SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación basada en
el desarrollo de
competencias:
Experiencia de la
Universidad
Iberoamericana
Santo Domingo, R.D.
Estructura de la Presentación
1. Contexto en el que surge el proyecto en UNIBE
2. Ejes centrales de la reforma institucional
3. Experiencias de escuelas seleccionadas en la implementación de un
programa orientado al desarrollo de competencias
4. Lecciones aprendidas
5. ¿Dónde estamos ahora?
6. Reflexiones finales
I. Contexto en el que surge el proyecto en
UNIBE
Económico-Social-Político
Tendencias internacionales ES
Situación sistema de ES en RD
Institucional
Económico-Social-Político
• Globalización y regionalización
• La velocidad del cambio tecnológico
• La demanda de una nueva fuerza laboral, técnica y
profesional global
• Economía basada en el conocimiento
• Multiculturalismo y diversidad
• Apertura comercial
• Cambios demográficos
Educación Superior en el mundo
• Hacia la sociedad del conocimiento
• Expansión
• Diferenciación y diversidad
• Financiamiento
• Gobierno de los sistemas
• Aseguramiento de la calidad y la pertinencia
• Gobierno de las Universidades
• Internacionalización
• I+D+i
• Personal académico
(Bernasconi, A. Taller Evaluación y Actualización Plan Estratégico Institucional, Julio 2011)
Situación sistema de ES en RD
• Foro por la Excelencia de la Educación Dominicana
• Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018
• Acreditación
• Internacionalización
Contexto Institucional
PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL
• OBJETIVO:
Concretar un proyecto educativo innovador, pertinente, centrado en el estudiante, que promueva el
desarrollo de competencias, la formación de la conciencia crítica y el fomento del liderazgo responsable y
comprometido con la sociedad.
• PRINCIPIOS DEL PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL:
• Excelencia y calidad
• Participación y consenso
• Identidad y Pertenencia
• Gestión del cambio y mejora continua
Documento base Reforma Institucional UNIBE, Septiembre 2005.
II. EJES CENTRALES DE LA REFORMA INSTITUCIONAL:
sentando las bases del cambio
a) NUEVO MODELO PEDAGÓGICO
b) DESARROLLO y ACOMPANAMIENTO DOCENTE
c) REDISEÑO CURRICULAR
A. NUEVO MODELO PEDAGÓGICO
Construimos un
modelo pedagógico
innovador, pertinente,
centrado en el
aprendizaje, que
promueva el
desarrollo de
competencias, la
formación de la
conciencia crítica y el
fomento del liderazgo
responsable y
comprometido con la
sociedad (Plan
Estratégico UNIBE
2016).
Principios
pedagógicos
• Aprendizaje
significativo
• Autogestión del
aprendizaje
• Aprendizaje
colaborativo
Ejes Transversales
• Liderazgo y espíritu
emprendedor
• Creatividad e
innovación
• Formación en
valores
• Servicio a la
comunidad
B. DESARROLLO y ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE
Implementar un modelo de formación docente sistemático y reflexivo es fundamental
para el logro de la misión y visión.
“ Es el docente quien le da vida al modelo pedagógico, al currículo, a los propósitos
institucionales; por tanto, de su activa participación y acompañamiento en los
procesos que hemos iniciado depende la concreción de nuestro Proyecto Educativo.
Les invitamos a construir juntos espacios de crecimiento académico y humano,
convirtiendo nuestra Universidad en un vehículo para promover el desarrollo de
nuestra comunidad”.
Reflexión de cierre acto de presentación de la Misión Institucional, 3 de Mayo de 2006.
Se requieren progamas de formación dinámicos , relevantes, diseñados para desarrollar las
competencias docentes esperadas. Predicar con el ejemplo, y evitar situaciones como éstas:
Modalidades y
espacios de desarrollo
diversos
• Diplomados, cursos, talleres
•Grupos pedagógicos
•Portal Docente virtual
790 profesores formados en MEU,
134 en ABP, 96 en Casos
C. REDISEÑO CURRICULAR
Definición integral de currículo, concibiéndolo no sólo como un plan educativo elaborado sobre la base
de unos fundamentos, que organiza objetivos, contenidos, competencias y actividades de enseñanza-
aprendizaje en una forma secuencial y coordinada, sino también como un proceso continuo de diseño
que es constantemente reconstruido. En este sentido, el currículo se asume como un vehículo para la
consecución de la misión institucional.
Competencias
Se expresan como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le dan capacidad a un
individuo para desempeñarse adecuadamente en la realización de acciones cognitivas, sociales
culturales, afectivas, profesionales y laborales productivas, que se evidencian en la solución de un
problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.
Formación en Competencias
Se asumen como pilares de la formación los
temas de aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir y aprender a ser; por ello,
busca una formación integral que desarrolle en
el estudiante conocimientos, actitudes, valores y
habilidades que les permitan, como egresados,
un desempeño satisfactorio en situaciones reales
de trabajo profesional y una actitud proactiva de
cambio e innovación.
Notas metodológicas para definición y
validación de competencias
• Referentes: Tuning; perfiles, estándares y competencias definidos por
agencias de acreditación y asociaciones profesionales (APA, OMT,
AAMC, Libros Blancos, etc.).
• Validación con grupos de interés internos y externos.
Énfasis en la didáctica: creando capacidades y preparando el
terreno para un diseño curricular orientado a competencias
El Modelo Educativo UNIBE promueve el desarrollo de las competencias
docentes requeridas para comprender los fundamentos e implementar el
aprendizaje activo y significativo. Apoyándonos en la implementación
sistemática de técnicas didácticas que privilegian, precisamente, el
desarrollo de competencias.
Los profesores se forman y son acompañados en las técnicas de Caso,
Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos, Simulación, Aprendizaje en el
Servicio, clase invertida, entre otros.
La importancia de técnicas como ABP y Casos para estructurar un proyecto
curricular por competencias ha sido destacada por diversos autores
(Perrenoud, Díaz-Barriga).
Evaluación de los aprendizajes
 Revisión y actualización de las Políticas de Evaluación de modo que sean coherentes con las
nuevas prácticas.
 Formación en nuevas estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes: portafolio,
rúbricas, proyectos.
 Seguimiento a egresados.
 Uso de la información para toma de decisiones
Experiencias en el desarrollo de competencias en
programas seleccionados de UNIBE
Escuelas que muestran
proyectos más maduros
se caracterizan por un
cuerpo docente más
cohesionado,
participación activa en
programas de desarrollo
docente, disciplinas que
requieren habilidades y
destrezas especializadas
y posibles de ser
simuladas.
MEDICINA
FUNDAMENTOS
Competencias genéricas
instrumentales: conocimientos generales
básicos, capacidad de análisis, autogestión de
aprendizaje, uso del pensamiento lógico, etc.
Competencias interpersonales: habilidad de
escucha empática, valoración de la diversidad
y multiculturalidad, compromiso ético, lealtad
y sentido de pertenencia, etc.
Competencias sistémicas: habilidades de
investigación, capacidad para adaptarse a
nuevas situaciones o para generar nuevas
ideas, responsabilidad social, etc.
Competencias profesionales
