SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Se puede definir la gastroenteritis aguda (GEA)
como una inflamación de la mucosa gástrica e intes-
tinal, habitualmente de causa infecciosa, que va a cur-
sar clínicamente con un cuadro de deposiciones líqui-
das en número aumentado que suele acompañarse de
vómitos, fiebre y dolor abdominal.
Constituye una causa importante de morbilidad
y mortalidad pediátrica en todo el mundo, producien-
do 1,5 billones de episodios y 1,5-2,5 millones de
muertes anuales en niños menores de 5 años.Apesar
de tratarse de cifras muy elevadas, han disminuido
considerablemente gracias a la instauración del trata-
miento de las GEAs con soluciones de re-hidratación
oral.
ETIOPATOGENIA
La causa más frecuente de GEAen la edad pediá-
trica es la infección entérica, que puede estar origina-
da por:
– Virus (fundamentalmente Rotavirus, y con menor
frecuencia,Adenovirus, Calicivirus,Astrovirus...).
Constituyen la causa más importante de GEAen
la infancia; especialmente en los países desarro-
llados.
– Bacterias (Salmonella, Campylobacter, Shigella,
Aeromonas, Yersinia...). Predominan en determi-
nadas épocas del año y en niños mayores. Cobran
especial relevancia en países en vías de desarro-
llo.
– Parásitos (Giardia lamblia).
Estos gérmenes van a producir la GEAalterando
la absorción y secreción de agua y electrolitos a nivel
intestinal mediante tres mecanismos:
– Enterotóxico (V. cholerae, E. coli): liberación de
toxinas que estimulan la secreción e inhiben la
absorción a nivel del intestino delgado. Conlle-
va importantes pérdidas hidroelectrolíticas, con
gran riesgo de deshidratación.
– Enteroinvasivo (Salmonella, Shigella, Campylo-
bacter): reacción inflamatoria en colon e íleon
terminal. Da lugar a deposiciones numerosas con
moco y, a veces, sangre, pero con menor riesgo
de deshidratación por menores pérdidas hidroe-
lectrolíticas.
– Osmótico (virus): invasión y descamación de los
enterocitos de las vellosidades intestinales que con-
lleva una disminución de la absorción de agua y
electrolitos (diarrea acuosa) así como de la activi-
dad de las disacaridasas con la consiguiente malab-
sorción de carbohidratos (diarrea osmótica).
Otras causas menos frecuentes de diarrea en niños
son las infecciones no enterales en los primeros meses
de vida (otitis media aguda, infecciones del tracto uri-
nario...) y la etiología no infecciosa: causas dietéticas
y nutricionales (intolerancia a las proteínas de leche
de vaca o gluten, introducción de nuevos alimentos
inadecuadamente, dietas hiperconcentradas, hiper o
hipocalóricas), enfermedades inflamatorias intestina-
les (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), enferme-
dades sistémicas (fibrosis quística, hipertiroidismo...),
inmunodeficiencias, tumores (neuroblastoma), tóxi-
cos (laxantes).
CLÍNICA
El síntoma principal de la GEA es la diarrea con
aparición de heces de menor consistencia y/o mayor
número, las cuales pueden contener moco y/o sangre.
Otros síntomas que pueden aparecer son: náuseas,
vómitos, dolor abdominal tipo cólico y fiebre.
En general es un proceso autolimitado que sue-
le resolverse en un periodo de unos 3 a 5 días (no más
Gastroenteritis aguda
Rocío Mosqueda Peña, Pablo Rojo Conejo
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
12
de 2 semanas), aunque a veces puede prolongarse
en el tiempo como consecuencia del desarrollo de una
intolerancia a la lactosa o una sensibilización a las
proteínas de la leche de vaca.
La complicación más importante de la GEAes la
deshidratación, siendo más frecuente en los lactantes
por su mayor superficie corporal, mayor proporción
de líquido (fundamentalmente extracelular), mayor
tasa metabólica y su incapacidad para solicitar agua.
Según los niveles de sodio, podemos clasificar la
deshidratación en:
– Isonatrémica (Na: 130-150 mEq/l): la más fre-
cuente en nuestro medio (> 80%).
– Hipernatrémica (Na > 150 mEq/l): síntomas neu-
rológicos con menor hipovolemia por deshidra-
tación intracelular.
– Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): mayor riesgo
de shock.
Para valorar el grado de deshidratación, el dato
más útil sería la determinación del porcentaje de pér-
dida de peso. Pero como en la mayor parte de los casos
no conocemos el peso previo del niño, existen diver-
sas escalas que se basan en la clínica y en la explora-
ción física para clasificar el grado de deshidratación
según el porcentaje del déficit (Tabla I).
DIAGNÓSTICO
Lo más importante para efectuar el diagnóstico
y valorar si existe o no deshidratación y su grado son
la historia clínica y la exploración física, siendo las
determinaciones de laboratorio generalmente innece-
sarias.
