SlideShare una empresa de Scribd logo
MPSS Diana América Chávez Cabrera
1. Saber las indicaciones de la gasometría.
2. Conocer la técnica correcta de toma de muestra
   arterial.
3. Principios fisiológicos que rigen el equilibrio
   ácido-base
4. Interpretación (no seas sólo un “toma-muestras”)
   a) Saber qué es la Insuficiencia respiratoria
   b) Diagnóstico básico de los trastornos ácido-
       base.
   c) ¿Qué puede alterar el resultado de la
       gasometría?
5. Conclusiones
 Es la medición de los gases disueltos en una muestra de
  sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro.




A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología.
Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4
Indicaciones




A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología.
Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4
 Con el índice y medio, comprimir al mismo
  tiempo las arterias radial y cubital.
 La palma empalidece al no tener flujo arterial.
 Liberar la presión de la arteria cubital, vigilar
  el tiempo que tarda en recuperar color:
    Positivo: < 7 seg.
    Dudoso: 8-14 seg.
    Negativo: > 15 seg.
 Se repite liberando la arteria radial.
http://www.youtube.com/watch?v=zFuGJHFlIN8
De la regulación ácido-base
pH
• La medida logarítmica
  del volumen requeridp
  para contener 1 Eq de
  ´H+ (hidrogenión)



Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
pH bajo, Acidosis                                                            pH alto, Alcalosis




                                              Función de la Anhidrasa
                                                  Carbónica (CA)
Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
Sistemas Buffer




Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
pH                7.35-7.45* Algunos
                  consideran de 7.4-7.45
                  como valor normal
pCO2              35-45 mmHg (nivel mar)
pO2               80-100 mmHg
HCO3               24 ±2 mEq
Sat.O2%           95-100% (normal)
Lactato           1-1.5 mmol/L
Hb.               >7 (Estado crítico)
                                                              Si no los incluye, fíjate en
Na                140-145 mEq/L
                                                              los Labs de tu paciente
K                 3.5-4.5 mEq/L
Cl-               99-105 mEq/L
A. Gap.           3-10 mEq/L                                No lo incluye, tú debes calcularlo
Albúmina          4g/dL                                     Fíjate en los Labs de tu paciente
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
 ¿Cuál es la diferencia entre dificultad e insuficiencia
  respiratoria? ¿O es lo mismo?
    Dificultad respiratoria: Diagnóstico sindromático
    Insuficiencia respiratoria: Diagnóstico gasométrico

 ¿Cuál es la definición de “insuficiencia respiratoria”?
    Incapacidad del aparato respiratorio para mantener un
     intercambio gaseoso adecuado



 D. Barros, C. García Quero “Protocolo de interpretación clínica de la gasometría arterial en la insuficiencia
respiratoria” Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Medicine. 2010;10(63):4372-4
Tipo 1:
• Hipoxémica (PaO2 <60 mmHg)
• Causas:
  • FiO2 baja
  • Alteraciones parénquima pulmonar (neumonía,
    broncoaspiración, asma, neumopatías intersticiales, SIRA)
    gasto cardíaco bajo, anemia, sepsis, intoxicación por CO.

Tipo 2:
• Hipercápnica (PaCO2 >45 mmHg)
• Causas:
  • EPOC, TEP,

Tipo 3:
• IR tipo 1 en el contexto postoperatorio
• Causa más común: broncoaspiración

Tipo 4:
• IR tipo 2 en el contexto de sepsis
  • Incremento demanda de O2 periférico +  CO2
Productos
                             Metabolismo
                                                                            ácidos y
                               celular
                                                                            básicos


                                           Sistemas buffer
Químicos                                                                                  Fisiológicos
                                           Amortiguadores

    •    Sistema bicarbonato-ác.carbónico.                                         • Regulación renal
    •    Hemoglobina.                                                              • Regulación pulmonar
    •    Proteínas.
    •    Sistema fosfato disódico/monosódico.

 Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
“Línea de tiempo”




Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
¿Es acidosis o alcalosis?




