SlideShare una empresa de Scribd logo
Ganado Colombiano
Blanco Orejinegro
 La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia,
región zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas
negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la
radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan
variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas
rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con
pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran
fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es
utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON
inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría
interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de
herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %,
respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú,
para producir híbridos de excelentes características cárnicas.
Chino Santandereano
La población del Censo realizado en 1999 fue de tan solo 368 animales. Junto con el BON
evolucionó en la zona andina de climas medio y cálido. El color del pelaje, como la mayoría de los
criollos, va desde el amarillo claro (bayo) hasta el rojo oscuro (hosco); piel negra, mucosas y
pezuñas bien pigmentadas; posee escaso pelo, característica de la cual se cree deriva su nombre,
chino; miembros fuertes de hueso fino y pelaje negruzco, el que además se presenta alrededor de
los ojos y en la parte distal del escroto; cabeza con cuernos delgados, tronco de buena capacidad
corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla. Es utilizado como animal de triple utilidad:
carne, leche y trabajo y combina muy bien en cruzamientos con ganado Cebú (Brahmán).
 Origen: El proceso de difusión de bovinos traídos al Nuevo Mundo se inició a finales del
siglo XV y comienzos del XVI con los conquistadores españoles. Se introdujeron los
bovinos existentes en aquel entonces en la península Ibérica, los cuales,
posteriormente, dieron origen a las Razas Autóctonas Españolas: Gallega, Andaluza
Negra, Pirenaica, Tudanca, Berrenda Andaluza, Cacereña y Murciana. Las mezclas de
todas ellas dieron origen, en nuestro medio, a las razas criollas colombianas, las cuales
desarrollaron características fisiológicas propias impuestas por el medio tropical en que
evolucionaron. Pinzón (1979) considera que el ganado Chino Santandereano (Chino)
tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor prevalencia
tenemos: la Gallega, la Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el
Chino pues se adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los
Llanos Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con
cuernos proveniente de la Costa Atlántica.
Costeño Con Cuernos
La población (1999) fue de escasos 416 animales. Se adapta bien a las variadas condiciones
de la Costa Norte de Colombia, desde las muy fértiles, húmedas y planas del Valle del río Sinú;
las pobres, áridas y onduladas, de las sabanas de Bolívar; las anegadizas del valle del río
Magdalena ó las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar. Es de tamaño mediano, el color
pelaje varía entre bayo claro y rojo cereza, cabeza con cuernos delgados, cola de inserción alta
escasa borla. La conformación de las vacas revela aptitud lechera, con ubre glandular de
apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas. Su
media de leche se incrementa cuando se ordeña con ternero, lo que podría interpretarse
escasa habilidad genética para la producción en ausencia de este, o excelente habilidad
materna, una vez que retiene el 78% para la cría. Híbridos de CCC con 50% de herencia de
Holstein o de Pardo Suizo superaron la producción media del CCC en 100 y 32 %,
respectivamente.
EL GANADO COSTEÑO CON CUERNOS ES UN ANIMAL DE TAMAÑO MEDIANO, ESTO SE PUEDE VERIFICAR
DEBIDO A LA ALZADA A LA CRUZ DE LOS MACHOS QUE VARIA ENTRE 129 A 139 CM Y EN LAS HEMBRAS
ENTRE 123 A 127 CM, CON PESOS ADULTOS QUE VARÍAN EN LOS MACHOS ENTRE 532 A 690 KG. Y EN LAS
HEMBRAS ENTRE 380 A 450 KG.
Propósitos
Cria Carne
Doble
Proposito
Para

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°ARIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
ROGIRE
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1
Martin Perez
 

La actualidad más candente (20)

Razas de porcino caprino y ovino
Razas de porcino  caprino y ovinoRazas de porcino  caprino y ovino
Razas de porcino caprino y ovino
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
423
423423
423
 
RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°ARIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
RIVERSON ARANGO PARDO SUIZO 9°A
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Las cabras
Las cabrasLas cabras
Las cabras
 
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
Razas Bovinas, Equinas, Caprinos, Ovinos y Porcinos.
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Razas de cerdos terminadaaa in
Razas de cerdos  terminadaaa inRazas de cerdos  terminadaaa in
Razas de cerdos terminadaaa in
 
Razas de ganado ovino (redacion)
Razas de ganado ovino (redacion)Razas de ganado ovino (redacion)
Razas de ganado ovino (redacion)
 
Romosinuano para informatica
Romosinuano para informaticaRomosinuano para informatica
Romosinuano para informatica
 
Capricultura razas
Capricultura razasCapricultura razas
Capricultura razas
 
Ovinos
OvinosOvinos
Ovinos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Razas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas presRazas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas pres
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copiaUnidad 1  razas , adaptacion y compartimiento - copia
Unidad 1 razas , adaptacion y compartimiento - copia
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 

Similar a Ganado colombiano actividad 7 manuel alejandro hernandez david

Comercio De Carne
Comercio De Carne Comercio De Carne
Comercio De Carne
JM Otalora
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1
Luis Miguel Gartner
 

Similar a Ganado colombiano actividad 7 manuel alejandro hernandez david (20)

