SlideShare una empresa de Scribd logo
R2 Samuel Cruz V.
Incidencia general de 11.6%
Pseudofacos (15.0%)
Fáquicos (1.4%)
Incidencia 15 - 20%
media, 45,9 mfáquicos
media, 18,4 m pseudofacos
Incidencia general de 7.9%
pseudofacos(13%)
fáquicos (2%)
Incidencia del 19,2%
La vitrectomía no parece aumentar la
PIO, incluso después de la extracción
del cristalino.
Cerclaje escleral
Inflamación quirúrgica
Formación de fibrina post VPP
Endofotocoagulación +Lensectomía VPP
Expansión de gases y aceites de silicón
Proliferación vítreo-retiniana
Supresores acuosos
TRABE+ MMC
DISPOSITIVOS DE DRENAJE
Los ojos vitrectomizados se manejaron
de manera efectiva con la implantación
de VGA.
•GAC: 1,4% y
el 4,4%
Incidencia
• Ángulos estrechos
preexistentes
• Uso de banda
circulante.
• Colocación de la
banda circulante
anterior al ecuador.
• Miopía alta.
• Edad avanzada.
• Desprendimiento
ciliocoroideo
postoperatorio
Factores
de riesgo
Cerclaje escleral
Drenaje venoso deteriorado de las venas
vorticosas
Congestión e hinchazón del cuerpo
ciliar
Edema CC  giro hacia
adelante sobre el SS.
Desplazamiento del diafragma
del iris del cristalino hacia
adelante
Cierre angular
Resuelve durante un
período de varios días a
semanas.
Mióticos
Ciclopléjicos
Corticoides tópicos
Supresores acuosos
Relaja m. ciliar
Desplazamiento post.
diafragma iris- lente
Inflamación
SAP
El uso oportuno (5-7d) reduce el
riesgo de glaucoma crónico
secundario al cierre sinequial.
 E. retrospectivo, 12 ojos, 1 año.
 IVA0.9 mm y área de
superficie 184 mm2., flexible.
 PIO pre Qx 31,4 (7,9) mmHg y
Nº medicamentos: 2,8.
 PIO final 12.5 (3.5) mmHg y
Nº medicamentos 0.8 (P <0.001).
El aumento del área de superficie de la placa parece ser beneficioso solo hasta 270 mm2
Control exitoso de la PIO con o sin medicación
en 11 de 13 (85%) de los ojos (S: 19 – 45.5m)
Transitorios PIO > 6mmHg
 32% a 94%
Dentro de las 2 h.
< energía laser  < Incidencia
Lente de contacto Compresión venas
epiesclerales
Bloqueo de flujo HA
Congestión del CC Flujo uveo-escleral
Laser Daño de los N. ciliares cortos Liberación de prostaglandinas
Mecanismos
de ángulo
abierto
Mecanismos
de cierre
angular
Edema CC
Debilitamiento
temporal de
BHR
Mov. Liquido: coriodes  vítreo
Desplazamiento
anterior del
diafragma iris-
lente
Tratamiento
Resuelve +/-
1 mes.
Ciclopléjicos Supresores acuosos
Fisiopatología
Incidencia
Corticoides tópicos
Incidencia elevación
sostenida de la PIO
 3,45% y 6%
Factror de riesgo
 Frecuencia IV
Anti. VEGF
Subproductos
Obstruyen
directamente
Malla trabecular
Vía uveo-escleral
Canal de Schlemm
IV repetida
Trabeculitis
crónica
Sostenido PIO
PIO
Transitoria y resuelve +/-
3 días.
Manejo
Supresores acuosos Trabeculoplastia láser
Cirugía filtrante
Incidencia
 +/- 40% PIO>24mmHg
a 6m post 4mg AT
Factror de riesgo
 GPAA preexistente
 HTO
 Ant. Fam. Glaucoma.
 Edad (<6a y >60a).
 Enf. tejido conectivo.
 DM-1.
 Miopía alta.
Fisiopatología
Cambios físicos y mecánicos
Regulación
positiva a
corticoides
> Producción MEC
> Depósito de sustancias
MT
Alterando la migración
celular y la fagocitosis
< Destrucción de la MEC Resisencia salida HM
PIO
 PIO media aumentó 1s a 2m. post IV y volvió
a los valores basales aprox. 8 a 9 m. post IV.
 7,8% PIO > 21 mmHg en 1 semana post IV y
el 23,8% a los 3m post IV.
 Control de PIO: 3 a 4 meses después de la
inyección.