                                             pH dentro de
                                           “rangos normales”




William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Alcalosis                                                          Acidosis
             metabólica                                                        respiratoria




              Alcalosis                                                          Acidosis
             respiratoria                                                       metabólica



William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
• Alcalemia metabólica:                                               • Alcalemia respiratoria:
      Aumenta HCO3-                                                        PCO2 disminuye
• Acidemia metabólica:                                                • Acidemia respiratoria:
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problemPO2Disease-a-Month - March 2004
                                                                           solving" aumenta
      Disminuye HCO3-
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Brecha aniónica
                                                                          Son aniones no
                                                                        medidos en el plasma

                                                                       Valor alterado nos puede
               Valor normal                                                 sugerir el origen
               3-10 mEq/L                                               probable del desajuste
                                                                        en el estado ácido-base


William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Cationes                              Aniones


Conceptualizando
  la Anión Gap




William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Por cada gramo de Albúmina por debajo de
         4 mg/dL se le suma 2.5 mEq/L al Anión Gap



William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
¿Cuál sería el Anión Gap real de un paciente
   con 2.3 g/dL de albúmina y AGap aparente de
                         13?
  Albúmina normal   Albúmina del paciente “déficit de albúmina”

           4g        -     2.3 g       =     1.7 g/dL
   Constante        “Déficit de albúmina”    “déficit de AGap”


      2.5 mEq/L x 1.7 mg/dL = 4.25 mEq/L
AGap del paciente     “Déficit de AGap”


      13 mEq/L + 4.25 mEq = 17.25 mEq
 M:          Metanol/Metformina
 U:          Urea
 D:          cetoacidosis Diabética
 P:          Paraaldehído
 I:          Isoniacida
 L:          acidosis Láctica
 E:          Etilenglicol
 S:          Salicilatos


William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
 C:  Cationes elevados
      Hipernatremia
      Hipercalcemia
      Hipermagnesemia
 H: Hipoproteinemia* (Hipoalbuminemia)
 I: Intoxicaciones (Incremento cationes)
      Litio
      Bromuro
 M: Mieloma Múltiple (Proteínas carga positiva)
 P: Policlonales, Gammapatías (Proteínas carga positiva)
Acidosis Metabolica:
            • PaCO2 disminuye1.3 mmHg
              por cada1 mEq/L de
              HCO3 que disminuye.


Alcalosis Metabolica:
• PaCO2 aumenta 0.6 mmHg
  por cada 10 mEq/L de
  HCO3 que aumenta.
Acidosis respiratoria aguda:
               • HCO3 aumenta 1 mEq/L por
                 cada 10 mmHg de aumento
                 en la PaCO2


Acidosis respiratoria cónica:
• HCO3 aumenta 4 mEq/L por
  cada 10 mmHg que la
  PaCO2 aumenta.
Alcalosis respiratoria aguda:
                                             • HCO3 disminuye 2 meq/L
                                               por cada 10 mmHg de
                                               PaCO2 que disminuye.


     Alcalosis respiratoria crónica:
     • HCO3 disminuye 5 mEq/L
       por cada 10 mmHg que
       disminuye PaCO2

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Los aniones y cationes guardan una relación 1:1
                            • Regla de la “electroneutralidad”
                            • Por cada 1 mEq de incremento en la anion gap,
                              debe acompañarse por del descenso de 1 mEq
                              en el HCO3.
                            Utilidad: En la acidosis metabólica de anión Gap
                            elevado
                            • Sirve para reconocer la coexistencia de
                              acidosis con alcalosis.



William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
 Por lo tanto, cuando hay ACIDOSIS METABÓLICA DE
  ANIÓN GAP NORMAL es IMPOSIBLE saber si coexiste
  con ALCALOSIS METABÓLICA


William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Corregir el
                       HCO3
2 métodos
                     Buscando la
                     relación 1:1