Valores Profesionales, actitudes y
comportamientos éticos
Fundamentos Científicos de la Medicina
Habilidades de Comunicación Interpersonal
en el entorno profesional
Habilidades Clínicas
Salud Pública y Sistemas de Salud
Manejo de la Información Médica
Análisis y Juicio Crítico
II. IMPLICACIONES DE DISEÑO Y GESTIÓN
CURRICULAR: modificaciones en la estructura
curricular (incorporación de bloques y
módulos, articulación vertical y horizontal) .
Programa a la medida de formación y
acompañamiento docente, practica reflexiva,
oficina de gestión curricular.
III. TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Casos Clínicos, ABP,
Aprendizaje en el Servicio, Simulación,
aprendizaje experiencial (rotaciones clínicas),
articulación vertical y horizontal. Primeros
intentos para flexibilizar y diversificar la
estructura curricular: bloques, módulos.
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: OSCES
(Objective structured clinical examination),
rubricas, exámenes estandarizados del
National Board of Medical Examiners
V. RECURSOS DE APOYO: software de
simulación, centro de simulación y destrezas
clínicas.
Pacientes estandarizados y simulación
Implementación de la técnica de Aprendizaje
Basado en Problemas, ABP
• Sílabo
• Formación docente
• Práctica reflexiva
Escuela de Negocios: Administración de
Empresas y Mercadeo
I. Fundamentos: Competencias genéricas y específicas construidas a
partir de referentes varios y validadas con grupos de interés.
II. IMPLICACIONES DE DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR: Programa
institucional de formación y acompañamiento docente, practica
reflexiva.
III. TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Casos, ABP, Aprendizaje en el Servicio,
Simuladores de Negocios, aprendizaje experiencial (Campamentos y
Ferias de Negocios; Taller Competitivo de Emprendimiento Social)
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: Rúbricas, portafolios, proyectos.
V. RECURSOS DE APOYO: software de simulación.
Campamentos y ferias de negocios
IV FERIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS UNIBE - BRASIL 2014
FEINNE- Feria Internacional de Negocios CHINA 2015
Lecciones aprendidas en la primera fase del proceso de reforma
institucional
1. Importancia de crear una visión compartida y un equipo empoderado y motivado.
2. Las técnicas didácticas, adecuadamente implementadas, permiten concretar las aspiraciones de las corrientes
constructivistas, aprendizaje activo y significativo. Aportan el “cómo” que nos faltó en procesos anteriores.
.
Lecciones aprendidas
3. Las competencias suelen asumirse como “contenidos
procedimentales”. Es necesario crear y compartir lineamientos
curriculares.
4. Las competencias definidas para cada programa resultó en listados
amplios, con poca consistencia en la formulación y no adecuadamente
alineados a los perfiles de egreso.
5.La estructura curricular poco flexible demanda de la creación de
muchos espacios “extra-curriculares”, complicados de insertar
6. Gestión del cambio y aprendizaje organizacional:
El cambio debe planificarse y gestionarse; utilizar la data y múltiples reportes que
se general para informar las decisiones.
Segunda fase de la reforma institucional.
¿Dónde estamos ahora?: Diseño curricular basado en competencias en programas de
grado seleccionados.
• Las IES pioneras en la adopción del modelo por competencias han sido abiertas y
autocríticas; los especialistas en currículo y educación superior han evolucionado
el análisis epistemológico y pedagógico. La concepción del diseño curricular
basado en competencias se ha diversificado, se fomentan y respetan las vías
institucionales.
• En UNIBE hoy asumimos un abordaje más maduro, coherente con nuestro
Modelo Educativo.
• Privilegiando la intencionalidad pedagógica (Díaz-Barriga), aprendizaje
significativo, responsabilidad compartida entre todos los docentes por fomentar
el desarrollo del perfil de egreso (Zúñiga Carrasco, Poblete Letelier, Vega Godoy).
• Modificamos la lógica del diseño curricular, partiendo de las competencias que
integran el Perfil de Egreso, construido colectivamente y con formulación
coherente.
¿Dónde estamos ahora?: Diseño curricular basado en competencias en programas de
grado seleccionados.
• Se cuida más la coherencia epistemológica.
• Se diversifica la estructura curricular, incorporando novedosas actividades curriculares formales.
• Se planifica mejor el sistema de evaluación.
• Se combate el reduccionismo; hacemos coincidir la adopción más formal del diseño curricular basado
en competencias con un replanteamiento del Ciclo General, que implica el rescate de los fundamentos
del humanismo y la educación general.
Concepto de competencia asumido
 Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para
el ejercicio profesional;
 Se construye desde la acción profesional, no desde la formación, por
lo tanto tiene un importante componente contextual; e,
 Incorpora la tríada Saber, Saber hacer y Saber ser.
Algunas notas metodológicas
• Acuerdos sobre las competencias de egreso a a partir de amplias
consultas y análisis documentales, a cargo de los comités de currículo
de las escuelas.
• Perfil de egreso construido a partir de Ejes, para los cuales se definen
competencias inicial, intermedia y final. Máximo cuatro por
programa.
• Diseño de mallas curriculares.
• Formación y acompañamiento docente.
VI. Reflexiones
1. Debemos reconocer y aceptar que no existen fórmulas mágicas ni modelos foráneos
completamente ajustables a todas las instituciones.
2. Importancia de ser una organización que aprende, se autoevalúa, que parte de su
contexto, experiencias y posibilidades para asumir los retos que decide enfrentar.
3. Se recomienda contar con un sistema de gestión del cambio.
4. Resulta necesario formarse, buscar aliados, generar compromiso, motivación.
5. Se requiere apoyo del liderazgo institucional. Los proyectos y fondos para la
innovación, tanto institucionales como estatales (tipo Fondos de Innovación
Académica del Proyecto MECESUP de Chile).
6. Se debe evitar el reduccionismo.
7. Debemos asumir con mayor cuidado la delicada responsabilidad del diseño curricular;
innovando, incorporando lecciones aprendidas, pero sobretodo, asegurando la
coherencia con la misión de la educación superior en general, y de la institución en
particular.
8. Resistir la tentación de priorizar lo formal (el documento) antes de las
competencias docentes requeridas para implementar el cambio o innovación que
procuramos.
Muchas gracias!
REDISEÑO
CURRICULAR 2016:
ENFOQUE Y
METODOLOGIA
Vhyna Ortega y Gloria Valdés
40
¿Cuál debe ser el foco de la formación?
Qué se quiere enseñar
v/s
Qué se necesita aprender
Transformación Cultural
Enfoques curriculares
Tradicional
• Centro: Enseñanza
• Enfoque: Reproductivo
• Foco: Saber
• Eje: Contenidos
• Escenario: Disciplina
• Énfasis: Teoría
• *Currículum administrado
Actual
• Centro: Aprendizaje
• Enfoque: Constructivo
• Foco: Integración de saberes
• Eje: Competencias
• Escenario: Desempeño
• Énfasis: Teoría/Práctica
• *Currículum gestionado
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 41
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 42
Antecedentes del enfoque actual:
 El Currículum por competencias se configura al
interior del escenario de Reformas Educativas a nivel
mundial;
 Esta concepción ha tenido importantes
