SlideShare una empresa de Scribd logo
GABRIEL MARQUEZ 22203112
• CARACTERISTICAS
• Características de la Pequeña Empresa:
  La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de
  otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).
  - Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede
  ser aún mayor que el de la mediana o grande.
  - Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor
  complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se
  presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y
  delegación de autoridad.
  - Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo
  relacionado a coordinación del personal y de los recursos
  materiales, técnicos y financieros.
  - Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las
  facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras
  con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros
  digitales) y servicios.
  - Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas
  empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).
  - Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado
  de mecanización y tecnificación.
• Mediana Empresa:

 Características:

 - Cuantitativa: Calidad del personal o facturación
 - Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic
 development) indica que una empresa es mediana si
 simple con dos o más de las siguientes características:

 - Administración independientes (generalmente los
 gerentes son también propietarios).
 - Capital suministrado por propietarios.
 - Fundamentalmente área local de operaciones.
 - Tamaño relativamente pequeño dentro del sector
 industrial que actúa.
 - Entre 50 y 500 empleados
• VENTAJAS
• Ventajas de la mediana empresa.

  - Aseguran el Mercado de trabajo mediante la
  descentralización de la mano de la mano de obra.
  - Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite
  la concentración de la renta y la capacidad productiva desde
  un número reducido de empresas hacia uno mayor.
  - Reducen las relaciones sociales a términos personales más
  estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las
  conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son
  unidades familiares.
  - Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de
  infraestructura.
  - Obtienen economía de escala a través de la economía
  interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola
  firma.
• Desventajas de la mediana empresa.

 - Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo
 como consecuencia de la dificultad de acceder al
 Mercado financiero.
 - Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya
 que su capacidad de generar excedentes importantes con
 relación a su capital no consigue atrapar el interés de los
 grandes conglomerados financieros.
 - Falta del nivel de calificación en la mano de obra
 ocupada.
 - Dificultades para desarrollar planes de investigación
 - Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las
 complicadas y cambiantes formalidades administrativas y
 fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume
 costo de adecuación más alto que las grandes empresas
 y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.
Consiste en un documento escrito en donde se
          describe un negocio o proyecto que está por
          realizarse y todo lo que esté relacionado con
          ello, tal como los objetivos del negocio o
          proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar
          dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se
QUE ES?   va a incursionar, la forma en que se van a
          comercializar los productos o servicios, la inversión
          que se va a realizar, el financiamiento requerido, la
          proyección de los ingresos y egresos, la
          evaluación financiera y la organización del negocio
          o proyecto.

           Por lo tanto podemos decir que un plan de
          negocios es un instrumento que prepara al
          empresario y a la empresa sea esta
          micro, pequeña, mediana o grande para enfrentar
          todas las variaciones que se presentan en los
          mercados.
1,-La primera de las características fundamentales del
plan de negocios es la denominada planeación del
emprendimiento, que no es otra cosa que el proceso de
administrarlo cotidianamente.
2,-La segunda de las características fundamentales del
plan de negocios, es poder pensar una estrategia de
negocios para el emprendimiento, con la cual parte con
tener claro lo que es el emprendimiento y saber cuales
son las fortalezas y las debilidades del mismo, para
saber como poder entrar y mantenerte en el mercado en
el corto, mediano y largo plazo.
3,-La tercera que mencionaremos es la proyección del
emprendimiento, ya que para que un plan de negocios
pueda funcionar, es saber que se espera para el
emprendimiento al mediano y largo plazo. Ojo que no se
trata de predecir el futuro, sino que es lo que se espera
teniendo datos duros del rendimiento del
emprendimiento.
Importancia del plan de negocios
Existen tres razones por las cuales un plan de
negocios es importante, estas son:
Administrativas: A través del plan de inversión
podemos planificar, coordinar y controlar el
desarrollo del proyecto.
Rentabilidad: El plan de negocios puede
darnos datos sobre la rentabilidad del
proyecto.
Financiamiento: Un plan de negocios nos
permitirá demostrarle a terceros cuan viable
es el proyecto.
Hay gran variedad de errores que la gente comete a la hora
de elaborar un plan de negocios, casi todos se pueden
resumir en los siguientes puntos:
  Ignorar a la competencia: Suelen presentarse planes de
inversión en los que se afirma que el producto no tiene
competencia, esta afirmación indica que existe un exceso de
confianza.
Proyecciones financieras poco realistas: No debemos
exagerar al momento de estimar nuestros futuros ingresos o
ventas, ni tampoco subestimar nuestros futuros egresos o
costos. Lo ideal es presentar proyecciones lo más realistas
posibles.
   Exagerar el mercado: Ningún producto o servicio va a ser
consumido por todo el mercado, no todo el mundo será tu
cliente, por lo tanto hay que analizar bien el mercado e
identificar los nichos.
  Dilación: Muchas veces se subestima el tiempo y esfuerzo
necesario para elaborar un buen plan de negocios, recuerde
que este plan es el instrumento por medio del cual se podrá
evaluar que tan factible o no es su proyecto, comience a
elaborar su plan de negocios tan pronto defina el proyecto.
   Olvidar los riesgos: todo proyecto implica un riesgo, por lo
tanto no se deben ignorar ni minimizar, el plan de negocios
debe tenerlos en cuenta, de esta manera si se presentan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...Álvaro Rojas M
 