Historia clínica
Es importante valorar:
– Inicio, frecuencia, cantidad y características de
los vómitos y de la diarrea (presencia de sangre,
moco...).
– Ingesta oral reciente, diuresis, peso previo a la
enfermedad.
– Síntomas asociados (fiebre, alteración del estado
mental...).
– Patologías subyacentes, ingesta de fármacos, esta-
dos de inmunodeficiencia.
98 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
TABLA I. Estimación del grado de deshidratación
Variable
Mucosas
Ojos
Lágrimas
Fontanela anterior
Elasticidad piel
Extremidades
Relleno capilar
Estado mental
Frecuencia cardiaca
Respiración
Tensión arterial
Pulso
Diuresis
Sed
Pérdida peso
• Lactante
• Niño mayor
Déficit estimado
Grave
Muy secas
Muy hundidos
Ausentes
Muy hundida
Muy disminuida
Frías, cianóticas
Muy prolongado
Letárgico, comatoso
Aumentada
Rápida, profunda
Muy disminuida
Débil
<< 1 ml/kg/h
Muy sediento
> 10%
> 7%
> 100 ml/kg
Moderada
Secas
Algo hundidos
Disminuidas
Hundida
Disminuida
Templadas
Prolongado
Decaído
Aumentada
Profunda
Normal/disminuida
Normal/débil
< 1 ml/kg/h
Aumentada
5-10%
3-7%
60-90 ml/kg
Leve
Algo secas
Normales
Presentes
Normal
Normal
Calientes
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Algo disminuida
Algo aumentada
< 5%
< 3%
30-50 ml/kg
– Ingesta de alimentos en mal estado, introducción
de alimentos nuevos.
– Ambiente epidémico familiar y social (guarde-
ría, cuidadores...).
Exploración física
– Determinación del peso corporal, temperatura, fre-
cuencia cardiaca y respiratoria y presión arterial.
– Valoración del estado general (apatía, decaimien-
to...).
– Valoración del estado de hidratación: globos ocu-
lares, presencia de lágrimas, hidratación de muco-
sas, relleno capilar...
Exploraciones complementarias
Las determinaciones de laboratorio, especialmen-
te si no existe deshidratación (hemograma, gasome-
tría, bicarbonato, iones, urea, creatinina, glucemia...)
son generalmente innecesarias, aunque en determina-
das circunstancias pueden ser útiles para descartar
otros diagnósticos. Como norma general habrá que
tener en cuenta:
– La medición de la diuresis y la densidad urinaria
son útiles para confirmar el grado de deshidrata-
ción y para determinar si se ha logrado la rehi-
dratación.
– Otras determinaciones de laboratorio (fundamen-
talmente electrolitos séricos y parámetros de fun-
ción renal) estarían indicadas en todos los casos
de deshidratación severa y en aquellos casos de
deshidratación moderada en los que la clínica o
los hallazgos de la exploración no se justifiquen
por una simple GEA.
– En los casos en los que haya que optar por una
rehidratación iv, habría que medir los electroli-
tos inicialmente y posteriormente durante el pro-
ceso de rehidratación.
Por otro lado, estaría indicada la realización de
un coprocultivo y la determinación de antígenos vira-
les en las heces en las siguientes circunstancias:
– Diarrea mucosanguinolenta.
– Circunstancias en las que se opte por el ingreso
hospitalario.
– Inmunodeficiencias.
– Diarrea de evolución prolongada (más de 15 días)
o cuando se planteen dudas diagnósticas.
– Diarrea en el niño recién llegado de países en vías
de desarrollo.
TRATAMIENTO
Las bases para el tratamiento de la GEAhan sido
revisadas, recientemente, por la Sociedad Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátri-
ca (ESPGHAN) en 2008:
– Utilización de soluciones de rehidratación oral
para corregir la deshidratación.
– Uso de una solución hipotónica (60 mmol/l de
sodio y 74-111 mmol/l de glucosa).
– Rehidratación oral rápida: 3-4 horas.
– Realimentación precoz, reiniciando una dieta ade-
cuada para la edad, sin restricciones, tan pronto
como se corrija la deshidratación.
– Mantenimiento de la lactancia materna.
– En caso de alimentación con fórmula, no se acon-
seja su dilución ni la utilización de fórmulas espe-
ciales (sin lactosa, hidrolizados...).
– Suplementación con solución de rehidratación
oral para las pérdidas mantenidas debidas a la dia-
rrea.
– No realización de pruebas de laboratorio ni apli-
cación de medicaciones innecesarias.
Las soluciones de rehidratación oral (SRO) son
el tratamiento de elección para reponer las pérdidas
de agua y electrolitos causadas por la diarrea en niños
con deshidratación leve o moderada. Ello es gracias
a que han demostrado ser un método seguro, rápido,
económico, no agresivo y que permite la colabora-
ción de los familiares.