transformaciones durante la última década;
 Reduce la brecha entre teoría y práctica; e,
 Integra los distintos tipos de saberes (C-P-A).
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 43
Competencia
 Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
requeridas para el ejercicio profesional;
 Se construye desde la acción profesional, no desde la
formación, por lo tanto tiene un importante
componente contextual; e,
 Incorpora la tríada Saber, Saber hacer y Saber ser.
44
¿Qué características tiene una competencia?
 Se funda en conocimientos declarativos/teóricos;
 Se funda en habilidades específicas;
 Se funda en actitudes, posturas y orientaciones
éticas;
 Se constituye cuando es puesta al servicio de una
acción profesional (desempeño); y,
 Depende del juicio profesional, pero también de
mecanismos mentales menos conscientes
(LeBoterf: "extraña alquimia“).
Dra. Mª Angélica Guzmán D.
Validación de Competencias
– Terminal
– Compleja
– Tridimensional
– Evaluable
– Referida a la profesión
– Consistentes con el eje formativo
– Claras en la redacción
– Existe una secuencia articulada entre las competencias por
eje.
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 46
¿Cómo la competencia se transforma en un componente
curricular?
Diseño
Curricular
Perfil Profesional
Plan de EstudioPrograma de Curso
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 47
Elementos configuradores:
I Perfiles:
a) Perfil de Egreso (competencias);
b) Ejes formativos (constitutivos del perfil);
c) Perfiles Intermedios (competencias parciales por eje,
organizados por períodos académicos y creditaje);
II Malla:
d) Actividades curriculares (por eje y período);
e) Cargas horarias por cada actividad curricular; y,
f) Diagrama de flujo (con secuencias y requisitos).
Dra. Mª Angélica Guzmán D. 48
Eje 1
Perfil de
Egreso
Eje 2
Eje 3
Competencia
Final (3)
Competencia
Intermedia (2)
Competencia
Inicial (1)
Competencia
Final (3)
Competencia
Intermedia (2)
Competencia
Inicial (1)
Competencia
Final (3)
Competencia
Intermedia (2)
Competencia
Inicial (1)
En síntesis:
Reforma Curricular
Fases
ANALISIS
SITUACIONAL
EXTERNO
DIAGNOSTICO DE
LAS CARRERAS
PROPUESTAS
Reforma Curricular
Fases
1. Análisis Ambiental/Situacional
Objetivo: Establecer demandas
laborales y sociales actuales, las
necesidades de acreditación
profesional, el contexto local y global
así como las tendencias
contemporáneas que afectan las
disciplinas que formaran parte de la
Reforma Curricular
Reforma Curricular
Fases
2. Diagnóstico
Objetivo: Determinar la validez y/o
necesidad de cambio de los programas
vigentes a través del diseño y aplicación
de una rigurosa metodología de
revisión.
Reforma Curricular
Fases
3. Elaboración de Propuestas
Objetivo: Obtener propuestas
preparadas por las Comisiones de
Construcción Curricular que incluyan
currículos actualizados y (donde
aplique) nuevos programas
Reforma Curricular
3. Elaboración de Propuestas
Objetivo: Obtener propuestas
preparadas por las Comisiones de
Construcción Curricular que incluyan
currículos actualizados y (donde
aplique) nuevos programas
Perfil de Egreso / Perfiles Intermedios
Eje Formativo Competencia Perfil de Egreso Competencia Perfil Intermedio #2 Competencia Perfil Intermedio #1
EF #1
DISEÑO y
MODIFICACIÓN DE ESPACIOS
HABITABLES Y OBJETOS DE
DIVERSAS ESCALAS
Diseñar espacios habitables y objetos de
diversas escalas, de forma sostenible,
integral, innovadora, socialmente
responsables y respetuosos de su entorno,
valiéndose de un profundo entendimiento
de las variables que inciden en la
exploración arquitectónica.
Formular y proyectar elementos
arquitectónicos y de planificación en
diferentes escalas y contextos, que
permitan integrar los aspectos humanos,
ambientales, patrimoniales,
técnicos, sociales y financieros.
Componer proyectos arquitectónicos y
objetos integrando la creatividad y
la valoración de las corrientes artísticas
globales y locales para generar soluciones
a los requerimientos funcionales, formales
y contextuales.
EF #2
EXPRESIÓN GRAFICA Y
TRIDIMENSIONAL /
TECNOLOGIA DIGITAL
Comunicar de manera gráfica, plástica,
oral y escrita, los proyectos de
arquitectura en sus diversas
manifestaciones, manejando las
tecnologías de punta para implementar
diferentes métodos con calidad y
creatividad.
Representar de manera efectiva ideas de
diseño y proyectos de arquitectura, a partir
de métodos y herramientas digitales de
punta, que permitan exponer el conjunto
de detalles técnicos y espaciales de manera
textual, visual, bidimensional y
tridimensional.
Comprender fundamentos básicos de la
expresión artística, visual, oral y escrita de
la arquitectura, a partir de modelos y
herramientas manuales y digitales de
punta, de forma creativa, elocuente y
coherente.
EF #3
GESTIÓN, PLANIFICACIÓN
Y CONSTRUCCIÓN
Ejecutar proyectos objetuales,
arquitectónicos y urbanos, de carácter
público o privado, delineando aspectos
financieros, administrativos, técnicos y
constructivos de vanguardia, en
consonancia con los códigos legales y
deontológicos de la profesión.
Comprender críticamente las metodologías
de formulación, promoción y
financiamiento de proyectos, así como las
logísticas de programación de obras,
procesos constructivos y materiales en el
marco de normativas y estándares vigentes
en el ámbito de la construcción.
Reconocer los componentes elementales
de la arquitectura, el inventario de
técnicas, el uso de materiales y las
tecnologías básicas
para la ejecución sostenible de elementos
de diseño a nivel inicial.
EF #4
URBANISMO
/ CONTEXTO Y
ORDENAMIENTO URBANO
Generar proyectos de diseño urbano y de
paisajismo, a escala urbana y rural, con
énfasis en investigación, aplicando los
distintos procedimientos, metodologías,
instrumentos de planificación y planes de
ordenamiento territorial sostenible.
Implementar procesos metodológicos
inherentes al urbanismo para desarrollar
proyectos territoriales, tomando en cuenta
los ejes trasversales de medio ambiente y
sostenibilidad.
Comprender los aspectos integrales
del urbanismo y su vinculación con la
arquitectura, para generar información
significativa en el desarrollo de procesos
sostenibles de planificación y diseño
urbano.
Eje Formativo Competencia terminal del PE Subcompetencias Actividades Curriculares
EF #3
[GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN]
Emprender y ejecutar
proyectos objetuales,
arquitectónicos y urbanos, de
carácter público o privado,
delineando aspectos
financieros, administrativos,
técnicos y constructivos de
vanguardia, en consonancia
con los códigos legales y
deontológicos de la profesión.
Emprender y gestionar el
desarrollo de proyectos
inmobiliarios, desarrollando una
planificación eficaz para su
administración y ejecución.
Elaborar estudios de factibilidad
de manera metódica ponderando
las oportunidades y desafíos del
mercado.
Comprender críticamente los
aspectos fundamentales de la
administración y gestión
empresarial, entendiendo
conceptos básicos de
productividad, competitividad y
manejo de clientes y empleados.
Conocer los códigos legales y
deontológicos de la profesión de
arquitectura a nivel local e
internacional para ejercer
laboralmente de forma ética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por CompetenciasPropuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
Rebeca Bieberach
 
Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias
JleeR
 
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por CompetenciasCómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Miguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
Veronica Guzman
 
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en CompetenciasBases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Carlos Alberto Zelada Chavez
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
William Núñez Alarcón
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
jaminta54
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
cristinamontano
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Carmen Wichtendahl
 
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
bessienino
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Emanuel Manuel Camacho Arce
 
Aspectos del curriculo que se necesita profundizar
Aspectos del curriculo que se necesita profundizarAspectos del curriculo que se necesita profundizar
Aspectos del curriculo que se necesita profundizar
Elizabeth Mercedes Flores Teodoro
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
csmacchia
 
Manual para el rediseño de planes y programas
Manual para el rediseño de planes y programasManual para el rediseño de planes y programas
Manual para el rediseño de planes y programas
Lenna Miranda
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
Hugo Cobos
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
guest81b4a3
 
Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
María Rocha
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
Cecilio Victor Cobham
 
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular  polivalenteBases conceptuales de la propuesta curricular  polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Rosa Tapia Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por CompetenciasPropuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
 
Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias Análisis del Currículum por Competencias
Análisis del Currículum por Competencias
 
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por CompetenciasCómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en CompetenciasBases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
 
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA           ...
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
Diseño Curricular por Competencias (Bessie)
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Aspectos del curriculo que se necesita profundizar
Aspectos del curriculo que se necesita profundizarAspectos del curriculo que se necesita profundizar
Aspectos del curriculo que se necesita profundizar
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
 
Manual para el rediseño de planes y programas
Manual para el rediseño de planes y programasManual para el rediseño de planes y programas
Manual para el rediseño de planes y programas
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 
Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular  polivalenteBases conceptuales de la propuesta curricular  polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
 

Similar a 1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va

DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
YolandaNova1
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
Aldo Velásquez Huerta
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Alina D-Cn
 
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competenciasDesarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Vladimir Estrada
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
redinvestigacioneducativa
 
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
1. metodologia de la enseñanza  ingeniería1. metodologia de la enseñanza  ingeniería
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
Juan Olivares Peña
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Axel Mérida
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
laura Flores
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
Roberto Orozco Bautista
 
Conferiacia
ConferiaciaConferiacia
Conferiacia
guestce2e7cc
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
Simón Garcia Carrillo
 
Taller 1_ Velasco
Taller 1_ VelascoTaller 1_ Velasco
Taller 1_ Velasco
Artevento
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
wimdboer
 
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdfSeminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
jaime muñoz silva
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
Ivan Villamizar
 
Udca guia modulo 16 1docx
Udca guia modulo 16 1docxUdca guia modulo 16 1docx
Udca guia modulo 16 1docx
Martha Guarin
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Alina D-Cn
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
warriorprincess
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
Isidro Rodríguez
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 

Similar a 1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va (20)

DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competenciasDesarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
 
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
1. metodologia de la enseñanza  ingeniería1. metodologia de la enseñanza  ingeniería
1. metodologia de la enseñanza ingeniería
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Conferiacia
ConferiaciaConferiacia
Conferiacia
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Taller 1_ Velasco
Taller 1_ VelascoTaller 1_ Velasco
Taller 1_ Velasco
 
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
Calidad educativa: qué es y cómo mejorarlo?
 