 1%  cirugía de filtración.
Supresores acuosos Cirugía filtrante
 26 ojos c/ IV acetónido de triamcinolona.
 11 (42.5%)  PIO elevada.
 9 controló PIO c/antiglaucomatosos y 2 no
control a pesar de tto antiglaucoma máxima.
 PIO volvió a la normalidad de 1 a 3 semanas,
después de la vitrectomía.
Manejo
PIO inicial promedio fue de 21,6 ± 0,9 mm Hg ambos grupos.
La PIO 1día fue de 17.0 ± 2.0 mm Hg (GE) y 19.5 ± 4.3 mm Hg (GC).
La PIO 1 sem fue de 16.9 ± 1.7 mm Hg y 18.4 ± 4.0 mm Hg, respectivamente.
La PIO al mes fue de 16.4 ± 1.5 mm Hg y 20.8 ± 5.6 mm Hg, respectivamente.
La PIO a los 3 meses fue de 15.8 ± 2.5 mm Hg y 18.3 ± 5.5 mm Hg respectivamente.
La PIO a los 6 meses fue de 15,7 ± 1,4 mm Hg y 17,1 ± 1,5 mm Hg, respectivamente.
El Nº pacientes que requirieron terapia antiglaucomatosa durante el seguimiento fue de 0/15
ojos en el grupo de estudio y 8/16 ojos en el grupo de control (P = 0,001).
Diseño: serie de casos
prospectivos, comparativo e
intervencionista.
2.2% a los 6 meses a 56%
a los 8 meses
> tiempo  > probabilidad de
glaucoma secundario.
Incidencia
 Glaucoma preexistente.
 Diabetes mellitus.
 Afaquia
Factror de riesgo
Mecanismos
Aumento temprano PIO Glaucoma de inicio tardío
 Bloqueo pupilar
 Inflamación
 Glaucoma preexistente
 Migración de ac. de
silicona a CA
 Infiltración de MT por
burbujas de Ac. de silicona
 Inflamación crónica
 Cierre angular sinequial
 Rubeosis iridis
 Migración de Ac. Silicona
emulsionado y no
emulsionado a la CA
 GAA idiopático
Manejo
Ciclopléjicos
Corticoides tópicos
B- bloqueantes
Análogos de
prostaglandina
s
 Cierre hasta 11-32% (fibrina,
sangre o una membrana
retroiridal)
 IP laser para reabrir?  no
pudo reabrir en el 78%.
Procedimientos ciclodestructivos
Eliminación temprana Ac. silicona c/s cx glaucoma  PIO + > riesgo de DR
 Colocación inferotemporal de la placa y el tubo
VA  reducir la posibilidad de flujo del ac. de
silicona dentro del tubo.
 Probabilidad acumulativa de éxito del 86% a los
6 meses y del 76% a 1 año después del IVA.
 Glaucomas refractarios
 Cierre angular sinequial.
PROPIEDADES EXPANSIVAS DE GASES INTRAOCULARES
Concentración expansivaExpansibilidad de gas 100% Duración en el ojo
Hexafluoruro de azufre
Perfluoropropano
Incidencia
 SF6 6,1 y 67%
 C3F8 18% y 59%
Factror de riesgo
 Consentraciones +altas de gas expansivo.
 Uso de C3F8.
 Edad avanzada.
 Fotocoagulación Intra operatoria, Lensectomía concurrente o
cerclaje escleral.
 Exudados fibrinosos en CA.
Mecanísmos
Ángulo abiero
Cierre angular
Desplazamiento
anterior del diafragma
iris-lente
Bloqueo
pupilar o no
pupilar
Expansión de burbuja de gas excede la
velocidad de salida del flujo intraocular
Acumulacion de presion en CP sin BP
Manejo
Supresores acuosos
Aspirar una porción del gas
intraocular
Ihnibidores de anhidrasa
carbónica oral
Expansión del gas  Oclusión de la arteria central de la
retina
Dentro 24 – 72h
 La cirugía vitreorretiniana es un factor de riesgo conocido para la elevación de la
PIO y el daño glaucomatoso progresivo.
 Aunque la terapia médica suele ser un tratamiento de primera línea, algunos
pacientes requieren láser o terapia quirúrgica para controlar la elevación de la PIO.
 Los dispositivos de drenaje proporcionan una opción quirúrgica importante cuando
existe un alto riesgo de falla con la cirugía de filtrado estándar.