Existen varias SRO disponibles en el mercado
(Tabla II). La primera SRO propuesta por la OMS,
con una concentración de sodio de 90 mmol/l, esta-
ba destinada fundamentalmente para las GEAde etio-
logía colérica, con grandes pérdidas hidroelectrolíti-
cas. Posteriormente se desarrollaron otras con menor
contenido en sodio, más acordes con las pérdidas pro-
ducidas por las GEA de nuestro medio. En cualquier
caso, deben tener una relación glucosa/sodio adecua-
da (siempre inferior a 2/1) y una osmolaridad simi-
lar a la del plasma, condiciones que no cumplen las
soluciones industriales (aquarius) o caseras que tie-
nen una escasez de electrolitos y una elevada osmo-
laridad.
99Gastroenteritis aguda
En determinadas circunstancias no estaría indi-
cada la rehidratación oral:
– Deshidrataciones graves, con afectación hemo-
dinámica o alteración del nivel de conciencia.
– Fracaso de la rehidratación oral por vómitos inco-
ercibles o grandes pérdidas fecales.
– Íleo intestinal o cuadro clínico potencialmente
quirúrgico.
Ante un niño con GEA que acude al servicio de
urgencias, tras recoger la historia clínica y realizar la
exploración física, el manejo sería el siguiente:
1. No deshidratación
– Valorar la presencia de factores de riesgo de des-
hidratación: lactante de corta edad, pérdida rápi-
da e importante de líquidos o ingesta reducida,
mal estado general, padres “poco fiables” en cuan-
to al adecuado manejo del niño...)
– Sin factores de riesgo: manejo domiciliario, con-
tinuando con alimentación apropiada a la edad y
dando aportes suplementarios de líquidos (10
ml/kg por cada deposición diarreica y 2 ml/kg por
cada vómito). Si rechaza las SRO podrían ofre-
cerse otro tipo de líquidos al no haber deshidra-
tación.
– Con factores de riesgo: misma actitud pero man-
teniendo al niño en observación un tiempo pru-
dencial para asegurarnos que mantiene una bue-
na hidratación con una ingesta adecuada de líqui-
dos.
2. Deshidratación leve (< 5% en el lactante; < 3%
en el niño de mayor)
– Si presenta vómitos: probar tolerancia con SRO
en pequeñas cantidades (5 ml cada 5 minutos
durante 1 hora) y si sigue sin tolerar tras varios
intentos, pasar a rehidratación con sonda naso-
gástrica (SNG) o iv.
– Si tolera: rehidratación oral con SRO, reponien-
do el déficit estimado (50 ml/kg) en 4 horas.
– Tras completar la rehidratación: reiniciar alimen-
tación normal, adecuada para su edad, suplemen-
tando con SRO para las pérdidas mantenidas (10
ml/kg por cada deposición y 2 ml/kg por cada
vómito).
– El proceso de rehidratación se iniciaría en el ser-
vicio de urgencias, pudiendo ser completado en
casa si se comprueba buena tolerancia y no exis-
ten factores de riesgo que hagan aconsejable una
vigilancia más estrecha (valorando además la exis-
tencia de problemas sociales o logísticos que difi-
culten el acceso a los cuidados sanitarios: leja-
nía, falta de medios de transporte...)
3. Deshidratación moderada (5-10% en el
lactante; 3-7% en el niño mayor).
– Si presenta vómitos: la misma actitud que en el
caso anterior (probar tolerancia).
– Si tolera: rehidratación oral con SRO, reponien-
do el déficit estimado (alrededor de 100 ml/kg)
también en 4 horas.
100 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
TABLA II.
Na K Cl Bic Citrato Gluc Osmol
Suero (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mmol/L) (mOsm/L)
OMS 90 20 80 30 111 330
ESPGHAN 60 20 25-50 10 74-111 200-250
Sueroral 90 20 80 10 111 311
Sueroral Hiposódico 50 20 41 30 111 251
Bebesales 40 20 36 38 165 299
Isotonar 60 25 50 28 80* 250
Miltina Electrolit 60 20 50 10 89 230
OralSuero 60 20 38 14 80 212
GES 45 48 24 26 9 9 108** 298
* Maltodextrina y polímeros de arroz y zanahoria.** Lleva también 55-57 mmol/l de sacarosa.
– Tras completar la rehidratación: la misma actitud
que en la deshidratación leve (reiniciar alimen-
tación normal, reponiendo las pérdidas manteni-
das con SRO).
– En este caso el proceso de rehidratación se com-
pletaría bajo supervisión médica, pudiendo dar
el alta tras finalizar el mismo y siempre que no
tengamos dudas diagnósticas.
4. Deshidratación severa (> 10% en el lactante;
> 7% en el niño mayor)
– Rehidratación intravenosa (ver protocolo de des-
hidratación).