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdfSeminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
 
Udca guia modulo 16 1docx
Udca guia modulo 16 1docxUdca guia modulo 16 1docx
Udca guia modulo 16 1docx
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 
Presentación módulo 1
Presentación módulo 1Presentación módulo 1
Presentación módulo 1
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 

Más de Innovación Educativa UNIBE

Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Innovación Educativa UNIBE
 
Instructivo del Campus Virtual UNIBE
Instructivo del Campus Virtual UNIBEInstructivo del Campus Virtual UNIBE
Instructivo del Campus Virtual UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
Guía para la redacción de trabajos según APA
Guía para la redacción de trabajos según APA Guía para la redacción de trabajos según APA
Guía para la redacción de trabajos según APA
Innovación Educativa UNIBE
 
Encuentro presencial MEU 2019-2
Encuentro presencial MEU 2019-2Encuentro presencial MEU 2019-2
Encuentro presencial MEU 2019-2
Innovación Educativa UNIBE
 
Principios del Modelo Educativo UNIBE
Principios del Modelo Educativo UNIBE Principios del Modelo Educativo UNIBE
Principios del Modelo Educativo UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
Reglamentos institucionales UNIBE
Reglamentos institucionales UNIBEReglamentos institucionales UNIBE
Reglamentos institucionales UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Innovación Educativa UNIBE
 
UNIBE Informa - Rediseño Curricular
UNIBE Informa - Rediseño CurricularUNIBE Informa - Rediseño Curricular
UNIBE Informa - Rediseño Curricular
Innovación Educativa UNIBE
 
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
Innovación Educativa UNIBE
 
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
Innovación Educativa UNIBE
 
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Innovación Educativa UNIBE
 
Presentación cpa unibe
Presentación cpa unibePresentación cpa unibe
Presentación cpa unibe
Innovación Educativa UNIBE
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Innovación Educativa UNIBE
 
La evaluaciñon de competencias en educación superior
La evaluaciñon de competencias en educación superiorLa evaluaciñon de competencias en educación superior
La evaluaciñon de competencias en educación superior
Innovación Educativa UNIBE
 
Evaluación y rúbricas
Evaluación y rúbricasEvaluación y rúbricas
Evaluación y rúbricas
Innovación Educativa UNIBE
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
Innovación Educativa UNIBE
 
Evaluación de competencias mediante portafolios
Evaluación de competencias mediante portafoliosEvaluación de competencias mediante portafolios
Evaluación de competencias mediante portafolios
Innovación Educativa UNIBE
 
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
Innovación Educativa UNIBE
 
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
Innovación Educativa UNIBE
 

Más de Innovación Educativa UNIBE (20)

Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
 
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
 
Instructivo del Campus Virtual UNIBE
Instructivo del Campus Virtual UNIBEInstructivo del Campus Virtual UNIBE
Instructivo del Campus Virtual UNIBE
 
Guía para la redacción de trabajos según APA
Guía para la redacción de trabajos según APA Guía para la redacción de trabajos según APA
Guía para la redacción de trabajos según APA
 
Encuentro presencial MEU 2019-2
Encuentro presencial MEU 2019-2Encuentro presencial MEU 2019-2
Encuentro presencial MEU 2019-2
 
Principios del Modelo Educativo UNIBE
Principios del Modelo Educativo UNIBE Principios del Modelo Educativo UNIBE
Principios del Modelo Educativo UNIBE
 
Reglamentos institucionales UNIBE
Reglamentos institucionales UNIBEReglamentos institucionales UNIBE
Reglamentos institucionales UNIBE
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
 
UNIBE Informa - Rediseño Curricular
UNIBE Informa - Rediseño CurricularUNIBE Informa - Rediseño Curricular
UNIBE Informa - Rediseño Curricular
 
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. calid...
 
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
La educación secundaria en comunidades de aprendizaje. el caso de aragón se...
 
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas
 
Presentación cpa unibe
Presentación cpa unibePresentación cpa unibe
Presentación cpa unibe
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
 
La evaluaciñon de competencias en educación superior
La evaluaciñon de competencias en educación superiorLa evaluaciñon de competencias en educación superior
La evaluaciñon de competencias en educación superior
 
Evaluación y rúbricas
Evaluación y rúbricasEvaluación y rúbricas
Evaluación y rúbricas
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Evaluación de competencias mediante portafolios
Evaluación de competencias mediante portafoliosEvaluación de competencias mediante portafolios
Evaluación de competencias mediante portafolios
 
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
Fases de implementación diseno curricular orientado a competencias..
 
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
Estrategias de ensenanza._presentacion_dmb._modelo_educativo_2010-2
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 