Más contenido relacionado

Similar a Glaucoma post cirugía vitreo-retiniana

Caso clinico glaucoma y refractiva
Caso clinico glaucoma y refractivaCaso clinico glaucoma y refractiva
Caso clinico glaucoma y refractivaPablo Deromedis
 
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 203 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
ficheroisv
 
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 204 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
ficheroisv
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
samuelcruzValderrama
 
Clase glaucoma
Clase glaucomaClase glaucoma
Clase glaucoma
Ana Carolina
 
Glaucoma traumático
Glaucoma traumáticoGlaucoma traumático
Glaucoma traumático
samuelcruzValderrama
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
rodrimendo
 
8. enfermedades venosas de la retina
8. enfermedades venosas de la retina8. enfermedades venosas de la retina
8. enfermedades venosas de la retinaMarvin Barahona
 
Terapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
Terapia puente jaca. Dr Martínez LacalleTerapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
Terapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
José Antonio García Erce
 
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAART
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAARTRETINITIS POR CMV EN LA ERA HAART
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAARTJuan Carlos Rivera
 
endoftalmitis yatrogenas
endoftalmitis yatrogenasendoftalmitis yatrogenas
endoftalmitis yatrogenaspalolotri
 
Endoftalmitis Yatrógenas
Endoftalmitis YatrógenasEndoftalmitis Yatrógenas
Endoftalmitis Yatrógenaspalolotri
 
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de OrtoqueratologíaQueratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
CLINICA REMENTERIA
 
Caso 124 resolucion - perdida de vision bilateral
Caso 124   resolucion  - perdida de vision bilateralCaso 124   resolucion  - perdida de vision bilateral
Caso 124 resolucion - perdida de vision bilateral
guiainfecciosas
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARElviraLopezArroquia
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
GlaucomaYACAMBU
 

Similar a Glaucoma post cirugía vitreo-retiniana (20)

Caso clinico glaucoma y refractiva
Caso clinico glaucoma y refractivaCaso clinico glaucoma y refractiva
Caso clinico glaucoma y refractiva
 
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
Glaucoma secundario a corticoides - Steroid-induced glaucoma.
 
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 203 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
03 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
 
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 204 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
04 glaucoma y catarata. alternativas quirúrgicas. viña 2
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
 
Clase glaucoma
Clase glaucomaClase glaucoma
Clase glaucoma
 
Charla retina
Charla retinaCharla retina
Charla retina
 
Glaucoma traumático
Glaucoma traumáticoGlaucoma traumático
Glaucoma traumático
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
8. enfermedades venosas de la retina
8. enfermedades venosas de la retina8. enfermedades venosas de la retina
8. enfermedades venosas de la retina
 
Terapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
Terapia puente jaca. Dr Martínez LacalleTerapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
Terapia puente jaca. Dr Martínez Lacalle
 
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAART
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAARTRETINITIS POR CMV EN LA ERA HAART
RETINITIS POR CMV EN LA ERA HAART
 
endoftalmitis yatrogenas
endoftalmitis yatrogenasendoftalmitis yatrogenas
endoftalmitis yatrogenas
 
Endoftalmitis Yatrógenas
Endoftalmitis YatrógenasEndoftalmitis Yatrógenas
Endoftalmitis Yatrógenas
 
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de OrtoqueratologíaQueratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
 
Caso 124 resolucion - perdida de vision bilateral
Caso 124   resolucion  - perdida de vision bilateralCaso 124   resolucion  - perdida de vision bilateral
Caso 124 resolucion - perdida de vision bilateral
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Más de samuelcruzValderrama

DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARESDEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
samuelcruzValderrama
 
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMETDESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
samuelcruzValderrama
 
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
samuelcruzValderrama
 
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNALQUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
samuelcruzValderrama
 
ÚLCERA DE MOOREN
ÚLCERA DE MOORENÚLCERA DE MOOREN
ÚLCERA DE MOOREN
samuelcruzValderrama
 
MICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCALMICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCAL
samuelcruzValderrama
 
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUALRETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
samuelcruzValderrama
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
samuelcruzValderrama
 
Signo del embudo ecográfico
Signo del embudo ecográficoSigno del embudo ecográfico
Signo del embudo ecográfico
samuelcruzValderrama
 
OCT en glaucoma
OCT en glaucomaOCT en glaucoma
OCT en glaucoma
samuelcruzValderrama
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
samuelcruzValderrama
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
samuelcruzValderrama
 

Más de samuelcruzValderrama (12)

DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARESDEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
DEFICIENCIA DE CELULAS MADRE LIMBARES
 
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMETDESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANA DE DESCEMET
 
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
DEGENERACIÓN CORNEAL MARGINAL PELUCIDA
 
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNALQUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL
 