    Se comprenderá mejor con un ejemplo
 Regla 1: Acidemia (pH < 7.4)
             pH       7.34
                                            Regla 2: Metabólico (HCO3- : 16 mEQ)
        pCO2          31 mmHg
                                            Regla 3: A. Gap elevado
          pO2         97 mmHg
                                                   (143 – [16 + 102])= 25 mEq AGap (recuérdalo)
       HCO3-          16 mEq                       Un A.Gap >20 = ACIDOSIS
             Na       143 mEq/L             Regla 4: Compensación
               K      3.8 mEq/L                    La acidosis metabólica se compensa con
              Cl      102 mEq/L                     disminución del CO2
           BUN        18 mg/dL                     PCO2 debe disminuir 1.3 por 1 mEq  HCO3-
              Cr      1.2 mg/dL                    1.3 x (25-16) = 11 mEq debe disminuir el PCO2
      Glucosa         72 mg/dL                     La PCO2 ha disminuido 9 (31), aceptable.
    Albúmina          4.0 mg/dL                    Acidosis metabólica compensada.
                                            Regla 5… Nuevo reto.
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
pH       7.34                      Regla 5…
        pCO2          31 mmHg                            AGap medido – AGap ideal + HCO3
          pO2         97 mmHg
                                                              25     -    10      + 16
       HCO3-          16 mEq                    HCO3 corregido= 31.
             Na       143 mEq/L                 ¿Cómo se interpreta? Como una Acidosis
               K      3.8 mEq/L                  metabólica de Anión Gap coexistiendo con:
              Cl      102 mEq/L
                                                   Acidosis metabólica AGap normal                         Valores < 22
           BUN        18 mg/dL
                                                   Alcalosis metabólica                                    Valores > 28
              Cr      1.2 mg/dL
      Glucosa         72 mg/dL
                                                Cuando el resultado está entre 22 y 28,
    Albúmina          4.0 mg/dL
                                                 decimos que es una
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
pH       7.34                      Regla 5…
        pCO2          31 mmHg                            AGap medido – AGap ideal + HCO3
          pO2         97 mmHg
                                                              25     -    10      + 16
       HCO3-          16 mEq
             Na       143 mEq/L
                                               HCO3 corregido= 31.
               K      3.8 mEq/L                    Es una Ac. Metabólica AGap elevado +
              Cl      102 mEq/L                              Alcalosis metabólica
           BUN        18 mg/dL
              Cr      1.2 mg/dL
      Glucosa         72 mg/dL
    Albúmina          4.0 mg/dL


William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
pH       7.34                 Regla 5…
        pCO2          31 mmHg
                                           Con la relación 1:1, tomamos en cuenta que
          pO2         97 mmHg               el AGap es de 25, (el valor normal del
       HCO3-          16 mEq                AGap es de 10) por lo que está 15 mEq
             Na       143 mEq/L             por encima de lo normal
               K      3.8 mEq/L
                                           Lo esperado con la relación 1:1 es que el
              Cl      102 mEq/L             HCO3 haya descendido al menos 15 mEq
           BUN        18 mg/dL              (valor normal 25) y sólo disminuyó 9 mEq
              Cr      1.2 mg/dL             (HCO3 = 16 mEq)
      Glucosa         72 mg/dL                Con ello decimos que hay una
    Albúmina          4.0 mg/dL
                                                                                                                  también
                                                          por no cumplirse la relación 1:1
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004
(Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
Falla en
                     interpretación
                     por el equipo


Exceso de                                    Fiebre o
heparina                                    hipotermia

                     Condiciones
                     que pueden
                       alterar el
                      resultado:




      Burbujas de aire           El hielo mantiene
        en la jeringa           muestras por 1-2 hrs
Indicaciones y
                       contraindicaciones
                                                             Test de Allen

Lo que puede alterar                        Procedimiento de
    un resultado                                punción


                                                  Bases fisiológicas
                                                 equilibrio ácido base


             5 pasos
          interpretación              Insuficiencia
                                       respiratoria


                                Tipo I            Tipo III

                                Tipo II           Tipo IV
Interpretación de gasometrías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Juan Roberto Carmona
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de gases arterialesInterpretacion de gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
Alejandro Granada Valderrama
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUDAnálisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
Jorge Damian Vazquez
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
Expo. gasometrias
Expo. gasometriasExpo. gasometrias
Expo. gasometrias
Mari Lastiri
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de gases arterialesInterpretacion de gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUDAnálisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
Análisis e interpretación gases arteriales emergencia - CICAT-SALUD
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
Expo. gasometrias
Expo. gasometriasExpo. gasometrias
Expo. gasometrias
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 

Similar a Interpretación de gasometrías

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
Viviana Granja
 
Sistema respiratorio Acido Base
Sistema respiratorio Acido BaseSistema respiratorio Acido Base
Sistema respiratorio Acido Base
Allan Rodriguez
 
Trastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido BaseTrastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido Base
Daniel Lira Lozano
 
Acid-base Balance
Acid-base BalanceAcid-base Balance
Acid-base Balance
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Alcalosis Metabolica R1.pptx
Alcalosis Metabolica R1.pptxAlcalosis Metabolica R1.pptx
Alcalosis Metabolica R1.pptx
ernestofernandochave
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAndrsHernndez1
 
equilibrio Acido base,metodo de steward
equilibrio Acido base,metodo de  stewardequilibrio Acido base,metodo de  steward
equilibrio Acido base,metodo de steward
TooMendiolaRamirez
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
MirlyRossi
 