1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va

  • 1. Formación basada en el desarrollo de competencias: Experiencia de la Universidad Iberoamericana Santo Domingo, R.D.
  • 2. Estructura de la Presentación 1. Contexto en el que surge el proyecto en UNIBE 2. Ejes centrales de la reforma institucional 3. Experiencias de escuelas seleccionadas en la implementación de un programa orientado al desarrollo de competencias 4. Lecciones aprendidas 5. ¿Dónde estamos ahora? 6. Reflexiones finales
  • 3. I. Contexto en el que surge el proyecto en UNIBE Económico-Social-Político Tendencias internacionales ES Situación sistema de ES en RD Institucional
  • 4. Económico-Social-Político • Globalización y regionalización • La velocidad del cambio tecnológico • La demanda de una nueva fuerza laboral, técnica y profesional global • Economía basada en el conocimiento • Multiculturalismo y diversidad • Apertura comercial • Cambios demográficos
  • 5. Educación Superior en el mundo • Hacia la sociedad del conocimiento • Expansión • Diferenciación y diversidad • Financiamiento • Gobierno de los sistemas • Aseguramiento de la calidad y la pertinencia • Gobierno de las Universidades • Internacionalización • I+D+i • Personal académico (Bernasconi, A. Taller Evaluación y Actualización Plan Estratégico Institucional, Julio 2011)
  • 6. Situación sistema de ES en RD • Foro por la Excelencia de la Educación Dominicana • Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 • Acreditación • Internacionalización
  • 7. Contexto Institucional PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL • OBJETIVO: Concretar un proyecto educativo innovador, pertinente, centrado en el estudiante, que promueva el desarrollo de competencias, la formación de la conciencia crítica y el fomento del liderazgo responsable y comprometido con la sociedad. • PRINCIPIOS DEL PROCESO DE REFORMA INSTITUCIONAL: • Excelencia y calidad • Participación y consenso • Identidad y Pertenencia • Gestión del cambio y mejora continua Documento base Reforma Institucional UNIBE, Septiembre 2005.
  • 8. II. EJES CENTRALES DE LA REFORMA INSTITUCIONAL: sentando las bases del cambio a) NUEVO MODELO PEDAGÓGICO b) DESARROLLO y ACOMPANAMIENTO DOCENTE c) REDISEÑO CURRICULAR
  • 9. A. NUEVO MODELO PEDAGÓGICO Construimos un modelo pedagógico innovador, pertinente, centrado en el aprendizaje, que promueva el desarrollo de competencias, la formación de la conciencia crítica y el fomento del liderazgo responsable y comprometido con la sociedad (Plan Estratégico UNIBE 2016). Principios pedagógicos • Aprendizaje significativo • Autogestión del aprendizaje • Aprendizaje colaborativo Ejes Transversales • Liderazgo y espíritu emprendedor • Creatividad e innovación • Formación en valores • Servicio a la comunidad
  • 10. B. DESARROLLO y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Implementar un modelo de formación docente sistemático y reflexivo es fundamental para el logro de la misión y visión. “ Es el docente quien le da vida al modelo pedagógico, al currículo, a los propósitos institucionales; por tanto, de su activa participación y acompañamiento en los procesos que hemos iniciado depende la concreción de nuestro Proyecto Educativo. Les invitamos a construir juntos espacios de crecimiento académico y humano, convirtiendo nuestra Universidad en un vehículo para promover el desarrollo de nuestra comunidad”. Reflexión de cierre acto de presentación de la Misión Institucional, 3 de Mayo de 2006.
  • 11. Se requieren progamas de formación dinámicos , relevantes, diseñados para desarrollar las competencias docentes esperadas. Predicar con el ejemplo, y evitar situaciones como éstas:
  • 12.
  • 13.
  • 14. Modalidades y espacios de desarrollo diversos • Diplomados, cursos, talleres •Grupos pedagógicos •Portal Docente virtual 790 profesores formados en MEU, 134 en ABP, 96 en Casos
  • 15. C. REDISEÑO CURRICULAR Definición integral de currículo, concibiéndolo no sólo como un plan educativo elaborado sobre la base de unos fundamentos, que organiza objetivos, contenidos, competencias y actividades de enseñanza- aprendizaje en una forma secuencial y coordinada, sino también como un proceso continuo de diseño que es constantemente reconstruido. En este sentido, el currículo se asume como un vehículo para la consecución de la misión institucional. Competencias Se expresan como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le dan capacidad a un individuo para desempeñarse adecuadamente en la realización de acciones cognitivas, sociales culturales, afectivas, profesionales y laborales productivas, que se evidencian en la solución de un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.
  • 16. Formación en Competencias Se asumen como pilares de la formación los temas de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; por ello, busca una formación integral que desarrolle en el estudiante conocimientos, actitudes, valores y habilidades que les permitan, como egresados, un desempeño satisfactorio en situaciones reales de trabajo profesional y una actitud proactiva de cambio e innovación.
  • 17. Notas metodológicas para definición y validación de competencias • Referentes: Tuning; perfiles, estándares y competencias definidos por agencias de acreditación y asociaciones profesionales (APA, OMT, AAMC, Libros Blancos, etc.). • Validación con grupos de interés internos y externos.
  • 18. Énfasis en la didáctica: creando capacidades y preparando el terreno para un diseño curricular orientado a competencias El Modelo Educativo UNIBE promueve el desarrollo de las competencias docentes requeridas para comprender los fundamentos e implementar el aprendizaje activo y significativo. Apoyándonos en la implementación sistemática de técnicas didácticas que privilegian, precisamente, el desarrollo de competencias. Los profesores se forman y son acompañados en las técnicas de Caso, Aprendizaje Basado en Problemas, Proyectos, Simulación, Aprendizaje en el Servicio, clase invertida, entre otros. La importancia de técnicas como ABP y Casos para estructurar un proyecto curricular por competencias ha sido destacada por diversos autores (Perrenoud, Díaz-Barriga).
  • 19. Evaluación de los aprendizajes  Revisión y actualización de las Políticas de Evaluación de modo que sean coherentes con las nuevas prácticas.  Formación en nuevas estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes: portafolio, rúbricas, proyectos.  Seguimiento a egresados.  Uso de la información para toma de decisiones
  • 20.