Glasario de Desarrollo de emprendedores
Glasario de Desarrollo de emprendedores Glasario de Desarrollo de emprendedores
Glasario de Desarrollo de emprendedores Francesca Tortorici
 
Definición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioDefinición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioEuler Ruiz
 
Glosario plan de negocio
Glosario plan de negocioGlosario plan de negocio
Glosario plan de negocioediver0712
 
Autoescopia 18 02-15
Autoescopia 18 02-15Autoescopia 18 02-15
Autoescopia 18 02-15Lorenruizruiz
 
Antología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialAntología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialPrincezitha Ruiz
 
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymesComo influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymesJosue Ruiz
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Maria Jose Abello
 
Plan de negocios de Pymes en Venezuela
Plan de negocios de Pymes en VenezuelaPlan de negocios de Pymes en Venezuela
Plan de negocios de Pymes en Venezuelasantelizenrique
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negociosrexsorus
 

La actualidad más candente (20)

"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
 
Glasario de Desarrollo de emprendedores
Glasario de Desarrollo de emprendedores Glasario de Desarrollo de emprendedores
Glasario de Desarrollo de emprendedores
 
Definición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocioDefinición de conceptos plan de negocio
Definición de conceptos plan de negocio
 
Glosario plan de negocio
Glosario plan de negocioGlosario plan de negocio
Glosario plan de negocio
 
El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Autoescopia 27 2-15
Autoescopia 27 2-15Autoescopia 27 2-15
Autoescopia 27 2-15
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Autoescopia 18 02-15
Autoescopia 18 02-15Autoescopia 18 02-15
Autoescopia 18 02-15
 
Antología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarialAntología de cultura empresarial
Antología de cultura empresarial
 
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymesComo influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
Como influye el plan de negocios en la eficiencia de la pymes
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Plan de negocios de Pymes en Venezuela
Plan de negocios de Pymes en VenezuelaPlan de negocios de Pymes en Venezuela
Plan de negocios de Pymes en Venezuela
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Pequeña y mediana empresa
Pequeña y mediana empresa Pequeña y mediana empresa
Pequeña y mediana empresa
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Las exportaciones clase n°8
Las exportaciones clase n°8Las exportaciones clase n°8
Las exportaciones clase n°8
 

Destacado

Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.NakariCastellanos
 
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Carlos Carrera
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasKenny Garcia
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaSERGIO1552
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresasguest4a7714
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesSlideShare
 
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideLead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideSlideShare
 

Destacado (8)

Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.Micro, pequeñas y medianas empresas.
Micro, pequeñas y medianas empresas.
 
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for Businesses
 
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to GuideLead Generation on SlideShare: A How-to Guide
Lead Generation on SlideShare: A How-to Guide
 

Similar a Gabriel marquez

Desarrollo de emprendedores Fidel Córdova
Desarrollo de emprendedores   Fidel CórdovaDesarrollo de emprendedores   Fidel Córdova
Desarrollo de emprendedores Fidel CórdovaFidel Córdova
 
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .lugoj77
 
Universidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymesUniversidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymeshectorquerales
 
Función de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laFunción de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laMoises Gutierrez
 
Definición de plan de negocio
Definición de plan de negocioDefinición de plan de negocio
Definición de plan de negociokjcampos
 
Plan de Negocios para la MiPyMes en Venezuela
Plan de Negocios para la MiPyMes en VenezuelaPlan de Negocios para la MiPyMes en Venezuela
Plan de Negocios para la MiPyMes en Venezuelamrdsc
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuelaYuveiry Castillo
 
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.claudiarussos
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaMaria AlejandraVillanueva
 
Miguel britoplan de negocio
Miguel britoplan de negocioMiguel britoplan de negocio
Miguel britoplan de negociomiguel brito
 
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS Angelica Hernandez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosbernard777
 

Similar a Gabriel marquez (20)

Funcion del plan de negocios
Funcion del plan de negociosFuncion del plan de negocios
Funcion del plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Desarrollo de emprendedores Fidel Córdova
Desarrollo de emprendedores   Fidel CórdovaDesarrollo de emprendedores   Fidel Córdova
Desarrollo de emprendedores Fidel Córdova
 