OTROS TRATAMIENTOS
Tras el proceso de rehidratación estaría indicado
reintroducir la alimentación habitual, sin restriccio-
nes innecesarias. En lactantes habría que mantener la
lactancia materna o, en su defecto, las fórmulas habi-
tuales no diluidas y con lactosa (interrumpir tempo-
ralmente la lactosa sólo en diarreas prolongadas con
pH en heces < 5,5 y/o cuerpos reductores > 0,5%). Sí
sería razonable evitar los alimentos ricos en azúcares
simples, por su carga osmótica, y aquéllos muy ricos
en grasas, peor tolerados.
El uso de antibióticos no está indicado general-
mente de manera empírica en las GEA, salvo excep-
ciones individuales (inmunodepresión, gran afecta-
ción del estado general). Esto es así por tratarse de
procesos en su mayoría autolimitados, en los que los
antibióticos tienen poco efecto y pueden producir efec-
tos perjudiciales como alteración de la flora intesti-
nal y desarrollo de resistencias. Tras conocer el ger-
men podría tratarse:
– Campylobacter o Aeromonas: si persiste la dia-
rrea.
– Salmonella: en pacientes inmunodeprimidos, lac-
tantes menores de 3 meses y presencia de bac-
teriemia.
– Shigella, Giardia lamblia y Entamoeba hystoli-
tica: en todos los casos.
Clásicamente el uso de fármacos antidiarrei-
cos ha sido desestimado en pediatría por sus impor-
tantes efectos secundarios. Sin embargo, en la actua-
lidad existe la opción de un fármaco, el racecadotri-
lo, antisecretor que ejerce sus efectos inhibiendo la
encefalinasa intestinal y, en consecuencia, impidien-
do la degradación de opioides endógenos (encefa-
linas) en el tubo gastrointestinal y disminuyendo la
secreción de agua y electrolitos en el intestino. Según
las directrices de la ESPGHAN del año 2008, el race-
cadotrilo se puede considerar en el tratamiento de la
gastroenteritis aguda y aconseja realizar estudios
prospectivos bien diseñados de la seguridad y efica-
cia en niños ambulatorios. En la más reciente Guía
de Práctica Clínica Ibero-Latinoamericana, y como
recomendación, consta que el racecadotrilo puede
ser considerado en el tratamiento de la GEA al redu-
cir la duración de la GEA, la tasa de gasto fecal, el
número de evacuaciones y se asocia con un perfil de
seguridad similar al de pacientes tratados con place-
bo.
Por otro lado, el uso de fármacos antieméticos
también se considera innecesario. Entre ellos hay que
destacar el Ondansetron (antagonista de la serotoni-
na) del que hay estudios que muestran que adminis-
trado oral o iv puede ser efectivo en disminuir los
vómitos y limitar los ingresos hospitalarios en casos
de no tolerancia oral.
Los prebióticos pueden ser un complemento efi-
caz en el tratamiento de la diarrea. Sin embargo, como
no se ha demostrado la eficacia de muchos de los pre-
parados, recomendamos el uso de cepas de prebióti-
cos con eficacia probada y en dosis adecuadas para el
tratamiento de los niños con GEA como coadyuvan-
te del tratamiento de rehidratación.
Los siguientes prebióticos han mostrado benefi-
cios en metaanálisis de EAXC: Lactobacillus GG y
Saccharomyces boulardii.
Para proponer el uso clínico de prebióticos se pre-
cisan pruebas que indiquen que no hay riesgo de trans-
ferencia de resistencias a antibióticos.
BIBLIOGRAFÍA
1. King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing
acute gastroenteritis among children: oral rehydration,
maintenance, and nutritional therapy. MMWR Recomm
Rep 2003; 52: 1-16.
2. Pratice Paramenter: The Management of Acute Gas-
troenteritis in Young Children. Subcommittee on acu-
te gastroenteritis and provisional committee on quality
improvement. Pediatrics 1996; 97; 424-35.
101Gastroenteritis aguda
3. European Society for Pediatric Gastroenterology, hepa-
tology and Nutrition; European Society for Pediatric
Infectious Diseases. Evidence-based guidelines for the
management of acute gastroenteritis in children in
Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: S81-
122.
4. Gavin N, Merrick N, Davidson B. Efficacy of gluco-
se-based oral rehydration therapy. Pediatrics 1996; 98;
45-51.
5. Guarino A, Albano F. Guidelines for the approach to
outpatient children with acute diarrhoea.Acta Paediatr
2001; 90: 1087-95.
6. Freedman SB, Adler M, Seshadri R, Powell EC. Oral
ondansetron for gastroenteritis in a pediatric emergency.
N Engl J Med 2006; 354: 1698-705.
7. Salazar-LindoE,Santisteban-PonceJ,CheaWooE,Gutié-
rrez M. Racecadotril in the treatment of acute watery diar-
rhea in children. N Engl J Med 2000; 343: 463-7.