Ionograma y gasometria final
Ionograma y gasometria finalIonograma y gasometria final
Ionograma y gasometria final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
MartyMcfly25
 
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuajeEquilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Enfoque general a la gasometría arterial.pptx
Enfoque general a la gasometría arterial.pptxEnfoque general a la gasometría arterial.pptx
Enfoque general a la gasometría arterial.pptx
Chris262251
 
pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
Gabriela Q
 
Perfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacionPerfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacion
David Enrique Montaña Manrique
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Equilibrio acido basico 2012
Equilibrio  acido basico  2012Equilibrio  acido basico  2012
Equilibrio acido basico 2012Julian Rodriguez
 

Similar a Interpretación de gasometrías (20)

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
 
Seminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arteriales
 
Sistema respiratorio Acido Base
Sistema respiratorio Acido BaseSistema respiratorio Acido Base
Sistema respiratorio Acido Base
 
Trastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido BaseTrastoronos Ácido Base
Trastoronos Ácido Base
 
Acid-base Balance
Acid-base BalanceAcid-base Balance
Acid-base Balance
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Alcalosis Metabolica R1.pptx
Alcalosis Metabolica R1.pptxAlcalosis Metabolica R1.pptx
Alcalosis Metabolica R1.pptx
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
 
equilibrio Acido base,metodo de steward
equilibrio Acido base,metodo de  stewardequilibrio Acido base,metodo de  steward
equilibrio Acido base,metodo de steward
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
 
Ionograma y gasometria final
Ionograma y gasometria finalIonograma y gasometria final
Ionograma y gasometria final
 
alca
alcaalca
alca
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
 
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuajeEquilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
Equilibrio Y Trastornos acido base ipg azuaje
 
Enfoque general a la gasometría arterial.pptx
Enfoque general a la gasometría arterial.pptxEnfoque general a la gasometría arterial.pptx
Enfoque general a la gasometría arterial.pptx
 
pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
 
Perfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacionPerfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacion
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Equilibrio acido basico 2012
Equilibrio  acido basico  2012Equilibrio  acido basico  2012
Equilibrio acido basico 2012
 
Alteraciones en el eqilibrio acido base
Alteraciones en el eqilibrio acido baseAlteraciones en el eqilibrio acido base
Alteraciones en el eqilibrio acido base
 

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Cocaina
CocainaCocaina
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA (20)

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoria
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Primer acid base solving problems
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
ETS: Sífilis
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Interpretación de gasometrías