ÚLCERA DE MOOREN
ÚLCERA DE MOORENÚLCERA DE MOOREN
ÚLCERA DE MOOREN
 
MICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCALMICROSCOPÍA CONFOCAL
MICROSCOPÍA CONFOCAL
 
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUALRETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
RETINOPATÍA DIABÉTICA Y EMD - MAPA CONCEPTUAL
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
 
Signo del embudo ecográfico
Signo del embudo ecográficoSigno del embudo ecográfico
Signo del embudo ecográfico
 
OCT en glaucoma
OCT en glaucomaOCT en glaucoma
OCT en glaucoma
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Glaucoma post cirugía vitreo-retiniana

  • 2.
  • 3. Incidencia general de 11.6% Pseudofacos (15.0%) Fáquicos (1.4%) Incidencia 15 - 20% media, 45,9 mfáquicos media, 18,4 m pseudofacos Incidencia general de 7.9% pseudofacos(13%) fáquicos (2%) Incidencia del 19,2% La vitrectomía no parece aumentar la PIO, incluso después de la extracción del cristalino.
  • 4. Cerclaje escleral Inflamación quirúrgica Formación de fibrina post VPP Endofotocoagulación +Lensectomía VPP Expansión de gases y aceites de silicón Proliferación vítreo-retiniana
  • 5.
  • 6. Supresores acuosos TRABE+ MMC DISPOSITIVOS DE DRENAJE Los ojos vitrectomizados se manejaron de manera efectiva con la implantación de VGA.
  • 7.
  • 8. •GAC: 1,4% y el 4,4% Incidencia • Ángulos estrechos preexistentes • Uso de banda circulante. • Colocación de la banda circulante anterior al ecuador. • Miopía alta. • Edad avanzada. • Desprendimiento ciliocoroideo postoperatorio Factores de riesgo Cerclaje escleral Drenaje venoso deteriorado de las venas vorticosas Congestión e hinchazón del cuerpo ciliar Edema CC  giro hacia adelante sobre el SS. Desplazamiento del diafragma del iris del cristalino hacia adelante Cierre angular
  • 9. Resuelve durante un período de varios días a semanas. Mióticos Ciclopléjicos Corticoides tópicos Supresores acuosos Relaja m. ciliar Desplazamiento post. diafragma iris- lente Inflamación SAP El uso oportuno (5-7d) reduce el riesgo de glaucoma crónico secundario al cierre sinequial.
  • 10.  E. retrospectivo, 12 ojos, 1 año.  IVA0.9 mm y área de superficie 184 mm2., flexible.  PIO pre Qx 31,4 (7,9) mmHg y Nº medicamentos: 2,8.  PIO final 12.5 (3.5) mmHg y Nº medicamentos 0.8 (P <0.001). El aumento del área de superficie de la placa parece ser beneficioso solo hasta 270 mm2 Control exitoso de la PIO con o sin medicación en 11 de 13 (85%) de los ojos (S: 19 – 45.5m)
  • 11.
  • 12. Transitorios PIO > 6mmHg  32% a 94% Dentro de las 2 h. < energía laser  < Incidencia Lente de contacto Compresión venas epiesclerales Bloqueo de flujo HA Congestión del CC Flujo uveo-escleral Laser Daño de los N. ciliares cortos Liberación de prostaglandinas Mecanismos de ángulo abierto Mecanismos de cierre angular Edema CC Debilitamiento temporal de BHR Mov. Liquido: coriodes  vítreo Desplazamiento anterior del diafragma iris- lente Tratamiento Resuelve +/- 1 mes. Ciclopléjicos Supresores acuosos Fisiopatología Incidencia Corticoides tópicos
  • 13.
  • 14. Incidencia elevación sostenida de la PIO  3,45% y 6% Factror de riesgo  Frecuencia IV Anti. VEGF Subproductos Obstruyen directamente Malla trabecular Vía uveo-escleral Canal de Schlemm IV repetida Trabeculitis crónica Sostenido PIO PIO Transitoria y resuelve +/- 3 días. Manejo Supresores acuosos Trabeculoplastia láser Cirugía filtrante
  • 15.