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
 
Universidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymesUniversidad fermín toro pymes
Universidad fermín toro pymes
 
Función de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laFunción de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para la
 
Definición de plan de negocio
Definición de plan de negocioDefinición de plan de negocio
Definición de plan de negocio
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de Negocios para la MiPyMes en Venezuela
Plan de Negocios para la MiPyMes en VenezuelaPlan de Negocios para la MiPyMes en Venezuela
Plan de Negocios para la MiPyMes en Venezuela
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuelaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuela
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en venezuela
 
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
Plan de negocios para las pequeñas y medianas empresas.
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
 
Miguel britoplan de negocio
Miguel britoplan de negocioMiguel britoplan de negocio
Miguel britoplan de negocio
 
Enrique bonilla.
Enrique bonilla.Enrique bonilla.
Enrique bonilla.
 
PLAN DE NEGOCIOS DARCY BLANCO
PLAN DE NEGOCIOS DARCY BLANCOPLAN DE NEGOCIOS DARCY BLANCO
PLAN DE NEGOCIOS DARCY BLANCO
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
 
Enrique bonilla P.
Enrique bonilla P.Enrique bonilla P.
Enrique bonilla P.
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 

Gabriel marquez

  • 3. • Características de la Pequeña Empresa: La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa). - Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande. - Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad. - Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros. - Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios. - Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos). - Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.
  • 4. • Mediana Empresa: Características: - Cuantitativa: Calidad del personal o facturación - Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development) indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características: - Administración independientes (generalmente los gerentes son también propietarios). - Capital suministrado por propietarios. - Fundamentalmente área local de operaciones. - Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa. - Entre 50 y 500 empleados
  • 5. • VENTAJAS • Ventajas de la mediana empresa. - Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra. - Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor. - Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares. - Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura. - Obtienen economía de escala a través de la economía interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
  • 6. • Desventajas de la mediana empresa. - Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero. - Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros. - Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada. - Dificultades para desarrollar planes de investigación - Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.
  • 7. Consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se QUE ES? va a incursionar, la forma en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto. Por lo tanto podemos decir que un plan de negocios es un instrumento que prepara al empresario y a la empresa sea esta micro, pequeña, mediana o grande para enfrentar todas las variaciones que se presentan en los mercados.
  • 8. 1,-La primera de las características fundamentales del plan de negocios es la denominada planeación del emprendimiento, que no es otra cosa que el proceso de administrarlo cotidianamente. 2,-La segunda de las características fundamentales del plan de negocios, es poder pensar una estrategia de negocios para el emprendimiento, con la cual parte con tener claro lo que es el emprendimiento y saber cuales son las fortalezas y las debilidades del mismo, para saber como poder entrar y mantenerte en el mercado en el corto, mediano y largo plazo. 3,-La tercera que mencionaremos es la proyección del emprendimiento, ya que para que un plan de negocios pueda funcionar, es saber que se espera para el emprendimiento al mediano y largo plazo. Ojo que no se trata de predecir el futuro, sino que es lo que se espera teniendo datos duros del rendimiento del emprendimiento.
  • 9. Importancia del plan de negocios Existen tres razones por las cuales un plan de negocios es importante, estas son: Administrativas: A través del plan de inversión podemos planificar, coordinar y controlar el desarrollo del proyecto. Rentabilidad: El plan de negocios puede darnos datos sobre la rentabilidad del proyecto. Financiamiento: Un plan de negocios nos permitirá demostrarle a terceros cuan viable es el proyecto.
  • 10. Hay gran variedad de errores que la gente comete a la hora de elaborar un plan de negocios, casi todos se pueden resumir en los siguientes puntos: Ignorar a la competencia: Suelen presentarse planes de inversión en los que se afirma que el producto no tiene competencia, esta afirmación indica que existe un exceso de confianza. Proyecciones financieras poco realistas: No debemos exagerar al momento de estimar nuestros futuros ingresos o ventas, ni tampoco subestimar nuestros futuros egresos o costos. Lo ideal es presentar proyecciones lo más realistas posibles. Exagerar el mercado: Ningún producto o servicio va a ser consumido por todo el mercado, no todo el mundo será tu cliente, por lo tanto hay que analizar bien el mercado e identificar los nichos. Dilación: Muchas veces se subestima el tiempo y esfuerzo necesario para elaborar un buen plan de negocios, recuerde que este plan es el instrumento por medio del cual se podrá evaluar que tan factible o no es su proyecto, comience a elaborar su plan de negocios tan pronto defina el proyecto. Olvidar los riesgos: todo proyecto implica un riesgo, por lo tanto no se deben ignorar ni minimizar, el plan de negocios debe tenerlos en cuenta, de esta manera si se presentan