos de la competencia Rozando •desarrollado nuevos productos que tienen poca o ninguna competencia Penetración •productos a menor costo para sensibilizar y captar una parte importante del mercado.
  • 21. y combinándolas. Maria de la luz Fernández, menciona en su artículo comunicación integral e industrias publicitarias lo siguiente: “Para algunos, la comunicación integral es un matrimonio entre la mercadotecnia y la comunicación empresarial ya que cualquier acción realizada por la una repercute, de inmediato, en la otra”. De igual manera es necesario decir, que cualquier acción realizada en una tiene consecuencias en la otra. Todos los elementos conforman la imagen global que el consumidor tendrá del producto, de la marca y de la empresa que la respalda y el cambio o la modificación de alguno de ellos necesariamente afectará a todos los demás. De ahí la importancia y el reto de trabajar integralmente para lograr un mismo impacto. http://www.eoi.es/blogs/scarlinmarcelinagomez/2012/01/26/comunicacio n-integrada-de-marketing-un-enfoque-hacia-la-publicidad/