  • 16. Incidencia  +/- 40% PIO>24mmHg a 6m post 4mg AT Factror de riesgo  GPAA preexistente  HTO  Ant. Fam. Glaucoma.  Edad (<6a y >60a).  Enf. tejido conectivo.  DM-1.  Miopía alta. Fisiopatología Cambios físicos y mecánicos Regulación positiva a corticoides > Producción MEC > Depósito de sustancias MT Alterando la migración celular y la fagocitosis < Destrucción de la MEC Resisencia salida HM PIO  PIO media aumentó 1s a 2m. post IV y volvió a los valores basales aprox. 8 a 9 m. post IV.  7,8% PIO > 21 mmHg en 1 semana post IV y el 23,8% a los 3m post IV.  Control de PIO: 3 a 4 meses después de la inyección.  1%  cirugía de filtración.
  • 17. Supresores acuosos Cirugía filtrante  26 ojos c/ IV acetónido de triamcinolona.  11 (42.5%)  PIO elevada.  9 controló PIO c/antiglaucomatosos y 2 no control a pesar de tto antiglaucoma máxima.  PIO volvió a la normalidad de 1 a 3 semanas, después de la vitrectomía. Manejo
  • 18. PIO inicial promedio fue de 21,6 ± 0,9 mm Hg ambos grupos. La PIO 1día fue de 17.0 ± 2.0 mm Hg (GE) y 19.5 ± 4.3 mm Hg (GC). La PIO 1 sem fue de 16.9 ± 1.7 mm Hg y 18.4 ± 4.0 mm Hg, respectivamente. La PIO al mes fue de 16.4 ± 1.5 mm Hg y 20.8 ± 5.6 mm Hg, respectivamente. La PIO a los 3 meses fue de 15.8 ± 2.5 mm Hg y 18.3 ± 5.5 mm Hg respectivamente. La PIO a los 6 meses fue de 15,7 ± 1,4 mm Hg y 17,1 ± 1,5 mm Hg, respectivamente. El Nº pacientes que requirieron terapia antiglaucomatosa durante el seguimiento fue de 0/15 ojos en el grupo de estudio y 8/16 ojos en el grupo de control (P = 0,001). Diseño: serie de casos prospectivos, comparativo e intervencionista.
  • 19.
  • 20. 2.2% a los 6 meses a 56% a los 8 meses > tiempo  > probabilidad de glaucoma secundario. Incidencia  Glaucoma preexistente.  Diabetes mellitus.  Afaquia Factror de riesgo Mecanismos Aumento temprano PIO Glaucoma de inicio tardío  Bloqueo pupilar  Inflamación  Glaucoma preexistente  Migración de ac. de silicona a CA  Infiltración de MT por burbujas de Ac. de silicona  Inflamación crónica  Cierre angular sinequial  Rubeosis iridis  Migración de Ac. Silicona emulsionado y no emulsionado a la CA  GAA idiopático
  • 21. Manejo Ciclopléjicos Corticoides tópicos B- bloqueantes Análogos de prostaglandina s  Cierre hasta 11-32% (fibrina, sangre o una membrana retroiridal)  IP laser para reabrir?  no pudo reabrir en el 78%. Procedimientos ciclodestructivos Eliminación temprana Ac. silicona c/s cx glaucoma  PIO + > riesgo de DR  Colocación inferotemporal de la placa y el tubo VA  reducir la posibilidad de flujo del ac. de silicona dentro del tubo.  Probabilidad acumulativa de éxito del 86% a los 6 meses y del 76% a 1 año después del IVA.  Glaucomas refractarios  Cierre angular sinequial.
  • 22.
  • 23. PROPIEDADES EXPANSIVAS DE GASES INTRAOCULARES Concentración expansivaExpansibilidad de gas 100% Duración en el ojo Hexafluoruro de azufre Perfluoropropano Incidencia  SF6 6,1 y 67%  C3F8 18% y 59% Factror de riesgo  Consentraciones +altas de gas expansivo.  Uso de C3F8.  Edad avanzada.  Fotocoagulación Intra operatoria, Lensectomía concurrente o cerclaje escleral.  Exudados fibrinosos en CA. Mecanísmos Ángulo abiero Cierre angular Desplazamiento anterior del diafragma iris-lente Bloqueo pupilar o no pupilar Expansión de burbuja de gas excede la velocidad de salida del flujo intraocular Acumulacion de presion en CP sin BP
  • 24. Manejo Supresores acuosos Aspirar una porción del gas intraocular Ihnibidores de anhidrasa carbónica oral Expansión del gas  Oclusión de la arteria central de la retina Dentro 24 – 72h
  • 25.  La cirugía vitreorretiniana es un factor de riesgo conocido para la elevación de la PIO y el daño glaucomatoso progresivo.  Aunque la terapia médica suele ser un tratamiento de primera línea, algunos pacientes requieren láser o terapia quirúrgica para controlar la elevación de la PIO.  Los dispositivos de drenaje proporcionan una opción quirúrgica importante cuando existe un alto riesgo de falla con la cirugía de filtrado estándar.