SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
CITOLOGÍA SANGUINEA
INFORME PRÁCTICO
TEMA: TINCION DE WRIGTH
DOCENTE :
Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez
ALUMNO :
Sáenz Mayanchi Sergio
ESPECIALIDAD :
Laboratorio Clínico
SEMESTRE :
V
Iquitos – Perú
2015
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
INTRODUCCIÓN
Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría
de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan
en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y
azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por
oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los
azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras.
Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de
las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la
eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de
metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los
competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas
granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos
polimorfonucleares.
TINCIÓN DE WRIGHT
Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es
una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de
metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El
amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y
favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares.
La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de
identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso
patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas
que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico.
OBJETIVO
 Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial
leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo
 Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis
sanguíneo.
 Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis
sanguíneo.
 Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
MATERIALES
 Colorante Wright
 Laminas porta objeto
 Laminas cubre objetos
 Aceite de inmersión
 Agua destilada
 Gotero
 Rejilla
Materiales extracción de muestra:
 Guantes
 Algodón
 Ligadura
 Jeringa
 Tubo lila con EDTA
 Plumón
 Alcohol
 Capilar
EQUIPO
o Microscopio óptico con luz incorporada.
MUESTRA
 Sangre periférica
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.
 Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un
sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.
 Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez,
determinar si de desplaza o no) y su curso.
 Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.
 Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir
al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un
tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas
sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)
 Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y
rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.
 Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una
gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja.
Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para
impedir que salga la sangre.
 Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
PRACTICA Nº 01
TINCION DE WRIGTH
METODOLOGÍA
Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:
 Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.
 Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.
 Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una
gota sobre el porta objeto
 Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener
cabeza, cuerpo y cola.
 Rotulamos la lamina
 Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente
 Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero
absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.
 Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante,
hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.
 Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el
chorro dañe la tinción. Dejamos secar.
 Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos
a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto
y diafragma arriba.
OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
RESULTADOS:
o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado.
o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con
gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los
linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y
neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de
color púrpura algo más claros (lila).
o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos
de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se
aprecian de color lila, bastante finos.
o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura.
OBSERVACIONES:
 Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante.
De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige
aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.
 Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias
causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos
sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de
la extensión por no mantenerse en posición horizontal.
 Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante
es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es
demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
romerogalo30
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 

Destacado

Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
Marielena Rodriguez
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosCristina BarLoz
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
tatiana sanchez marquez
 

Destacado (7)

Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitos
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 

Similar a TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
Selena Torres
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan leónManual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
William Jirón Toruño
 
Análisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina ecoAnálisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina eco
Shirley-Syeolliui Lamoseu Armauliaui
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
MaryuriOlaya1
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
Enzo Olivera Laureano
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
IreneAbanto2
 
HEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptxHEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptx
SofiaIsabelLibertadP
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Frank Castillo Camacho
 

Similar a TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan leónManual clinico veterinario esc veterinaria unan león
Manual clinico veterinario esc veterinaria unan león
 
Análisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina ecoAnálisis sedimento de la orina eco
Análisis sedimento de la orina eco
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
HEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptxHEMOCULTIVO - copia.pptx
HEMOCULTIVO - copia.pptx
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
Linda 2
Linda 2Linda 2
Linda 2
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULAManual de laboratorio de inmunologia ULA
Manual de laboratorio de inmunologia ULA
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 

Más de Gio Saenz Mayanchi

Los Riñones
Los RiñonesLos Riñones
Los Riñones
Gio Saenz Mayanchi
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
Gio Saenz Mayanchi
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historia
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 

Más de Gio Saenz Mayanchi (6)

