SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E.P
“DON BOSCO”
Festival Cultural de DPCC
Tema: “Gastronomía del Perú”
Curso: Desarrollo Personal, Ciudanía y Cívica
Integrantes:
-Mia karumy BERCERA RUÍZ
- Ricardo Aarón ROMERO DÁVILA
- Liuba del Pilar RODRIGUEZ LOZANO
- Gabriel PANDURO MOLINA
- Jorge Valentino VELA VALDEZ
Grado: 3 Sección: “A”
Perú-Pucallpa
2022
INTRODUCCIÓN
La cocina peruana es una de las más variadas del mundo,
debido a que cuenta con 491 platos típicos que la llevó a
tener el Récord Guiness de mayor variedad y cantidad de
platos típicos en el mundo, de igual forma cuenta con más
de 250 postres y más de 2500 tipos de sopa a lo largo de la
costa peruana.
La gastronomía no es solo cocinar, sino que va más allá,
es la recopilación de datos, fechas, personajes,
costumbres, puesto que en la alimentación participan
elementos biológicos, históricos, económicos, culturales y
sociales, que revelan aspectos fundamentales de la vida
de un pueblo.
DEFINICIÓN
Perú un país de exquisita y bastante variedad de paltos.
Cada ciudad tiene un plato típico con un sabor
inigualable. Miles de productos del campo y decenas de
culturas vivas que han compartido por siglos un solo
territorio, terminaron creando una
gastronomía en el Perú es una disciplina que se encarga
del estudio de la conexión existente entre las personas, la
cultura y la comida gastronómica es el estudio del nexo
que tienen los seres humanos con su alimentación en
relación a su medio ambiente o entorno.
La Costa: EL CEVICHE
Historia del Ceviche:
Las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro
reunieron el jugo de naranjas agrias, el ají, el pescado y algas
locales, con lo cual el cebiche derivó en un nuevo plato llamado
“sibech”, que en lengua árabe significa “comida ácida o cítrica”
Origen del ceviche:
Según el historiador Javier Pulgar Vidal, la palabra “seviche”
proviene de “siwichi” que es una terminología quechua que se
traduce como pescado fresco o tierno. También se discuten otras
versiones como “cebiche” proveniente de la palabra cebo,
utilizado para referirse a un manjar o alimento.
Pasando a otras lenguas, se sugiere que ceviche proviene de
escabeche, que es una palabra de origen árabe; así mismo el
historiador Juan José Vega describe “seviche” proveniente de
“sibech” que es otra palabra árabe, y además su uso se
encuentra dirigido hacia la comida ácida, con lo cual se relata
una historia sobre la llegada de Pizarro y unas mujeres moriscas
que agregaban naranjas agrias y después zumo de limón al
pescado.
Características:
Este platillo bandero de la cocina peruana está hecho en base a
pescado fresco, ají limo, rocoto, limón, cebolla, culantro,
pimienta, caldo de pescado y sal. Se decora y acompaña con
camote, choclo sancochado y desgranado, algas marinas (yuyo) o
lechuga y canchita serrana.
Tipos de ceviches:
. Ceviche de pescado:
-Ceviche de Tilapia.
-Ceviche de Bonito.
-Ceviche de Doncella.
. Ceviches de Mariscos:
-Ceviche de Conchas Negras.
-Ceviche de Camarones.
-Ceviche pulpo.
. Ceviches Mixtos:
-Ceviche Carretillero.
-Ceviche de Mariscos.
-Ceviche Mixto.
Ingredientes del Ceviche:
¾ Kg. Doncella pura pulpa
6 limones limo
2 dientes de ajo
1 cucharada de sal
¼ cucharadita de pimienta
¼ cucharadita de ajino moto
1 cebolla cortada a la pluma
2 choclos cocinados
2 papas sancochadas
200 gr maíz cancha tostado
2 cucharadas de culantro picado muy fino
1 ají limo picado finamente
Refresco de la Costa: Maracuyá.
Refresco de Maracuyá (Lima-Perú)
Fruta de Maracuyá (Perú-Ancash)
sierra: la Patasca
Historia de la patasca:
Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico.
En aquella época era preparada con carne de alpaca, cuy,
aves y yerbas del lugar.
Otros nombres: Sopa de mondongo.
Ingredientes: Mote, mondongo, papa, etc
Tipo: Sopa
Origen de la Patasca:
Prehispánico
Características de la Patasca:
La patasca (del quechua phatasqa, reventado, abierto o
partido) es un caldo que se prepara con mote en las zonas
alto-andinas de Argentina, Bolivia y Perú y que lleva
trozos de carne de res, cerdo o cabrito, dependiendo de
las variaciones regionales. En Ecuador se lo conoce como
caldo de patas.
Ingredientes de la Patasca:
• 500 gramos de mote pelado
• 250 gramos de mondongo
• 250 gramos de lomito de cordero picada en pedazos
medianos
• 500 gramos de pata de vaca
• 250 gramos de chuleta de cerdo
• 2 cebollas picadas en cuadros
• 2 dientes de ajo
• 2 cucharadas de ají verde molido
• 4 papas negras picadas en pedazos grandes
• Sal y pimienta al gusto
• Orégano, perejil, hierbabuena y cebolla china al gusto
• Aceite c/n
• Agua c/n
Refresco de la Sierra:Canelazo
La Selva: JUANE
Historia del Juane:
El Juane tiene su origen en la ciudad de Moyobamba (la primera
ciudad de la amazonia peruana), y se remonta a la costumbre
que practicaban los antiguos pobladores amazónicos al
internarse en la selva durante varios días, llevando sus alimentos
envueltos en hojas, ya que podían ser guardados por largo
tiempo sin sufrir alteración en su descomposición, preservando
así los alimentos en sus largas faenas de caza y cosecha.
Origen del Juane:
El origen del nombre Juane se remontaría a la época
prehispánica, en la que los antiguos peruanos, ubicados en la
zona del Putumayo, en Loreto, preparaban sus alimentos
envueltos en hojas de plátano o bijao para cocinarlos a fuego
lento.
Características:
El juane original es hecho a base de arroz, relleno con gallina y
otros componentes, aparentemente es originario de la ceja de
selva. Juane de chonta: Como reemplazo del arroz lleva maíz
tostado y chonta (ambos molidos) con un trozo de pescado
salado en su centro.
Tipos de Juanes:
-Juane original: El juane original es hecho a base de arroz,
relleno con gallina y otros componentes, aparentemente es originario de
la ceja de selva.
-Juane de chonta: Como reemplazo del arroz lleva maíz tostado
y chonta (ambos molidos) con un trozo de pescado salado en su centro.
-Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se
rellena con pescado, especialmente el paiche
-Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y
con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de
gallina frita.
-Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con
huevo batido en vez de arroz.
Ingredientes de Juane:
Presas de gallina
Hojas de bijao
Arroz blanco
Huevos duros
Orégano Molido Sibarita
Palillo Sibarita
Ajo
Aceite vegetal
Sal
Litros de agua
Hojas de Laurel Sibarita
Pimienta
Comino Sibarita
Hojas de sacha culantro picadas
Aceitunas
Pabilo
Refresco de la Selva: Cocona.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
gianinacustodio
 