Razas bovinos criollos colombianos
Razas bovinos criollos colombianosRazas bovinos criollos colombianos
Razas bovinos criollos colombianos
 
La ganaderia colombiana
La ganaderia colombianaLa ganaderia colombiana
La ganaderia colombiana
 
caprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptxcaprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptx
 
Comercio De Carne
Comercio De Carne Comercio De Carne
Comercio De Carne
 
Los bovinos
Los bovinosLos bovinos
Los bovinos
 
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptxProducción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
Producción de Ovinos I para producción agropecuaria .pptx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Bovinos y Ovinos
Bovinos y OvinosBovinos y Ovinos
Bovinos y Ovinos
 
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
Propuesta genotípica para ganado ovino criollo en la mejora de su producción ...
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
Ganado ovino en el Perú
Ganado ovino en el PerúGanado ovino en el Perú
Ganado ovino en el Perú
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
 
Diagnóstico de cerdos
Diagnóstico de cerdos Diagnóstico de cerdos
Diagnóstico de cerdos
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1
 
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptxClasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
 
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
El ganado criollo blanco orejinegro
El ganado criollo blanco orejinegroEl ganado criollo blanco orejinegro
El ganado criollo blanco orejinegro
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Ganado colombiano actividad 7 manuel alejandro hernandez david

  • 2. Blanco Orejinegro  La población censada en 1999, fue de 2.886 animales puros; área de influencia, región zona cafetera de clima medio. Color del pelaje, blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el "blanco orejimono", con orejas, piel y mucosas rojizas; "dos pelos", pelo negro y blanco entremezclado y "azul pintado", con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior; temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados; también es utilizado como animal de carga o tiro. En ausencia del ternero, la vaca BON inhibe la bajada de la leche y acorta el periodo de lactancia lo que podría interpretarse como excelente habilidad materna; sus híbridos con 50 y 75% de herencia Holstein sobrepasan la producción media del BON en 68 y 85 %, respectivamente; posee, además excelente habilidad combinatoria con Cebú, para producir híbridos de excelentes características cárnicas.
  • 4. La población del Censo realizado en 1999 fue de tan solo 368 animales. Junto con el BON evolucionó en la zona andina de climas medio y cálido. El color del pelaje, como la mayoría de los criollos, va desde el amarillo claro (bayo) hasta el rojo oscuro (hosco); piel negra, mucosas y pezuñas bien pigmentadas; posee escaso pelo, característica de la cual se cree deriva su nombre, chino; miembros fuertes de hueso fino y pelaje negruzco, el que además se presenta alrededor de los ojos y en la parte distal del escroto; cabeza con cuernos delgados, tronco de buena capacidad corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla. Es utilizado como animal de triple utilidad: carne, leche y trabajo y combina muy bien en cruzamientos con ganado Cebú (Brahmán).  Origen: El proceso de difusión de bovinos traídos al Nuevo Mundo se inició a finales del siglo XV y comienzos del XVI con los conquistadores españoles. Se introdujeron los bovinos existentes en aquel entonces en la península Ibérica, los cuales, posteriormente, dieron origen a las Razas Autóctonas Españolas: Gallega, Andaluza Negra, Pirenaica, Tudanca, Berrenda Andaluza, Cacereña y Murciana. Las mezclas de todas ellas dieron origen, en nuestro medio, a las razas criollas colombianas, las cuales desarrollaron características fisiológicas propias impuestas por el medio tropical en que evolucionaron. Pinzón (1979) considera que el ganado Chino Santandereano (Chino) tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor prevalencia tenemos: la Gallega, la Tudanca y la Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues se adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con cuernos proveniente de la Costa Atlántica.
  • 6. La población (1999) fue de escasos 416 animales. Se adapta bien a las variadas condiciones de la Costa Norte de Colombia, desde las muy fértiles, húmedas y planas del Valle del río Sinú; las pobres, áridas y onduladas, de las sabanas de Bolívar; las anegadizas del valle del río Magdalena ó las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar. Es de tamaño mediano, el color pelaje varía entre bayo claro y rojo cereza, cabeza con cuernos delgados, cola de inserción alta escasa borla. La conformación de las vacas revela aptitud lechera, con ubre glandular de apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas. Su media de leche se incrementa cuando se ordeña con ternero, lo que podría interpretarse escasa habilidad genética para la producción en ausencia de este, o excelente habilidad materna, una vez que retiene el 78% para la cría. Híbridos de CCC con 50% de herencia de Holstein o de Pardo Suizo superaron la producción media del CCC en 100 y 32 %, respectivamente. EL GANADO COSTEÑO CON CUERNOS ES UN ANIMAL DE TAMAÑO MEDIANO, ESTO SE PUEDE VERIFICAR DEBIDO A LA ALZADA A LA CRUZ DE LOS MACHOS QUE VARIA ENTRE 129 A 139 CM Y EN LAS HEMBRAS ENTRE 123 A 127 CM, CON PESOS ADULTOS QUE VARÍAN EN LOS MACHOS ENTRE 532 A 690 KG. Y EN LAS HEMBRAS ENTRE 380 A 450 KG.