Los Riñones
Los RiñonesLos Riñones
Los Riñones
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.Principios de la microscopia.
Principios de la microscopia.
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Bioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historiaBioquimica introduccion y historia
Bioquimica introduccion y historia
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” CITOLOGÍA SANGUINEA INFORME PRÁCTICO TEMA: TINCION DE WRIGTH DOCENTE : Blgo. Alfonso Bernuy Rodríguez ALUMNO : Sáenz Mayanchi Sergio ESPECIALIDAD : Laboratorio Clínico SEMESTRE : V Iquitos – Perú 2015
  • 2. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH INTRODUCCIÓN Para el estudio satisfactorio del frotis sanguíneos, es necesario colorearlos. En la mayoría de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por oxidación del azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los azures los responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras. Tanto la eosina como el azul de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de forma que las que tienen carácter básico fijan la eosina mientras que las que poseen propiedades ácidas fijan principalmente el azul de metileno. Esto explica que las estructuras basófilas se tiñan de color azul mientras que los competente acidófilas adquieren un color rosado. La diferente afinidad de ciertas granulaciones citoplasmáticas por dichos colorantes permite clasificar a los leucocitos polimorfonucleares. TINCIÓN DE WRIGHT Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. La tinción de Wright. Es de gran trascendencia clínica ya que gracias a ella es capaz de identificarse diversas estructuras en una célula así como la morfología y en su caso patología celular no solo de las células del sistema inmunológico sino de todas aquellas que componen la sangre ya sea en un paciente sano o con un estado patológico. OBJETIVO  Identificar diversas células del Sistema Inmunológico. Realizar el diferencial leucocitario del paciente al que se le realizó el frotis sanguíneo  Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis sanguíneo.  Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis sanguíneo.  Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación.
  • 3. MATERIALES  Colorante Wright  Laminas porta objeto  Laminas cubre objetos  Aceite de inmersión  Agua destilada  Gotero  Rejilla Materiales extracción de muestra:  Guantes  Algodón  Ligadura  Jeringa  Tubo lila con EDTA  Plumón  Alcohol  Capilar EQUIPO o Microscopio óptico con luz incorporada. MUESTRA  Sangre periférica
  • 4. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA.  Cuando el paciente esté cómodo echamos un vistazo a sus brazos para decidir un sitio para la punción. El brazo debe ser extendido y lo relajado posible.  Palpamos la vena para averiguar sus características (tamaño, elasticidad o rigidez, determinar si de desplaza o no) y su curso.  Limpiamos con alcohol la zona elegida para la punción.  Colocamos el torniquete, este puede ayudarnos para decidir dónde pincha, pedir al paciente de cerrar el puño para aumentar el volumen de sangre intravenosa (Un tiempo de compresión demasiado largo causa la acumulación de sangre y ciertas sustancias en la vena que pueden alterar el resultado de algunas de las pruebas.)  Tomamos la aguja con el bisel hacia arriba y puncionamos la piel muy suave y rápido movimiento. Pedimos al paciente que abra la mano.  Cuando hemos llenado y quitado el tubo, soltamos el torniquete y colocamos una gaza o algodón sobre el sitio de la punción. Retiramos con cuidado la aguja. Cuando ésta haya salido del brazo del paciente ejercemos presión en la gaza para impedir que salga la sangre.  Por ultimo rotulamos adecuadamente el tubo y lo llevamos al laboratorio.
  • 5. PRACTICA Nº 01 TINCION DE WRIGTH METODOLOGÍA Obtenida la muestra sanguínea procedemos a:  Preparar todo nuestro material y equipos de trabajo.  Limpiamos la lámina porta objeto para evitar grasas.  Con un gotero o un capilar obtenemos la muestra, y procedemos a colocar una gota sobre el porta objeto  Con otra lámina (biselada) realizamos el frotis de esta. El extendido debe tener cabeza, cuerpo y cola.  Rotulamos la lamina  Dejamos secar la lámina con el extendido sobre ella a medio ambiente  Ya seca la lámina colocamos sobre una rejilla la lámina y con el gotero absorbemos el colorante Wright y cubrimos toda la superficie de la lámina.  Realizado esto, colocamos de 1 a 3 gotas de agua destilada sobre el colorante, hasta que este forme un verde metálico. Esperamos 10 minutos.  Luego lavamos con agua de grifo la lámina con chorro leve. Sin tratar de que el chorro dañe la tinción. Dejamos secar.  Ya seco. Colocamos una gota de aceite de inmersión sobre la tinción y ponemos a observar al microscopio con el objetivo de inmersión 100x, condensador abierto y diafragma arriba.
  • 6. OBSERBACIONES EN EL MICROSCOPIO
  • 7. RESULTADOS: o Los eritrocitos se observarán de color naranja o rosado. o El citoplasma de los monocitos presentarán una tonalidad azul grisácea con gránulo rojizos bastante finos y sus vacuolas características. El citoplasma de los linfocitos presentará varias tonalidades azules. Los núcleos de los linfocitos y neutrófilos aparecerán de color púrpura oscuro. Los núcleos de los monocitos de color púrpura algo más claros (lila). o Los gránulos de los eosinófilos son de color rojo-anaranjado intenso. Los gránulos de los basófilos púrpura azulado muy oscuro. Los gránulos de los neutrófilos se aprecian de color lila, bastante finos. o Las plaquetas toman coloración violeta o púrpura. OBSERVACIONES:  Los tiempos varían de acuerdo a cada lote o tiempo de maduración del colorante. De ahí que si los frotis recién teñidos resultan demasiado pálidos se corrige aumentando el tiempo de tinción o disminuyendo el tiempo de lavado.  Si en la preparación se observa precipitados de colorante puede ser debido a varias causas: lavado insuficiente al final del proceso, utilización de porta o cubreobjetos sucios, mala filtración del colorante, mala distribución del colorante a lo largo de la extensión por no mantenerse en posición horizontal.  Durante la tinción el tampón fosfato controla el pH del colorante. Si el colorante es demasiado ácido la extensión resultará demasiado rojiza y si por el contrario es demasiado alcalina la precipitación presentará un aspecto azulado.