102 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriafernando lioo
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
monserrate123456
 
Diarrea: Fisiopatologia semiologia
Diarrea: Fisiopatologia semiologiaDiarrea: Fisiopatologia semiologia
Diarrea: Fisiopatologia semiologia
Robinson Peña
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
Carlos J Guacare
 
Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.marlemin
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
csanoja2020
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicalink_96
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
Hector Cardenas
 
Informatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoInformatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoPablo Andres
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica claseTati Lemo
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMONÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
Luis Felipe Murcia
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
Diarrea: Fisiopatologia semiologia
Diarrea: Fisiopatologia semiologiaDiarrea: Fisiopatologia semiologia
Diarrea: Fisiopatologia semiologia
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
 
Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.Diarrea aguda y cronicas.
Diarrea aguda y cronicas.
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Diarrea 2011
Diarrea 2011Diarrea 2011
Diarrea 2011
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
 
Informatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoInformatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayo
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMONÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
NÚCLEO INTEGRADO DIARREA 2013 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
 

Similar a Gastroenteritis aguda

80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
ErikaGonzalez52698
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
MarcosRosende
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_ninonastaruiz
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
ssuser98b21a
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica agudaLaura Gomez
 
Edas
EdasEdas
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
Univ. Queen
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Stephania Hernández Lima
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
Lucy Maya
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
AnibalA
 

Similar a Gastroenteritis aguda (20)

80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Gastroenteritis aguda

  • 1. INTRODUCCIÓN Se puede definir la gastroenteritis aguda (GEA) como una inflamación de la mucosa gástrica e intes- tinal, habitualmente de causa infecciosa, que va a cur- sar clínicamente con un cuadro de deposiciones líqui- das en número aumentado que suele acompañarse de vómitos, fiebre y dolor abdominal. Constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad pediátrica en todo el mundo, producien- do 1,5 billones de episodios y 1,5-2,5 millones de muertes anuales en niños menores de 5 años.Apesar de tratarse de cifras muy elevadas, han disminuido considerablemente gracias a la instauración del trata- miento de las GEAs con soluciones de re-hidratación oral. ETIOPATOGENIA La causa más frecuente de GEAen la edad pediá- trica es la infección entérica, que puede estar origina- da por: – Virus (fundamentalmente Rotavirus, y con menor frecuencia,Adenovirus, Calicivirus,Astrovirus...). Constituyen la causa más importante de GEAen la infancia; especialmente en los países desarro- llados. – Bacterias (Salmonella, Campylobacter, Shigella, Aeromonas, Yersinia...). Predominan en determi- nadas épocas del año y en niños mayores. Cobran especial relevancia en países en vías de desarro- llo. – Parásitos (Giardia lamblia). Estos gérmenes van a producir la GEAalterando la absorción y secreción de agua y electrolitos a nivel intestinal mediante tres mecanismos: – Enterotóxico (V. cholerae, E. coli): liberación de toxinas que estimulan la secreción e inhiben la absorción a nivel del intestino delgado. Conlle- va importantes pérdidas hidroelectrolíticas, con gran riesgo de deshidratación. – Enteroinvasivo (Salmonella, Shigella, Campylo- bacter): reacción inflamatoria en colon e íleon terminal. Da lugar a deposiciones numerosas con moco y, a veces, sangre, pero con menor riesgo de deshidratación por menores pérdidas hidroe- lectrolíticas. – Osmótico (virus): invasión y descamación de los enterocitos de las vellosidades intestinales que con- lleva una disminución de la absorción de agua y electrolitos (diarrea acuosa) así como de la activi- dad de las disacaridasas con la consiguiente malab- sorción de carbohidratos (diarrea osmótica). Otras causas menos frecuentes de diarrea en niños son las infecciones no enterales en los primeros meses de vida (otitis media aguda, infecciones del tracto uri- nario...) y la etiología no infecciosa: causas dietéticas y nutricionales (intolerancia a las proteínas de leche de vaca o gluten, introducción de nuevos alimentos inadecuadamente, dietas hiperconcentradas, hiper o hipocalóricas), enfermedades inflamatorias intestina- les (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), enferme- dades sistémicas (fibrosis quística, hipertiroidismo...), inmunodeficiencias, tumores (neuroblastoma), tóxi- cos (laxantes). CLÍNICA El síntoma principal de la GEA es la diarrea con aparición de heces de menor consistencia y/o mayor número, las cuales pueden contener moco y/o sangre. Otros síntomas que pueden aparecer son: náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico y fiebre. En general es un proceso autolimitado que sue- le resolverse en un periodo de unos 3 a 5 días (no más Gastroenteritis aguda Rocío Mosqueda Peña, Pablo Rojo Conejo Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 12