  • 21. Experiencias en el desarrollo de competencias en programas seleccionados de UNIBE Escuelas que muestran proyectos más maduros se caracterizan por un cuerpo docente más cohesionado, participación activa en programas de desarrollo docente, disciplinas que requieren habilidades y destrezas especializadas y posibles de ser simuladas. MEDICINA FUNDAMENTOS Competencias genéricas instrumentales: conocimientos generales básicos, capacidad de análisis, autogestión de aprendizaje, uso del pensamiento lógico, etc. Competencias interpersonales: habilidad de escucha empática, valoración de la diversidad y multiculturalidad, compromiso ético, lealtad y sentido de pertenencia, etc. Competencias sistémicas: habilidades de investigación, capacidad para adaptarse a nuevas situaciones o para generar nuevas ideas, responsabilidad social, etc. Competencias profesionales Valores Profesionales, actitudes y comportamientos éticos Fundamentos Científicos de la Medicina Habilidades de Comunicación Interpersonal en el entorno profesional Habilidades Clínicas Salud Pública y Sistemas de Salud Manejo de la Información Médica Análisis y Juicio Crítico II. IMPLICACIONES DE DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR: modificaciones en la estructura curricular (incorporación de bloques y módulos, articulación vertical y horizontal) . Programa a la medida de formación y acompañamiento docente, practica reflexiva, oficina de gestión curricular. III. TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Casos Clínicos, ABP, Aprendizaje en el Servicio, Simulación, aprendizaje experiencial (rotaciones clínicas), articulación vertical y horizontal. Primeros intentos para flexibilizar y diversificar la estructura curricular: bloques, módulos. IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: OSCES (Objective structured clinical examination), rubricas, exámenes estandarizados del National Board of Medical Examiners V. RECURSOS DE APOYO: software de simulación, centro de simulación y destrezas clínicas.
  • 23.
  • 24. Implementación de la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas, ABP • Sílabo • Formación docente • Práctica reflexiva
  • 25. Escuela de Negocios: Administración de Empresas y Mercadeo I. Fundamentos: Competencias genéricas y específicas construidas a partir de referentes varios y validadas con grupos de interés. II. IMPLICACIONES DE DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR: Programa institucional de formación y acompañamiento docente, practica reflexiva. III. TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Casos, ABP, Aprendizaje en el Servicio, Simuladores de Negocios, aprendizaje experiencial (Campamentos y Ferias de Negocios; Taller Competitivo de Emprendimiento Social) IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: Rúbricas, portafolios, proyectos. V. RECURSOS DE APOYO: software de simulación.
  • 26. Campamentos y ferias de negocios
  • 27. IV FERIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS UNIBE - BRASIL 2014
  • 28. FEINNE- Feria Internacional de Negocios CHINA 2015
  • 29. Lecciones aprendidas en la primera fase del proceso de reforma institucional 1. Importancia de crear una visión compartida y un equipo empoderado y motivado. 2. Las técnicas didácticas, adecuadamente implementadas, permiten concretar las aspiraciones de las corrientes constructivistas, aprendizaje activo y significativo. Aportan el “cómo” que nos faltó en procesos anteriores. .
  • 30. Lecciones aprendidas 3. Las competencias suelen asumirse como “contenidos procedimentales”. Es necesario crear y compartir lineamientos curriculares. 4. Las competencias definidas para cada programa resultó en listados amplios, con poca consistencia en la formulación y no adecuadamente alineados a los perfiles de egreso. 5.La estructura curricular poco flexible demanda de la creación de muchos espacios “extra-curriculares”, complicados de insertar
  • 31. 6. Gestión del cambio y aprendizaje organizacional: El cambio debe planificarse y gestionarse; utilizar la data y múltiples reportes que se general para informar las decisiones.
  • 32. Segunda fase de la reforma institucional. ¿Dónde estamos ahora?: Diseño curricular basado en competencias en programas de grado seleccionados. • Las IES pioneras en la adopción del modelo por competencias han sido abiertas y autocríticas; los especialistas en currículo y educación superior han evolucionado el análisis epistemológico y pedagógico. La concepción del diseño curricular basado en competencias se ha diversificado, se fomentan y respetan las vías institucionales. • En UNIBE hoy asumimos un abordaje más maduro, coherente con nuestro Modelo Educativo. • Privilegiando la intencionalidad pedagógica (Díaz-Barriga), aprendizaje significativo, responsabilidad compartida entre todos los docentes por fomentar el desarrollo del perfil de egreso (Zúñiga Carrasco, Poblete Letelier, Vega Godoy). • Modificamos la lógica del diseño curricular, partiendo de las competencias que integran el Perfil de Egreso, construido colectivamente y con formulación coherente.
  • 33. ¿Dónde estamos ahora?: Diseño curricular basado en competencias en programas de grado seleccionados. • Se cuida más la coherencia epistemológica. • Se diversifica la estructura curricular, incorporando novedosas actividades curriculares formales. • Se planifica mejor el sistema de evaluación. • Se combate el reduccionismo; hacemos coincidir la adopción más formal del diseño curricular basado en competencias con un replanteamiento del Ciclo General, que implica el rescate de los fundamentos del humanismo y la educación general.
  • 34. Concepto de competencia asumido  Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el ejercicio profesional;  Se construye desde la acción profesional, no desde la formación, por lo tanto tiene un importante componente contextual; e,  Incorpora la tríada Saber, Saber hacer y Saber ser.
  • 35. Algunas notas metodológicas • Acuerdos sobre las competencias de egreso a a partir de amplias consultas y análisis documentales, a cargo de los comités de currículo de las escuelas. • Perfil de egreso construido a partir de Ejes, para los cuales se definen competencias inicial, intermedia y final. Máximo cuatro por programa. • Diseño de mallas curriculares. • Formación y acompañamiento docente.
  • 36. VI. Reflexiones 1. Debemos reconocer y aceptar que no existen fórmulas mágicas ni modelos foráneos completamente ajustables a todas las instituciones. 2. Importancia de ser una organización que aprende, se autoevalúa, que parte de su contexto, experiencias y posibilidades para asumir los retos que decide enfrentar. 3. Se recomienda contar con un sistema de gestión del cambio. 4. Resulta necesario formarse, buscar aliados, generar compromiso, motivación. 5. Se requiere apoyo del liderazgo institucional. Los proyectos y fondos para la innovación, tanto institucionales como estatales (tipo Fondos de Innovación Académica del Proyecto MECESUP de Chile). 6. Se debe evitar el reduccionismo. 7. Debemos asumir con mayor cuidado la delicada responsabilidad del diseño curricular; innovando, incorporando lecciones aprendidas, pero sobretodo, asegurando la coherencia con la misión de la educación superior en general, y de la institución en particular.
  • 37. 8. Resistir la tentación de priorizar lo formal (el documento) antes de las competencias docentes requeridas para implementar el cambio o innovación que procuramos.
  • 40. 40 ¿Cuál debe ser el foco de la formación? Qué se quiere enseñar v/s Qué se necesita aprender Transformación Cultural
  • 41. Enfoques curriculares Tradicional • Centro: Enseñanza • Enfoque: Reproductivo • Foco: Saber • Eje: Contenidos • Escenario: Disciplina • Énfasis: Teoría • *Currículum administrado Actual • Centro: Aprendizaje • Enfoque: Constructivo • Foco: Integración de saberes • Eje: Competencias • Escenario: Desempeño • Énfasis: Teoría/Práctica • *Currículum gestionado Dra. Mª Angélica Guzmán D. 41