Plan lector qué te hace sentir peruano
Plan lector  qué te hace sentir peruanoPlan lector  qué te hace sentir peruano
Plan lector qué te hace sentir peruano
KAtiRojChu
 
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
karine moscoso velarde
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Marianela Castro
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6
cproem
 
Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29
Guia de aprendizaje dpcc 5 to   sem 29Guia de aprendizaje dpcc 5 to   sem 29
Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29
privada
 

La actualidad más candente (20)

FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
Plan lector qué te hace sentir peruano
Plan lector  qué te hace sentir peruanoPlan lector  qué te hace sentir peruano
Plan lector qué te hace sentir peruano
 
Historia del juane
Historia del juaneHistoria del juane
Historia del juane
 
MODELO DE TRIPTICO
MODELO DE TRIPTICOMODELO DE TRIPTICO
MODELO DE TRIPTICO
 
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
1ro Reconocemos a la Eucaristía como alimento espiritual.pptx
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
 
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°BSesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
 
Papa a la huancaína
Papa a la huancaína Papa a la huancaína
Papa a la huancaína
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
Ficha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popularFicha de trabajo religiosidad popular
Ficha de trabajo religiosidad popular
 
Sesion 08: LA IGLESIA: EN SERVICIO A LA HUMANIDAD
Sesion 08: LA IGLESIA: EN SERVICIO A LA HUMANIDADSesion 08: LA IGLESIA: EN SERVICIO A LA HUMANIDAD
Sesion 08: LA IGLESIA: EN SERVICIO A LA HUMANIDAD
 