  • 2. de 2 semanas), aunque a veces puede prolongarse en el tiempo como consecuencia del desarrollo de una intolerancia a la lactosa o una sensibilización a las proteínas de la leche de vaca. La complicación más importante de la GEAes la deshidratación, siendo más frecuente en los lactantes por su mayor superficie corporal, mayor proporción de líquido (fundamentalmente extracelular), mayor tasa metabólica y su incapacidad para solicitar agua. Según los niveles de sodio, podemos clasificar la deshidratación en: – Isonatrémica (Na: 130-150 mEq/l): la más fre- cuente en nuestro medio (> 80%). – Hipernatrémica (Na > 150 mEq/l): síntomas neu- rológicos con menor hipovolemia por deshidra- tación intracelular. – Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): mayor riesgo de shock. Para valorar el grado de deshidratación, el dato más útil sería la determinación del porcentaje de pér- dida de peso. Pero como en la mayor parte de los casos no conocemos el peso previo del niño, existen diver- sas escalas que se basan en la clínica y en la explora- ción física para clasificar el grado de deshidratación según el porcentaje del déficit (Tabla I). DIAGNÓSTICO Lo más importante para efectuar el diagnóstico y valorar si existe o no deshidratación y su grado son la historia clínica y la exploración física, siendo las determinaciones de laboratorio generalmente innece- sarias. Historia clínica Es importante valorar: – Inicio, frecuencia, cantidad y características de los vómitos y de la diarrea (presencia de sangre, moco...). – Ingesta oral reciente, diuresis, peso previo a la enfermedad. – Síntomas asociados (fiebre, alteración del estado mental...). – Patologías subyacentes, ingesta de fármacos, esta- dos de inmunodeficiencia. 98 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP TABLA I. Estimación del grado de deshidratación Variable Mucosas Ojos Lágrimas Fontanela anterior Elasticidad piel Extremidades Relleno capilar Estado mental Frecuencia cardiaca Respiración Tensión arterial Pulso Diuresis Sed Pérdida peso • Lactante • Niño mayor Déficit estimado Grave Muy secas Muy hundidos Ausentes Muy hundida Muy disminuida Frías, cianóticas Muy prolongado Letárgico, comatoso Aumentada Rápida, profunda Muy disminuida Débil << 1 ml/kg/h Muy sediento > 10% > 7% > 100 ml/kg Moderada Secas Algo hundidos Disminuidas Hundida Disminuida Templadas Prolongado Decaído Aumentada Profunda Normal/disminuida Normal/débil < 1 ml/kg/h Aumentada 5-10% 3-7% 60-90 ml/kg Leve Algo secas Normales Presentes Normal Normal Calientes Normal Normal Normal Normal Normal Normal Algo disminuida Algo aumentada < 5% < 3% 30-50 ml/kg
  • 3. – Ingesta de alimentos en mal estado, introducción de alimentos nuevos. – Ambiente epidémico familiar y social (guarde- ría, cuidadores...). Exploración física – Determinación del peso corporal, temperatura, fre- cuencia cardiaca y respiratoria y presión arterial. – Valoración del estado general (apatía, decaimien- to...). – Valoración del estado de hidratación: globos ocu- lares, presencia de lágrimas, hidratación de muco- sas, relleno capilar... Exploraciones complementarias Las determinaciones de laboratorio, especialmen- te si no existe deshidratación (hemograma, gasome- tría, bicarbonato, iones, urea, creatinina, glucemia...) son generalmente innecesarias, aunque en determina- das circunstancias pueden ser útiles para descartar otros diagnósticos. Como norma general habrá que tener en cuenta: – La medición de la diuresis y la densidad urinaria son útiles para confirmar el grado de deshidrata- ción y para determinar si se ha logrado la rehi- dratación. – Otras determinaciones de laboratorio (fundamen- talmente electrolitos séricos y parámetros de fun- ción renal) estarían indicadas en todos los casos de deshidratación severa y en aquellos casos de deshidratación moderada en los que la clínica o los hallazgos de la exploración no se justifiquen por una simple GEA. – En los casos en los que haya que optar por una rehidratación iv, habría que medir los electroli- tos inicialmente y posteriormente durante el pro- ceso de rehidratación. Por otro lado, estaría indicada la realización de un coprocultivo y la determinación de antígenos vira- les en las heces en las siguientes circunstancias: – Diarrea mucosanguinolenta. – Circunstancias en las que se opte por el ingreso hospitalario. – Inmunodeficiencias. – Diarrea