  • 1. MPSS Diana América Chávez Cabrera
  • 2. 1. Saber las indicaciones de la gasometría. 2. Conocer la técnica correcta de toma de muestra arterial. 3. Principios fisiológicos que rigen el equilibrio ácido-base 4. Interpretación (no seas sólo un “toma-muestras”) a) Saber qué es la Insuficiencia respiratoria b) Diagnóstico básico de los trastornos ácido- base. c) ¿Qué puede alterar el resultado de la gasometría? 5. Conclusiones
  • 3.  Es la medición de los gases disueltos en una muestra de sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro. A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4
  • 4. Indicaciones A. Crespo Giménez, F. J. Garcés Molina, “Indicaciones e interpretación de la gasometría” Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Medicine. 2010;10(63):4372-4
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Con el índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital.  La palma empalidece al no tener flujo arterial.  Liberar la presión de la arteria cubital, vigilar el tiempo que tarda en recuperar color:  Positivo: < 7 seg.  Dudoso: 8-14 seg.  Negativo: > 15 seg.  Se repite liberando la arteria radial.
  • 9. De la regulación ácido-base
  • 10. pH • La medida logarítmica del volumen requeridp para contener 1 Eq de ´H+ (hidrogenión) Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 11. Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 12. pH bajo, Acidosis pH alto, Alcalosis Función de la Anhidrasa Carbónica (CA) Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 13. Sistemas Buffer Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 14.
  • 15. pH 7.35-7.45* Algunos consideran de 7.4-7.45 como valor normal pCO2 35-45 mmHg (nivel mar) pO2 80-100 mmHg HCO3 24 ±2 mEq Sat.O2% 95-100% (normal) Lactato 1-1.5 mmol/L Hb. >7 (Estado crítico) Si no los incluye, fíjate en Na 140-145 mEq/L los Labs de tu paciente K 3.5-4.5 mEq/L Cl- 99-105 mEq/L A. Gap. 3-10 mEq/L No lo incluye, tú debes calcularlo Albúmina 4g/dL Fíjate en los Labs de tu paciente William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 16.  ¿Cuál es la diferencia entre dificultad e insuficiencia respiratoria? ¿O es lo mismo?  Dificultad respiratoria: Diagnóstico sindromático  Insuficiencia respiratoria: Diagnóstico gasométrico  ¿Cuál es la definición de “insuficiencia respiratoria”?  Incapacidad del aparato respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado D. Barros, C. García Quero “Protocolo de interpretación clínica de la gasometría arterial en la insuficiencia respiratoria” Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Medicine. 2010;10(63):4372-4
  • 17. Tipo 1: • Hipoxémica (PaO2 <60 mmHg) • Causas: • FiO2 baja • Alteraciones parénquima pulmonar (neumonía, broncoaspiración, asma, neumopatías intersticiales, SIRA) gasto cardíaco bajo, anemia, sepsis, intoxicación por CO. Tipo 2: • Hipercápnica (PaCO2 >45 mmHg) • Causas: • EPOC, TEP, Tipo 3: • IR tipo 1 en el contexto postoperatorio • Causa más común: broncoaspiración Tipo 4: • IR tipo 2 en el contexto de sepsis • Incremento demanda de O2 periférico +  CO2
  • 18. Productos Metabolismo ácidos y celular básicos Sistemas buffer Químicos Fisiológicos Amortiguadores • Sistema bicarbonato-ác.carbónico. • Regulación renal • Hemoglobina. • Regulación pulmonar • Proteínas. • Sistema fosfato disódico/monosódico. Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 19. “Línea de tiempo” Porth Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Edición, 7ª 2006
  • 20. ¿Es acidosis o alcalosis? pH dentro de “rangos normales” William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 21. Alcalosis Acidosis metabólica respiratoria Alcalosis Acidosis respiratoria metabólica William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 22. • Alcalemia metabólica: • Alcalemia respiratoria: Aumenta HCO3- PCO2 disminuye • Acidemia metabólica: • Acidemia respiratoria: William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problemPO2Disease-a-Month - March 2004 solving" aumenta Disminuye HCO3- (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 23. Brecha aniónica Son aniones no medidos en el plasma Valor alterado nos puede Valor normal sugerir el origen 3-10 mEq/L probable del desajuste en el estado ácido-base William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 24. Cationes Aniones Conceptualizando la Anión Gap William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 25. Por cada gramo de Albúmina por debajo de 4 mg/dL se le suma 2.5 mEq/L al Anión Gap William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 26. ¿Cuál sería el Anión Gap real de un paciente con 2.3 g/dL de albúmina y AGap aparente de 13? Albúmina normal Albúmina del paciente “déficit de albúmina” 4g - 2.3 g = 1.7 g/dL Constante “Déficit de albúmina” “déficit de AGap” 2.5 mEq/L x 1.7 mg/dL = 4.25 mEq/L AGap del paciente “Déficit de AGap” 13 mEq/L + 4.25 mEq = 17.25 mEq
  • 27.  M: Metanol/Metformina  U: Urea  D: cetoacidosis Diabética  P: Paraaldehído  I: Isoniacida  L: acidosis Láctica  E: Etilenglicol  S: Salicilatos William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 28.  C: Cationes elevados  Hipernatremia  Hipercalcemia  Hipermagnesemia  H: Hipoproteinemia* (Hipoalbuminemia)  I: Intoxicaciones (Incremento cationes)  Litio  Bromuro  M: Mieloma Múltiple (Proteínas carga positiva)  P: Policlonales, Gammapatías (Proteínas carga positiva)
  • 29. Acidosis Metabolica: • PaCO2 disminuye1.3 mmHg por cada1 mEq/L de HCO3 que disminuye. Alcalosis Metabolica: • PaCO2 aumenta 0.6 mmHg por cada 10 mEq/L de HCO3 que aumenta.
  • 30. Acidosis respiratoria aguda: • HCO3 aumenta 1 mEq/L por cada 10 mmHg de aumento en la PaCO2 Acidosis respiratoria cónica: • HCO3 aumenta 4 mEq/L por cada 10 mmHg que la PaCO2 aumenta.
  • 31. Alcalosis respiratoria aguda: • HCO3 disminuye 2 meq/L por cada 10 mmHg de PaCO2 que disminuye. Alcalosis respiratoria crónica: • HCO3 disminuye 5 mEq/L por cada 10 mmHg que disminuye PaCO2 William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 32. William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 33. Los aniones y cationes guardan una relación 1:1 • Regla de la “electroneutralidad” • Por cada 1 mEq de incremento en la anion gap, debe acompañarse por del descenso de 1 mEq en el HCO3. Utilidad: En la acidosis metabólica de anión Gap elevado • Sirve para reconocer la coexistencia de acidosis con alcalosis. William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 34.  Por lo tanto, cuando hay ACIDOSIS METABÓLICA DE ANIÓN GAP NORMAL es IMPOSIBLE saber si coexiste con ALCALOSIS METABÓLICA William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 35. Corregir el HCO3 2 métodos Buscando la relación 1:1 Se comprenderá mejor con un ejemplo
  • 36.  Regla 1: Acidemia (pH < 7.4) pH 7.34  Regla 2: Metabólico (HCO3- : 16 mEQ) pCO2 31 mmHg  Regla 3: A. Gap elevado pO2 97 mmHg  (143 – [16 + 102])= 25 mEq AGap (recuérdalo) HCO3- 16 mEq  Un A.Gap >20 = ACIDOSIS Na 143 mEq/L  Regla 4: Compensación K 3.8 mEq/L  La acidosis metabólica se compensa con Cl 102 mEq/L disminución del CO2 BUN 18 mg/dL  PCO2 debe disminuir 1.3 por 1 mEq  HCO3- Cr 1.2 mg/dL  1.3 x (25-16) = 11 mEq debe disminuir el PCO2 Glucosa 72 mg/dL  La PCO2 ha disminuido 9 (31), aceptable. Albúmina 4.0 mg/dL  Acidosis metabólica compensada.  Regla 5… Nuevo reto. William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 37. pH 7.34  Regla 5… pCO2 31 mmHg AGap medido – AGap ideal + HCO3 pO2 97 mmHg 25 - 10 + 16 HCO3- 16 mEq  HCO3 corregido= 31. Na 143 mEq/L  ¿Cómo se interpreta? Como una Acidosis K 3.8 mEq/L metabólica de Anión Gap coexistiendo con: Cl 102 mEq/L Acidosis metabólica AGap normal Valores < 22 BUN 18 mg/dL Alcalosis metabólica Valores > 28 Cr 1.2 mg/dL Glucosa 72 mg/dL  Cuando el resultado está entre 22 y 28, Albúmina 4.0 mg/dL decimos que es una William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 38. pH 7.34  Regla 5… pCO2 31 mmHg AGap medido – AGap ideal + HCO3 pO2 97 mmHg 25 - 10 + 16 HCO3- 16 mEq Na 143 mEq/L HCO3 corregido= 31. K 3.8 mEq/L Es una Ac. Metabólica AGap elevado + Cl 102 mEq/L Alcalosis metabólica BUN 18 mg/dL Cr 1.2 mg/dL Glucosa 72 mg/dL Albúmina 4.0 mg/dL William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 39. pH 7.34  Regla 5… pCO2 31 mmHg  Con la relación 1:1, tomamos en cuenta que pO2 97 mmHg el AGap es de 25, (el valor normal del HCO3- 16 mEq AGap es de 10) por lo que está 15 mEq Na 143 mEq/L por encima de lo normal K 3.8 mEq/L  Lo esperado con la relación 1:1 es que el Cl 102 mEq/L HCO3 haya descendido al menos 15 mEq BUN 18 mg/dL (valor normal 25) y sólo disminuyó 9 mEq Cr 1.2 mg/dL (HCO3 = 16 mEq) Glucosa 72 mg/dL  Con ello decimos que hay una Albúmina 4.0 mg/dL también por no cumplirse la relación 1:1 William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 40. Falla en interpretación por el equipo Exceso de Fiebre o heparina hipotermia Condiciones que pueden alterar el resultado: Burbujas de aire El hielo mantiene en la jeringa muestras por 1-2 hrs
  • 41. Indicaciones y contraindicaciones Test de Allen Lo que puede alterar Procedimiento de un resultado punción Bases fisiológicas equilibrio ácido base 5 pasos interpretación Insuficiencia respiratoria Tipo I Tipo III Tipo II Tipo IV