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIABIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
BIENES Y SERVICIOS 3º SECUNDARIA
 
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- CastroProductos Nutritivos Autóctonos- Castro
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
 
Trabajo tics
Trabajo ticsTrabajo tics
Trabajo tics
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29
Guia de aprendizaje dpcc 5 to   sem 29Guia de aprendizaje dpcc 5 to   sem 29
Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29
 
Sesión de aprendizaje Nora
Sesión de aprendizaje NoraSesión de aprendizaje Nora
Sesión de aprendizaje Nora
 

Similar a Gastronomía del Perú (Festival de DPCC).pdf

10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
Clotilde Sanchez Rios
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
adrixita
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
adrixita
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruana
Jodimi
 

Similar a Gastronomía del Perú (Festival de DPCC).pdf (20)

10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
10 mejores platos típicos del perú que más le gusta a los turistas y que tien...
 
Trabajo 6
Trabajo 6Trabajo 6
Trabajo 6
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
Ensayo comida criolla
Ensayo comida criollaEnsayo comida criolla
Ensayo comida criolla
 
Cocina de la sierra PERUANA_PDF
Cocina de la sierra PERUANA_PDFCocina de la sierra PERUANA_PDF
Cocina de la sierra PERUANA_PDF
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Ceviche
CevicheCeviche
Ceviche
 
HITO 4
HITO 4HITO 4
HITO 4
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
La comida peruana
La comida peruanaLa comida peruana
La comida peruana
 
Gastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANAGastronomia de la sierra PERUANA
Gastronomia de la sierra PERUANA
 
Región Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptxRegión Piura (1).pptx
Región Piura (1).pptx
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
Comidas tipicas p erika
Comidas tipicas p erikaComidas tipicas p erika
Comidas tipicas p erika
 
Ceviche
CevicheCeviche
Ceviche
 
El ceviche peruano.pptx
El ceviche peruano.pptxEl ceviche peruano.pptx
El ceviche peruano.pptx
 
Sumillado
SumilladoSumillado
Sumillado
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 

Gastronomía del Perú (Festival de DPCC).pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” I.E.P “DON BOSCO” Festival Cultural de DPCC Tema: “Gastronomía del Perú” Curso: Desarrollo Personal, Ciudanía y Cívica Integrantes: -Mia karumy BERCERA RUÍZ - Ricardo Aarón ROMERO DÁVILA - Liuba del Pilar RODRIGUEZ LOZANO - Gabriel PANDURO MOLINA - Jorge Valentino VELA VALDEZ Grado: 3 Sección: “A” Perú-Pucallpa 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN La cocina peruana es una de las más variadas del mundo, debido a que cuenta con 491 platos típicos que la llevó a tener el Récord Guiness de mayor variedad y cantidad de platos típicos en el mundo, de igual forma cuenta con más de 250 postres y más de 2500 tipos de sopa a lo largo de la costa peruana. La gastronomía no es solo cocinar, sino que va más allá, es la recopilación de datos, fechas, personajes, costumbres, puesto que en la alimentación participan elementos biológicos, históricos, económicos, culturales y sociales, que revelan aspectos fundamentales de la vida de un pueblo.
  • 3. DEFINICIÓN Perú un país de exquisita y bastante variedad de paltos. Cada ciudad tiene un plato típico con un sabor inigualable. Miles de productos del campo y decenas de culturas vivas que han compartido por siglos un solo territorio, terminaron creando una gastronomía en el Perú es una disciplina que se encarga del estudio de la conexión existente entre las personas, la cultura y la comida gastronómica es el estudio del nexo que tienen los seres humanos con su alimentación en relación a su medio ambiente o entorno.
  • 4. La Costa: EL CEVICHE Historia del Ceviche: Las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias, el ají, el pescado y algas locales, con lo cual el cebiche derivó en un nuevo plato llamado “sibech”, que en lengua árabe significa “comida ácida o cítrica” Origen del ceviche: Según el historiador Javier Pulgar Vidal, la palabra “seviche” proviene de “siwichi” que es una terminología quechua que se traduce como pescado fresco o tierno. También se discuten otras versiones como “cebiche” proveniente de la palabra cebo, utilizado para referirse a un manjar o alimento. Pasando a otras lenguas, se sugiere que ceviche proviene de escabeche, que es una palabra de origen árabe; así mismo el historiador Juan José Vega describe “seviche” proveniente de “sibech” que es otra palabra árabe, y además su uso se encuentra dirigido hacia la comida ácida, con lo cual se relata una historia sobre la llegada de Pizarro y unas mujeres moriscas que agregaban naranjas agrias y después zumo de limón al pescado. Características: Este platillo bandero de la cocina peruana está hecho en base a pescado fresco, ají limo, rocoto, limón, cebolla, culantro, pimienta, caldo de pescado y sal. Se decora y acompaña con camote, choclo sancochado y desgranado, algas marinas (yuyo) o lechuga y canchita serrana.
  • 5. Tipos de ceviches: . Ceviche de pescado: -Ceviche de Tilapia. -Ceviche de Bonito. -Ceviche de Doncella. . Ceviches de Mariscos: -Ceviche de Conchas Negras. -Ceviche de Camarones. -Ceviche pulpo. . Ceviches Mixtos: -Ceviche Carretillero. -Ceviche de Mariscos. -Ceviche Mixto.
  • 6. Ingredientes del Ceviche: ¾ Kg. Doncella pura pulpa 6 limones limo 2 dientes de ajo 1 cucharada de sal ¼ cucharadita de pimienta ¼ cucharadita de ajino moto 1 cebolla cortada a la pluma 2 choclos cocinados 2 papas sancochadas 200 gr maíz cancha tostado 2 cucharadas de culantro picado muy fino 1 ají limo picado finamente
  • 7. Refresco de la Costa: Maracuyá. Refresco de Maracuyá (Lima-Perú) Fruta de Maracuyá (Perú-Ancash)
  • 8. sierra: la Patasca Historia de la patasca: Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico. En aquella época era preparada con carne de alpaca, cuy, aves y yerbas del lugar. Otros nombres: Sopa de mondongo. Ingredientes: Mote, mondongo, papa, etc Tipo: Sopa Origen de la Patasca: Prehispánico
  • 9. Características de la Patasca: La patasca (del quechua phatasqa, reventado, abierto o partido) es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas de Argentina, Bolivia y Perú y que lleva trozos de carne de res, cerdo o cabrito, dependiendo de las variaciones regionales. En Ecuador se lo conoce como caldo de patas. Ingredientes de la Patasca: • 500 gramos de mote pelado • 250 gramos de mondongo • 250 gramos de lomito de cordero picada en pedazos medianos • 500 gramos de pata de vaca • 250 gramos de chuleta de cerdo • 2 cebollas picadas en cuadros • 2 dientes de ajo • 2 cucharadas de ají verde molido • 4 papas negras picadas en pedazos grandes • Sal y pimienta al gusto • Orégano, perejil, hierbabuena y cebolla china al gusto • Aceite c/n • Agua c/n
  • 10. Refresco de la Sierra:Canelazo
  • 11. La Selva: JUANE Historia del Juane: El Juane tiene su origen en la ciudad de Moyobamba (la primera ciudad de la amazonia peruana), y se remonta a la costumbre que practicaban los antiguos pobladores amazónicos al internarse en la selva durante varios días, llevando sus alimentos envueltos en hojas, ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir alteración en su descomposición, preservando así los alimentos en sus largas faenas de caza y cosecha. Origen del Juane: El origen del nombre Juane se remontaría a la época prehispánica, en la que los antiguos peruanos, ubicados en la zona del Putumayo, en Loreto, preparaban sus alimentos envueltos en hojas de plátano o bijao para cocinarlos a fuego lento. Características: El juane original es hecho a base de arroz, relleno con gallina y otros componentes, aparentemente es originario de la ceja de selva. Juane de chonta: Como reemplazo del arroz lleva maíz tostado y chonta (ambos molidos) con un trozo de pescado salado en su centro.
  • 12. Tipos de Juanes: -Juane original: El juane original es hecho a base de arroz, relleno con gallina y otros componentes, aparentemente es originario de la ceja de selva. -Juane de chonta: Como reemplazo del arroz lleva maíz tostado y chonta (ambos molidos) con un trozo de pescado salado en su centro. -Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente el paiche
  • 13. -Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita. -Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.
  • 14. Ingredientes de Juane: Presas de gallina Hojas de bijao Arroz blanco Huevos duros Orégano Molido Sibarita Palillo Sibarita Ajo Aceite vegetal Sal Litros de agua Hojas de Laurel Sibarita Pimienta Comino Sibarita Hojas de sacha culantro picadas Aceitunas Pabilo
  • 15. Refresco de la Selva: Cocona.