de evolución prolongada (más de 15 días) o cuando se planteen dudas diagnósticas. – Diarrea en el niño recién llegado de países en vías de desarrollo. TRATAMIENTO Las bases para el tratamiento de la GEAhan sido revisadas, recientemente, por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátri- ca (ESPGHAN) en 2008: – Utilización de soluciones de rehidratación oral para corregir la deshidratación. – Uso de una solución hipotónica (60 mmol/l de sodio y 74-111 mmol/l de glucosa). – Rehidratación oral rápida: 3-4 horas. – Realimentación precoz, reiniciando una dieta ade- cuada para la edad, sin restricciones, tan pronto como se corrija la deshidratación. – Mantenimiento de la lactancia materna. – En caso de alimentación con fórmula, no se acon- seja su dilución ni la utilización de fórmulas espe- ciales (sin lactosa, hidrolizados...). – Suplementación con solución de rehidratación oral para las pérdidas mantenidas debidas a la dia- rrea. – No realización de pruebas de laboratorio ni apli- cación de medicaciones innecesarias. Las soluciones de rehidratación oral (SRO) son el tratamiento de elección para reponer las pérdidas de agua y electrolitos causadas por la diarrea en niños con deshidratación leve o moderada. Ello es gracias a que han demostrado ser un método seguro, rápido, económico, no agresivo y que permite la colabora- ción de los familiares. Existen varias SRO disponibles en el mercado (Tabla II). La primera SRO propuesta por la OMS, con una concentración de sodio de 90 mmol/l, esta- ba destinada fundamentalmente para las GEAde etio- logía colérica, con grandes pérdidas hidroelectrolíti- cas. Posteriormente se desarrollaron otras con menor contenido en sodio, más acordes con las pérdidas pro- ducidas por las GEA de nuestro medio. En cualquier caso, deben tener una relación glucosa/sodio adecua- da (siempre inferior a 2/1) y una osmolaridad simi- lar a la del plasma, condiciones que no cumplen las soluciones industriales (aquarius) o caseras que tie- nen una escasez de electrolitos y una elevada osmo- laridad. 99Gastroenteritis aguda
  • 4. En determinadas circunstancias no estaría indi- cada la rehidratación oral: – Deshidrataciones graves, con afectación hemo- dinámica o alteración del nivel de conciencia. – Fracaso de la rehidratación oral por vómitos inco- ercibles o grandes pérdidas fecales. – Íleo intestinal o cuadro clínico potencialmente quirúrgico. Ante un niño con GEA que acude al servicio de urgencias, tras recoger la historia clínica y realizar la exploración física, el manejo sería el siguiente: 1. No deshidratación – Valorar la presencia de factores de riesgo de des- hidratación: lactante de corta edad, pérdida rápi- da e importante de líquidos o ingesta reducida, mal estado general, padres “poco fiables” en cuan- to al adecuado manejo del niño...) – Sin factores de riesgo: manejo domiciliario, con- tinuando con alimentación apropiada a la edad y dando aportes suplementarios de líquidos (10 ml/kg por cada deposición diarreica y 2 ml/kg por cada vómito). Si rechaza las SRO podrían ofre- cerse otro tipo de líquidos al no haber deshidra- tación. – Con factores de riesgo: misma actitud pero man- teniendo al niño en observación un tiempo pru- dencial para asegurarnos que mantiene una bue- na hidratación con una ingesta adecuada de líqui- dos. 2. Deshidratación leve (< 5% en el lactante; < 3% en el niño de mayor) – Si presenta vómitos: probar tolerancia con SRO en pequeñas cantidades (5 ml cada 5 minutos durante 1 hora) y si sigue sin tolerar tras varios intentos, pasar a rehidratación con sonda naso- gástrica (SNG) o iv. – Si tolera: rehidratación oral con SRO, reponien- do el déficit estimado (50 ml/kg) en 4 horas. – Tras completar la rehidratación: reiniciar alimen- tación normal, adecuada para su edad, suplemen- tando con SRO para las pérdidas mantenidas (10 ml/kg por cada deposición y 2 ml/kg por cada vómito). – El proceso de rehidratación se iniciaría en el ser- vicio de urgencias, pudiendo ser completado en casa si se comprueba buena tolerancia y no exis- ten factores de riesgo que hagan aconsejable una vigilancia más estrecha (valorando además la exis- tencia de problemas sociales o logísticos que difi- culten el acceso a los cuidados sanitarios: leja- nía, falta de medios de transporte...) 3. Deshidratación moderada (5-10% en el lactante; 3-7% en el niño mayor). – Si presenta vómitos: la misma actitud que en el caso anterior (probar tolerancia). – Si tolera: rehidratación oral con SRO, reponien- do el déficit estimado (alrededor de 100 ml/kg) también en 4 horas. 100 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP TABLA II. Na K Cl Bic Citrato Gluc Osmol Suero (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mEq/L) (mmol/L) (mOsm/L) OMS 90 20 80 30 111 330 ESPGHAN 60 20 25-50 10 74-111 200-250 Sueroral 90 20 80 10 111 311 Sueroral Hiposódico 50 20 41 30 111 251 Bebesales 40 20 36 38 165 299 Isotonar 60 25 50 28 80* 250 Miltina Electrolit 60 20 50 10 89 230 OralSuero 60 20 38 14 80 212 GES 45 48 24 26 9 9 108** 298 * Maltodextrina y polímeros de arroz y zanahoria.** Lleva también 55-57 mmol/l de sacarosa.