  • 42. Dra. Mª Angélica Guzmán D. 42 Antecedentes del enfoque actual:  El Currículum por competencias se configura al interior del escenario de Reformas Educativas a nivel mundial;  Esta concepción ha tenido importantes transformaciones durante la última década;  Reduce la brecha entre teoría y práctica; e,  Integra los distintos tipos de saberes (C-P-A).
  • 43. Dra. Mª Angélica Guzmán D. 43 Competencia  Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el ejercicio profesional;  Se construye desde la acción profesional, no desde la formación, por lo tanto tiene un importante componente contextual; e,  Incorpora la tríada Saber, Saber hacer y Saber ser.
  • 44. 44 ¿Qué características tiene una competencia?  Se funda en conocimientos declarativos/teóricos;  Se funda en habilidades específicas;  Se funda en actitudes, posturas y orientaciones éticas;  Se constituye cuando es puesta al servicio de una acción profesional (desempeño); y,  Depende del juicio profesional, pero también de mecanismos mentales menos conscientes (LeBoterf: "extraña alquimia“). Dra. Mª Angélica Guzmán D.
  • 45. Validación de Competencias – Terminal – Compleja – Tridimensional – Evaluable – Referida a la profesión – Consistentes con el eje formativo – Claras en la redacción – Existe una secuencia articulada entre las competencias por eje.
  • 46. Dra. Mª Angélica Guzmán D. 46 ¿Cómo la competencia se transforma en un componente curricular? Diseño Curricular Perfil Profesional Plan de EstudioPrograma de Curso
  • 47. Dra. Mª Angélica Guzmán D. 47 Elementos configuradores: I Perfiles: a) Perfil de Egreso (competencias); b) Ejes formativos (constitutivos del perfil); c) Perfiles Intermedios (competencias parciales por eje, organizados por períodos académicos y creditaje); II Malla: d) Actividades curriculares (por eje y período); e) Cargas horarias por cada actividad curricular; y, f) Diagrama de flujo (con secuencias y requisitos).
  • 48. Dra. Mª Angélica Guzmán D. 48 Eje 1 Perfil de Egreso Eje 2 Eje 3 Competencia Final (3) Competencia Intermedia (2) Competencia Inicial (1) Competencia Final (3) Competencia Intermedia (2) Competencia Inicial (1) Competencia Final (3) Competencia Intermedia (2) Competencia Inicial (1) En síntesis:
  • 50. Reforma Curricular Fases 1. Análisis Ambiental/Situacional Objetivo: Establecer demandas laborales y sociales actuales, las necesidades de acreditación profesional, el contexto local y global así como las tendencias contemporáneas que afectan las disciplinas que formaran parte de la Reforma Curricular
  • 51. Reforma Curricular Fases 2. Diagnóstico Objetivo: Determinar la validez y/o necesidad de cambio de los programas vigentes a través del diseño y aplicación de una rigurosa metodología de revisión.
  • 52. Reforma Curricular Fases 3. Elaboración de Propuestas Objetivo: Obtener propuestas preparadas por las Comisiones de Construcción Curricular que incluyan currículos actualizados y (donde aplique) nuevos programas
  • 53. Reforma Curricular 3. Elaboración de Propuestas Objetivo: Obtener propuestas preparadas por las Comisiones de Construcción Curricular que incluyan currículos actualizados y (donde aplique) nuevos programas
  • 54. Perfil de Egreso / Perfiles Intermedios Eje Formativo Competencia Perfil de Egreso Competencia Perfil Intermedio #2 Competencia Perfil Intermedio #1 EF #1 DISEÑO y MODIFICACIÓN DE ESPACIOS HABITABLES Y OBJETOS DE DIVERSAS ESCALAS Diseñar espacios habitables y objetos de diversas escalas, de forma sostenible, integral, innovadora, socialmente responsables y respetuosos de su entorno, valiéndose de un profundo entendimiento de las variables que inciden en la exploración arquitectónica. Formular y proyectar elementos arquitectónicos y de planificación en diferentes escalas y contextos, que permitan integrar los aspectos humanos, ambientales, patrimoniales, técnicos, sociales y financieros. Componer proyectos arquitectónicos y objetos integrando la creatividad y la valoración de las corrientes artísticas globales y locales para generar soluciones a los requerimientos funcionales, formales y contextuales. EF #2 EXPRESIÓN GRAFICA Y TRIDIMENSIONAL / TECNOLOGIA DIGITAL Comunicar de manera gráfica, plástica, oral y escrita, los proyectos de arquitectura en sus diversas manifestaciones, manejando las tecnologías de punta para implementar diferentes métodos con calidad y creatividad. Representar de manera efectiva ideas de diseño y proyectos de arquitectura, a partir de métodos y herramientas digitales de punta, que permitan exponer el conjunto de detalles técnicos y espaciales de manera textual, visual, bidimensional y tridimensional. Comprender fundamentos básicos de la expresión artística, visual, oral y escrita de la arquitectura, a partir de modelos y herramientas manuales y digitales de punta, de forma creativa, elocuente y coherente. EF #3 GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Ejecutar proyectos objetuales, arquitectónicos y urbanos, de carácter público o privado, delineando aspectos financieros, administrativos, técnicos y constructivos de vanguardia, en consonancia con los códigos legales y deontológicos de la profesión. Comprender críticamente las metodologías de formulación, promoción y financiamiento de proyectos, así como las logísticas de programación de obras, procesos constructivos y materiales en el marco de normativas y estándares vigentes en el ámbito de la construcción. Reconocer los componentes elementales de la arquitectura, el inventario de técnicas, el uso de materiales y las tecnologías básicas para la ejecución sostenible de elementos de diseño a nivel inicial. EF #4 URBANISMO / CONTEXTO Y ORDENAMIENTO URBANO Generar proyectos de diseño urbano y de paisajismo, a escala urbana y rural, con énfasis en investigación, aplicando los distintos procedimientos, metodologías, instrumentos de planificación y planes de ordenamiento territorial sostenible. Implementar procesos metodológicos inherentes al urbanismo para desarrollar proyectos territoriales, tomando en cuenta los ejes trasversales de medio ambiente y sostenibilidad. Comprender los aspectos integrales del urbanismo y su vinculación con la arquitectura, para generar información significativa en el desarrollo de procesos sostenibles de planificación y diseño urbano.
  • 55. Eje Formativo Competencia terminal del PE Subcompetencias Actividades Curriculares EF #3 [GESTIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN] Emprender y ejecutar proyectos objetuales, arquitectónicos y urbanos, de carácter público o privado, delineando aspectos financieros, administrativos, técnicos y constructivos de vanguardia, en consonancia con los códigos legales y deontológicos de la profesión. Emprender y gestionar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, desarrollando una planificación eficaz para su administración y ejecución. Elaborar estudios de factibilidad de manera metódica ponderando las oportunidades y desafíos del mercado. Comprender críticamente los aspectos fundamentales de la administración y gestión empresarial, entendiendo conceptos básicos de productividad, competitividad y manejo de clientes y empleados. Conocer los códigos legales y deontológicos de la profesión de arquitectura a nivel local e internacional para ejercer laboralmente de forma ética.