  • 5. – Tras completar la rehidratación: la misma actitud que en la deshidratación leve (reiniciar alimen- tación normal, reponiendo las pérdidas manteni- das con SRO). – En este caso el proceso de rehidratación se com- pletaría bajo supervisión médica, pudiendo dar el alta tras finalizar el mismo y siempre que no tengamos dudas diagnósticas. 4. Deshidratación severa (> 10% en el lactante; > 7% en el niño mayor) – Rehidratación intravenosa (ver protocolo de des- hidratación). OTROS TRATAMIENTOS Tras el proceso de rehidratación estaría indicado reintroducir la alimentación habitual, sin restriccio- nes innecesarias. En lactantes habría que mantener la lactancia materna o, en su defecto, las fórmulas habi- tuales no diluidas y con lactosa (interrumpir tempo- ralmente la lactosa sólo en diarreas prolongadas con pH en heces < 5,5 y/o cuerpos reductores > 0,5%). Sí sería razonable evitar los alimentos ricos en azúcares simples, por su carga osmótica, y aquéllos muy ricos en grasas, peor tolerados. El uso de antibióticos no está indicado general- mente de manera empírica en las GEA, salvo excep- ciones individuales (inmunodepresión, gran afecta- ción del estado general). Esto es así por tratarse de procesos en su mayoría autolimitados, en los que los antibióticos tienen poco efecto y pueden producir efec- tos perjudiciales como alteración de la flora intesti- nal y desarrollo de resistencias. Tras conocer el ger- men podría tratarse: – Campylobacter o Aeromonas: si persiste la dia- rrea. – Salmonella: en pacientes inmunodeprimidos, lac- tantes menores de 3 meses y presencia de bac- teriemia. – Shigella, Giardia lamblia y Entamoeba hystoli- tica: en todos los casos. Clásicamente el uso de fármacos antidiarrei- cos ha sido desestimado en pediatría por sus impor- tantes efectos secundarios. Sin embargo, en la actua- lidad existe la opción de un fármaco, el racecadotri- lo, antisecretor que ejerce sus efectos inhibiendo la encefalinasa intestinal y, en consecuencia, impidien- do la degradación de opioides endógenos (encefa- linas) en el tubo gastrointestinal y disminuyendo la secreción de agua y electrolitos en el intestino. Según las directrices de la ESPGHAN del año 2008, el race- cadotrilo se puede considerar en el tratamiento de la gastroenteritis aguda y aconseja realizar estudios prospectivos bien diseñados de la seguridad y efica- cia en niños ambulatorios. En la más reciente Guía de Práctica Clínica Ibero-Latinoamericana, y como recomendación, consta que el racecadotrilo puede ser considerado en el tratamiento de la GEA al redu- cir la duración de la GEA, la tasa de gasto fecal, el número de evacuaciones y se asocia con un perfil de seguridad similar al de pacientes tratados con place- bo. Por otro lado, el uso de fármacos antieméticos también se considera innecesario. Entre ellos hay que destacar el Ondansetron (antagonista de la serotoni- na) del que hay estudios que muestran que adminis- trado oral o iv puede ser efectivo en disminuir los vómitos y limitar los ingresos hospitalarios en casos de no tolerancia oral. Los prebióticos pueden ser un complemento efi- caz en el tratamiento de la diarrea. Sin embargo, como no se ha demostrado la eficacia de muchos de los pre- parados, recomendamos el uso de cepas de prebióti- cos con eficacia probada y en dosis adecuadas para el tratamiento de los niños con GEA como coadyuvan- te del tratamiento de rehidratación. Los siguientes prebióticos han mostrado benefi- cios en metaanálisis de EAXC: Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii. Para proponer el uso clínico de prebióticos se pre- cisan pruebas que indiquen que no hay riesgo de trans- ferencia de resistencias a antibióticos. BIBLIOGRAFÍA 1. King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing acute gastroenteritis among children: oral rehydration, maintenance, and nutritional therapy. MMWR Recomm Rep 2003; 52: 1-16. 2. Pratice Paramenter: The Management of Acute Gas- troenteritis in Young Children. Subcommittee on acu- te gastroenteritis and provisional committee on quality improvement. Pediatrics 1996; 97; 424-35. 101Gastroenteritis aguda
  • 6. 3. European Society for Pediatric Gastroenterology, hepa- tology and Nutrition; European Society for Pediatric Infectious Diseases. Evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: S81- 122. 4. Gavin N, Merrick N, Davidson B. Efficacy of gluco- se-based oral rehydration therapy. Pediatrics 1996; 98; 45-51. 5. Guarino A, Albano F. Guidelines for the approach to outpatient children with acute diarrhoea.Acta Paediatr 2001; 90: 1087-95. 6. Freedman SB, Adler M, Seshadri R, Powell EC. Oral ondansetron for gastroenteritis in a pediatric emergency. N Engl J Med 2006; 354: 1698-705. 7. Salazar-LindoE,Santisteban-PonceJ,CheaWooE,Gutié- rrez M. Racecadotril in the treatment of acute watery diar- rhea in children. N Engl J Med 2000; 343: 463-7. 102 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP