SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MOTILIDAD
GASTROINTESTINAL
Dr. Claudio O. Cervino
Fisiología – 2015
Fac. de Cs. de la Salud - UM
2
Motilidad I: Características
• Se realiza por contracciones del músculo liso digestivo
de segmentos diferentes del TD.
• Digestión mecánica, transporte, mezcla y eliminación.
• Musc. Liso unitario: la excitación se propaga al resto por
sinapsis eléctrica (gap junctions) = sincicio.
• Capa muscular circular (interna) y longitudinal (externa).
• Despolarizaciones espontáneas o como respuesta a un
estímulo nerviosos u hormonales.
• Contracciones fásicas y tónicas.
• Despolarizaciones oscilatorias de “onda lenta” y
despolarizaciones rápidas “en espiga”
(en distintas regiones, estímulos y frecuencia).
• Esfínteres (válvulas unidireccionales) = contracción tónica.
3
Motilidad II: Control Nervioso
• músc. estriado de la boca, faringe y esófago próx. =
SNC
• esófago distal, estómago y colon = parcialmente
SNC + SNA entérico
• intestino delgado = SNA entérico exclusivamente
• SNA Parasimpático = E! contracción musc. y
secreción.
• SNA Simpático = Inhibe flujo sanguíneo y motilidad.
• Plexo Mientérico: coordina movimientos peristálticos
(durante el ayuno) y de segmentación (período
postprandial).
Motilidad III:
Control
Hormonal de
la Motilidad
Reflex Action Mediated by
Swallowing
Contraction of pharynx and upper esophagus, inhibition of
respiration
Touch receptors in pharynx to swallowing center of the
medulla; back to pharynx and upper esophagus through
cranial nerves, and to the rest of the esophagus through
vagal nerves
Reflexive relaxation of
stomach and duodenum
Relaxes the fundus and body of stomach when food, water,
or gas is present. Also occurs in duodenum when bolus
enters.
Vagal fiber release of VIP
Vomiting
Expulsion of upper intestinal and gastric contents by reverse
peristalsis
Irritation of pharynx, esophagus, stomach, or intestines,
via vagal and sympathetic afferents to vomiting center;
or stimulation of chemoreceptor trigger zone (in medulla
near area postrema) to vomiting center
Peristalsis Contraction behind bolus, relaxation ahead of bolus Mechanoreceptor and hormone action on enteric nerves
Gastrocolic Mass movements in colon after meal PNS and hormones (CCK, gastrin)
Gastroileal
Increased segmentation in ileum in response to gastric
emptying
PNS and hormones (CCK, gastrin)
Ileogastric Chyme in the ileum decreases gastric emptying Enteric and autonomic nerves
Enteroenteric
(Intestinointestinal)
If one area of SI is overdistended (e.g., by bacterial
infection) the rest of the SI will relax, causing cessation of
motility
Enteric and autonomic nerves
Colonocolonic Distension of one area of colon will relax other areas Enteric and sympathetic nerves
Rectosphincteric
(Defecation Reflex)
Feces entering the rectum will cause peristalsis and relax
the internal anal sphincter
Both local (enteric nerves) and PNS
These reflexes do not act in an all-or-nothing manner; many act at the same time to create efficient movement of the chyme.
VIP, vasoactive intestinal peptide; PNS, parasympathetic nervous system; CCK, cholecystokinin; SI, small intestine.
Reflejos principales a lo largo del tracto GI
6
Actividad
eléctrica y
regulación de
la motilidad
PR = ondas lentas
PA = espigas de Ca2+
4. CCK, gastrina
Inhibición por:
1. Noradrenalina
2. Simpático
3. VIP, ON
7
Ritmo Eléctrico Básico (REB)
estómago
3-4/min
duodeno
12/min
íleon distal
8-10/min
colon - ciego
9-11/min
colon – sigm.
16-17/min
origen: cél.
estrelladas
marcapasos.
función:
coordinar la
actividad
peristáltica
y otras activ.
motoras
8
Complejo Motor Migratorio (CMM)
Secreción gástrica,
flujo de la bilis y
secreción
pancreática =>
aumentan durante
cada CMM.
Funciones
propuestas:
1.- propulsión y
limpieza de
estómago e
intestino de
bacterias y material
no digerido.
2.- reconstitución y
crecimiento de la
mucosa digestiva y
de la flora intestinal
Ayuno Alimento
inhibición
75 a 120 min
D= 6 a 10 min
L! Motilina
9
Deglución
Motilidad del
Esófago
Vómito
10
Deglución
D= < 1s; 3 fases:
ingestión oral

esófago (25-30 cm)

estómago

intestino
PREPARACIÓN
Y TRANSPORTE
DEL ALIMENTO
= bolo
alimenticio
SABOREO
MASTICACIÓN
trituración
salivación
DEGLUCIÓN
Fase oral Fase faríngea
Fase esofágica
11
Acontecimientos orales, faríngeos y
esofágicos de la deglución
Fase esofágica: peristaltismo del esófago:
1) contracción coordinada de las capas
musculares.
2) peristaltismo esofágico primario y
secundario.
3) EES (capa circular) y 1/3 esófago =>
músculo estriado; 2/3 restantes => músculo
liso.
Fases oral y faríngea de la deglución:
1) < 1 seg.
2) se inicia voluntariamente, pero luego avanza
como reflejo coordinado (involuntario)
3) Existencia de un “centro de la deglución” en
el SNC (bulbo raquídeo).
esfínteres esofágicos:
EES y EEI => funciones de contención.
Relajación del EES => esófago
Reflejo de Deglución
12
Registros manométricos de la Contracción Esofágica
1) Diferentes presiones en región intratorácica e intraabdominal.
2) Deglución y peristaltismo esofágico.
3) Peristaltismo lento = 2 a 6 cm/s => 10 seg.
4) Peristaltismo primario y secundario.
5) Relajación EEI antes de la llegada del bolo.
0 mmHg
13
interactúa con
centros de la
respiración y
del habla
Control del peristaltismo
faríngeo y esofágico
Control del
peristaltismo
esofágico:
1) nervio vago
motor
(somático).
2) centro de la
deglución.
3) plexo
nervioso
intrínseco.
14
Esfínter
Esofágico
Inferior
Regulado por:
1) actividad intrínseca del
músculo liso (miogénica).
2) influencias nerviosas y
humorales (ACh = contracción;
NO y VIP = relajación).
15
Vómito=> por vía refleja
Reflejo protector
Peristalsis
reversa
• al eliminarse
líquidos y H+, genera
deshidratación y
alcalosis metabólica.
• al eliminarse K+
ocasiona
hipopotasemia.
17
Motilidad
del
Estómago
18
FuncionesRelacionadas con su
motilidad:
1.- su musculatura y su tono
deben permitirle acomodar el gran volumen de
material que se ingiere al comer.
2.- debe contraerse para que el alimento
ingerido se mezcle con el jugo gástrico para
facilitar la digestión.
3.- la motilidad debe organizarse para
propulsar el contenido gástrico semidigerido
dentro del intestino delgado (vaciado gástrico).
Funcionalmente,
por su motilidad,
se puede dividir al
estómago en dos
porciones:
proximal y distal.
Estómago: funciones
19
Estómago: estructura Inervación intrínseca (plexos)
y extrínseca (nervios vagales
[+] y simpáticos = plexo
celíaco [-]).
musculatura
lisa en tres
capas:
long. externa
circular
media (>)
obliqua
interna.
Estados de
Repleción. Gran
capacitancia: C=
V/P => 1.600
mL de aire con
10 mmHg.
unión
gastro-
duodenal
(píloro): ?
20
Presiones intraluminares del estómago
Actividad motora de la porción proximal
• poca actividad contráctil = acomodación gástrica
del material ingerido
• relajación
receptiva:
• regulación nerviosa refleja: nervio vago = VIP
• regulación hormona: hormonas gastrointestinales =
gastrina y CCK.
21
Presiones intraluminares del estómago
Actividad motora de la región distal
• mucha actividad motora.
• contracciones peristálticas
(3 a 5/min) desde la porción
media del estómago y
avanzan hacia la unión
gastroduodenal, aumentando
su fuerza y velocidad:
22
Actividad eléctrica fibras musculares del estómago
Capa muscular
longitudinal = REB que
se desplaza con un
retardo de fase.
actividad eléctrica = ondas lentas y espigas.
actividad mecánica
modulado por:
• n. vago (organización
del REB) y
• gastrina (aumenta la
frecuencia)
23
• propulsión y mezcla del contenido:
onda peristáltica más rápida que el
movimiento del contenido gástrico =>
retropulsión => mejor mezclado.
25
Vaciado Gástrico
• contenido gástrico (hasta 1,5 L), varias
horas en el estómago, regulando su paso
hacia el intestino => mejora digestión y
absorción intestinal.
• el tiempo de tránsito depende de la
cantidad y tipo de alimento ingerido.
• la velocidad de vaciado depende de la
composición química y física del alimento:
26
• sólidos, lípidos y
soluciones hipo e
hipertónicas => tardan
más.
• en la regulación del
vaciamiento, el antro, el
píloro y el duodeno
superior funcionan como
una unidad.
• Receptores duodenales:
para la presión osmótica,
para el ácido y para los
lípidos => al activarse se
inhibe el vaciado.
• CCK y GIP inhiben =>
demora del vaciamiento
después de la ingestión
de grasas.
27
Estómago: control motilidad
reflejos
enterogástricos
Secretina
CCK
GIP
Efectos de los Nervios y de las Hormonas sobre el Vaciamiento Gástrico
Effector Action on Pyloric Sphincter
Sympathetic nerves Constriction
Parasympathetic vagal nerves
Excitatory via ACh motor neuron Constriction
Inhibitory via VIP motor neuron Relaxation
Hormones-gastrin, GIP, CCK, secretin Constriction
ACh, acetylcholine; VIP, vasoactive intestinal peptide; GIP, glucose insulinotropic peptide; CCK,
cholecystokinin.
Bariatric Surgery
30
Motilidad
Intestino
Delgado
Intestino delgado:
estructura duodeno = 25 cm
yeyuno-ileon = 260 cm
31
32
2 Plexo mientérico
o de Auerbach
1 Plexo submucoso
o de Meissner
1
2
33
Motilidad del Intestino Delgado
• Está organizada para optimizar al máximo
la digestión y absorción de los nutrientes.
• Reflejo de relajación receptiva del duodeno,
mediado por fibras vagales que liberan VIP.
• Funciones de las contracciones:
1. mezclado de los alimentos ingeridos con las
secreciones y enzimas digestivas;
2. circulación de todo el contenido intestinal
para facilitar el contacto con la mucosa
intestinal;
3. propulsión neta del contenido intestinal en
dirección caudal.
34
Ondas lentas y
potenciales espiga
intestino delgado
• REB: las ondas lentas
disminuyen de
frecuencia hacia las
regiones más distales:
duodeno: 11-12/min
íleon terminal: 8-
9/min.
• despolarizaciones
cíclicas del músculo
liso de 5 a 15 mV.
• hay retardo de fase.
• contracciones con los
potenciales espiga.
35
Contracciones intestinales
Cambios de
presión
intraduodenal.
Sensores a 1 cm
cada uno.
Del 14 al 35 %
del tiempo total
registrado
Cambios fásicos (D= 4-5 seg.).
Distribución de frecuencias de
los intervalos de tiempo entre
contracciones registradas en un
sitio del intestino delgado
humano
5 seg.
Intestino delgado:
tipos de motilidad
segmentación
peristaltismo
propulsión del quimo
mezcla y circulación local
del contenido intestinal
37
Ley del Intestino
• El intestino realiza el movimiento
peristáltico de forma autónoma.
• La suma de este reflejo y de la dirección en
sentido anal del movimiento se denomina
“ley del intestino”.
Una porción de intestino de un conejo de indias
expulsa una porción de bolo alimenticio.
38
Control de la motilidad intestinal
• del músculo liso en sí (REB, intrínseco),
nervios y hormonas.
• ocurrencia de contracciones depende de
la actividad nerviosa y de los agentes
circulantes o locales.
• reflejos que dependen de la inervación
intrínseca: reflejo peristáltico
(ley de los intestinos).
• reflejos que dependen de la inervación
extrínseca: reflejo intestino-intestinal
(si se distiende una porción de intestino,
se relaja el resto = cesa motilidad).
39
• estado emocional => modifica la motilidad =>
influencia del SNC.
• adrenalina desde suprarrenales => inhibe
contracciones.
• secretina y glucagon => inhiben contracciones.
• 5-HT y prostaglandinas => estimulan contracción
intestinal.
• gastrina, CCK e insulina => estimulan contracciones.
• motilina: contracción del músculo liso intestinal.
Regulador de la motilidad interdigestiva (CMM) en la
preparación del intestino para la comida siguiente.
40
Motilidad
Intestino Grueso
Defecación
Diarrea
41
Motilidad del Intestino Grueso
• absorción óptima de agua y
electrolitos
• propulsar el contenido en dirección
caudal
• almacenamiento y evacuación
ordenada de heces.
Control de la
motilidad
colónica
1. propiedades
intrínsecas del
músculo liso = REB
2. nervios
intrínsecos = plexo
mientérico del SNE
3. nervios
extrínsecos
4. hormonas =
gastrina =>
aumenta
colon = 110 cm
Pasaje ileon al colon:
presiones intraluminares
a nivel del esfínter ileocecal,
controlado por nervios entéricos,
hormonas (CCK y gatrina) y SNA
43
Contracciones del Ciego y del Colon ascendente
• contracciones segmentarias:
movimiento del contenido con
lentitud en vaivén,
mezclándolo y exponiéndolo a
la mucosa para la absorción de
agua y electrolitos.
• otras ondas de presión y
segmentarias: => propulsión
dirección cefalocaudal a corta
distancia.
• movimiento masivo:
actividad segmentaria cesa,
desaparecen las
haustriaciones y el colon
experimenta contracciones
en secuencia característica
que arrastra el contenido
intraluminal en dirección
caudal. Luego reaparecen
los haustros y
contracciones fásicas.
44
Contracciones del Colon descendente y sigmoide
• contenido de
estado líquido a
semisólido.
• con contracciones
segmentarias más
fuertes y
frecuentes,
retardando el
tránsito por el
colon.
• propulsión por movimientos masivos:
• mayor extracción de líquidos.
• contenido intraluminal en dirección al
recto.
Inervación Autónoma del Colon
Hirschsprung's Disease (Megacolon)
47
Motilidad del Recto. Heces
• recto suele
estar siempre
vacío o casi
vacío.
• no hay
contracciones.
• se llena de
forma
intermitente a
partir de
movimientos
masivos o
contracciones
segmentarias
desde el colon
sigmoide.
restos de alimento
bacterias
48
Presiones
intraluminares
a nivel del
esfínter anal
• la distensión rectal: 1) hace que se relaje el esfínter interno y se
contraiga el esfínter externo = reflejo rectoesfinteriano.
2) suscita el deseo de defecar.
• recto = almacenamiento de heces.
• defecación: acto involuntario (reflejo defecatorio)
y voluntario (pujar).
• reflejo gastrocólico: mediado por SNA y hormonas. En niños principalmente.
Defecación
músc. estriado.
n. pudendo
(somático)
involuntario
simpático = E!
parasimpát. = I!
Diarrea
Y
Cólera
Actions of Cholera Toxin in Intestinal Cells
51
 Bibliografía
Berne, R. M. y M. N. Levy. 2009. Fisiología. (6ta edición). Harcourt-Brace.
795 pág.
Constanzo, L. 2011. Fisiología (4ta edición). Barcelona: Elsevier España. 387
pp.
Dvorkin, M y D. Cardinalli. 2003. Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la
Práctica Médica (13ra edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
1152 pp.
Eckert, R; y col.. 1998. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Ed.
Interamericana-McGraw Hill. 683 pág..
Ganong, W. F.. 2004. Fisiología Médica (19ta edición). Ed. El Manual
Moderno SA. 944 pág..
Guyton, A. C. y J. E. Hall. 2006. Tratado de Fisiología Médica. Décima
priemera Edición. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill. 1280 pág.
Houssay, A. , H. Cingolani y Co-autores. 2000. Fisiología Humana de
Houssay. A. Houssay y H. Cingolani (eds.). Séptima Edición. Ed. El Ateneo.
1150 pág.
McPhee, S; W. Ganong; V Lingappa y J Lange. 1997. Fisiopatología Médica:
una introducción a la clínica. Ed. El Manual Moderno SA. 626 pág..
Mulroney, S y A. Myers. 2011. Fundamentos de Fisiología de Netter.
Barcelona: Elsevier España. 387 pp.
52
FIN
Esta presentación Power Point fue realizada para su uso exclusivo en el
Curso de Fisiología (1999-2015) – Facultad de Cs. de la Salud – UM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Carolina Soledad Aguilera
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Alex Huacho
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Zara Arvizu
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
Vicktor Vlz
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Carolina Soledad Aguilera
 
SECRECIONES DIGESTIVAS
SECRECIONES DIGESTIVASSECRECIONES DIGESTIVAS
SECRECIONES DIGESTIVAS
Jesús Adrián Chota Díaz
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalBraulio Lopez
 
Péptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinalesPéptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinales
Giancarlo Brassea
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino gruesolink23451
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
dramtzgallegos
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Laura Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Histología de Intestino Delgado
Histología de Intestino DelgadoHistología de Intestino Delgado
Histología de Intestino Delgado
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
 
SECRECIONES DIGESTIVAS
SECRECIONES DIGESTIVASSECRECIONES DIGESTIVAS
SECRECIONES DIGESTIVAS
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
 
Péptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinalesPéptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinales
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino grueso
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.
 

Destacado

40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
Leticia KN
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Yomi S Mtz
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]Carmen Cespedes
 
Trastornos del intestino grueso
Trastornos del intestino gruesoTrastornos del intestino grueso
Trastornos del intestino grueso
Berenice Pérez
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.fisiologia
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Dr. Jair García-Guerrero
 
Fisiologia Digestiva Motilidad Intestino Delgado
Fisiologia Digestiva  Motilidad Intestino DelgadoFisiologia Digestiva  Motilidad Intestino Delgado
Fisiologia Digestiva Motilidad Intestino DelgadoMauri de LaFuente
 

Destacado (8)

40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]20 colon-por-enema643[1]
20 colon-por-enema643[1]
 
Trastornos del intestino grueso
Trastornos del intestino gruesoTrastornos del intestino grueso
Trastornos del intestino grueso
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
 
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivoResumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo DigestivoEstudios Baritados del Tubo Digestivo
Estudios Baritados del Tubo Digestivo
 
Fisiologia Digestiva Motilidad Intestino Delgado
Fisiologia Digestiva  Motilidad Intestino DelgadoFisiologia Digestiva  Motilidad Intestino Delgado
Fisiologia Digestiva Motilidad Intestino Delgado
 

Similar a 39 digestivo motilidad td medicina

Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
Fiorelita TR
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaMEDICO GENERAL
 
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yJesus Castillo
 
38 digestivo introd general td medicina
38 digestivo introd general td medicina38 digestivo introd general td medicina
38 digestivo introd general td medicina
Leticia KN
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptxFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
MayraZiga1
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Mijail JN
 
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdfSesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Betsy Fiorella Ttito Ysmodes
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
MARLA CAMPANA EUSQUIANO
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
Gera Miguel Iturbide
 
Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Chechi Mansilla
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
AbrilAnzalone1
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
Heector Dlr
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
kimrod
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoJuan Carlos Vaquen
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Computacion2017
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 

Similar a 39 digestivo motilidad td medicina (20)

fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Funcion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologiaFuncion intestinal fisiologia
Funcion intestinal fisiologia
 
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
 
38 digestivo introd general td medicina
38 digestivo introd general td medicina38 digestivo introd general td medicina
38 digestivo introd general td medicina
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptxFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
 
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdfSesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
 
Masticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestiónMasticación, deglución y digestión
Masticación, deglución y digestión
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
 
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacionPropulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
Propulsión y-mezcla-de-los-alimentos computacion
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 

Más de Leticia KN

41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina
Leticia KN
 
Prueba del t student
Prueba del t studentPrueba del t student
Prueba del t student
Leticia KN
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
Leticia KN
 
At iv alimentac y nutrición
At iv alimentac y nutriciónAt iv alimentac y nutrición
At iv alimentac y nutrición
Leticia KN
 
Ag+mhc
Ag+mhcAg+mhc
Ag+mhc
Leticia KN
 
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
Leticia KN
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
Leticia KN
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
Leticia KN
 
36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina
Leticia KN
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicina
Leticia KN
 
34 horm pancreáticas glucemia
34 horm pancreáticas   glucemia34 horm pancreáticas   glucemia
34 horm pancreáticas glucemia
Leticia KN
 
At iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayunoAt iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayuno
Leticia KN
 
33 metab hígado medicina
33 metab hígado medicina33 metab hígado medicina
33 metab hígado medicina
Leticia KN
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
31 a medioint iv eqacido-base medicina
31 a medioint iv eqacido-base medicina31 a medioint iv eqacido-base medicina
31 a medioint iv eqacido-base medicina
Leticia KN
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina
Leticia KN
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
Leticia KN
 

Más de Leticia KN (18)

41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina
 
Prueba del t student
Prueba del t studentPrueba del t student
Prueba del t student
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
 
At iv alimentac y nutrición
At iv alimentac y nutriciónAt iv alimentac y nutrición
At iv alimentac y nutrición
 
Ag+mhc
Ag+mhcAg+mhc
Ag+mhc
 
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)At iii metab, balance energético y ayuno (1)
At iii metab, balance energético y ayuno (1)
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
 
36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina36 nutrición y alimentación medicina
36 nutrición y alimentación medicina
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicina
 
34 horm pancreáticas glucemia
34 horm pancreáticas   glucemia34 horm pancreáticas   glucemia
34 horm pancreáticas glucemia
 
At iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayunoAt iii metab, balance energético y ayuno
At iii metab, balance energético y ayuno
 
33 metab hígado medicina
33 metab hígado medicina33 metab hígado medicina
33 metab hígado medicina
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
31 a medioint iv eqacido-base medicina
31 a medioint iv eqacido-base medicina31 a medioint iv eqacido-base medicina
31 a medioint iv eqacido-base medicina
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales28 manejo de líquidos corporales
28 manejo de líquidos corporales
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

39 digestivo motilidad td medicina

  • 1. 1 MOTILIDAD GASTROINTESTINAL Dr. Claudio O. Cervino Fisiología – 2015 Fac. de Cs. de la Salud - UM
  • 2. 2 Motilidad I: Características • Se realiza por contracciones del músculo liso digestivo de segmentos diferentes del TD. • Digestión mecánica, transporte, mezcla y eliminación. • Musc. Liso unitario: la excitación se propaga al resto por sinapsis eléctrica (gap junctions) = sincicio. • Capa muscular circular (interna) y longitudinal (externa). • Despolarizaciones espontáneas o como respuesta a un estímulo nerviosos u hormonales. • Contracciones fásicas y tónicas. • Despolarizaciones oscilatorias de “onda lenta” y despolarizaciones rápidas “en espiga” (en distintas regiones, estímulos y frecuencia). • Esfínteres (válvulas unidireccionales) = contracción tónica.
  • 3. 3 Motilidad II: Control Nervioso • músc. estriado de la boca, faringe y esófago próx. = SNC • esófago distal, estómago y colon = parcialmente SNC + SNA entérico • intestino delgado = SNA entérico exclusivamente • SNA Parasimpático = E! contracción musc. y secreción. • SNA Simpático = Inhibe flujo sanguíneo y motilidad. • Plexo Mientérico: coordina movimientos peristálticos (durante el ayuno) y de segmentación (período postprandial).
  • 5. Reflex Action Mediated by Swallowing Contraction of pharynx and upper esophagus, inhibition of respiration Touch receptors in pharynx to swallowing center of the medulla; back to pharynx and upper esophagus through cranial nerves, and to the rest of the esophagus through vagal nerves Reflexive relaxation of stomach and duodenum Relaxes the fundus and body of stomach when food, water, or gas is present. Also occurs in duodenum when bolus enters. Vagal fiber release of VIP Vomiting Expulsion of upper intestinal and gastric contents by reverse peristalsis Irritation of pharynx, esophagus, stomach, or intestines, via vagal and sympathetic afferents to vomiting center; or stimulation of chemoreceptor trigger zone (in medulla near area postrema) to vomiting center Peristalsis Contraction behind bolus, relaxation ahead of bolus Mechanoreceptor and hormone action on enteric nerves Gastrocolic Mass movements in colon after meal PNS and hormones (CCK, gastrin) Gastroileal Increased segmentation in ileum in response to gastric emptying PNS and hormones (CCK, gastrin) Ileogastric Chyme in the ileum decreases gastric emptying Enteric and autonomic nerves Enteroenteric (Intestinointestinal) If one area of SI is overdistended (e.g., by bacterial infection) the rest of the SI will relax, causing cessation of motility Enteric and autonomic nerves Colonocolonic Distension of one area of colon will relax other areas Enteric and sympathetic nerves Rectosphincteric (Defecation Reflex) Feces entering the rectum will cause peristalsis and relax the internal anal sphincter Both local (enteric nerves) and PNS These reflexes do not act in an all-or-nothing manner; many act at the same time to create efficient movement of the chyme. VIP, vasoactive intestinal peptide; PNS, parasympathetic nervous system; CCK, cholecystokinin; SI, small intestine. Reflejos principales a lo largo del tracto GI
  • 6. 6 Actividad eléctrica y regulación de la motilidad PR = ondas lentas PA = espigas de Ca2+ 4. CCK, gastrina Inhibición por: 1. Noradrenalina 2. Simpático 3. VIP, ON
  • 7. 7 Ritmo Eléctrico Básico (REB) estómago 3-4/min duodeno 12/min íleon distal 8-10/min colon - ciego 9-11/min colon – sigm. 16-17/min origen: cél. estrelladas marcapasos. función: coordinar la actividad peristáltica y otras activ. motoras
  • 8. 8 Complejo Motor Migratorio (CMM) Secreción gástrica, flujo de la bilis y secreción pancreática => aumentan durante cada CMM. Funciones propuestas: 1.- propulsión y limpieza de estómago e intestino de bacterias y material no digerido. 2.- reconstitución y crecimiento de la mucosa digestiva y de la flora intestinal Ayuno Alimento inhibición 75 a 120 min D= 6 a 10 min L! Motilina
  • 10. 10 Deglución D= < 1s; 3 fases: ingestión oral  esófago (25-30 cm)  estómago  intestino PREPARACIÓN Y TRANSPORTE DEL ALIMENTO = bolo alimenticio SABOREO MASTICACIÓN trituración salivación DEGLUCIÓN Fase oral Fase faríngea Fase esofágica
  • 11. 11 Acontecimientos orales, faríngeos y esofágicos de la deglución Fase esofágica: peristaltismo del esófago: 1) contracción coordinada de las capas musculares. 2) peristaltismo esofágico primario y secundario. 3) EES (capa circular) y 1/3 esófago => músculo estriado; 2/3 restantes => músculo liso. Fases oral y faríngea de la deglución: 1) < 1 seg. 2) se inicia voluntariamente, pero luego avanza como reflejo coordinado (involuntario) 3) Existencia de un “centro de la deglución” en el SNC (bulbo raquídeo). esfínteres esofágicos: EES y EEI => funciones de contención. Relajación del EES => esófago Reflejo de Deglución
  • 12. 12 Registros manométricos de la Contracción Esofágica 1) Diferentes presiones en región intratorácica e intraabdominal. 2) Deglución y peristaltismo esofágico. 3) Peristaltismo lento = 2 a 6 cm/s => 10 seg. 4) Peristaltismo primario y secundario. 5) Relajación EEI antes de la llegada del bolo. 0 mmHg
  • 13. 13 interactúa con centros de la respiración y del habla Control del peristaltismo faríngeo y esofágico Control del peristaltismo esofágico: 1) nervio vago motor (somático). 2) centro de la deglución. 3) plexo nervioso intrínseco.
  • 14. 14 Esfínter Esofágico Inferior Regulado por: 1) actividad intrínseca del músculo liso (miogénica). 2) influencias nerviosas y humorales (ACh = contracción; NO y VIP = relajación).
  • 15. 15 Vómito=> por vía refleja Reflejo protector Peristalsis reversa
  • 16. • al eliminarse líquidos y H+, genera deshidratación y alcalosis metabólica. • al eliminarse K+ ocasiona hipopotasemia.
  • 18. 18 FuncionesRelacionadas con su motilidad: 1.- su musculatura y su tono deben permitirle acomodar el gran volumen de material que se ingiere al comer. 2.- debe contraerse para que el alimento ingerido se mezcle con el jugo gástrico para facilitar la digestión. 3.- la motilidad debe organizarse para propulsar el contenido gástrico semidigerido dentro del intestino delgado (vaciado gástrico). Funcionalmente, por su motilidad, se puede dividir al estómago en dos porciones: proximal y distal. Estómago: funciones
  • 19. 19 Estómago: estructura Inervación intrínseca (plexos) y extrínseca (nervios vagales [+] y simpáticos = plexo celíaco [-]). musculatura lisa en tres capas: long. externa circular media (>) obliqua interna. Estados de Repleción. Gran capacitancia: C= V/P => 1.600 mL de aire con 10 mmHg. unión gastro- duodenal (píloro): ?
  • 20. 20 Presiones intraluminares del estómago Actividad motora de la porción proximal • poca actividad contráctil = acomodación gástrica del material ingerido • relajación receptiva: • regulación nerviosa refleja: nervio vago = VIP • regulación hormona: hormonas gastrointestinales = gastrina y CCK.
  • 21. 21 Presiones intraluminares del estómago Actividad motora de la región distal • mucha actividad motora. • contracciones peristálticas (3 a 5/min) desde la porción media del estómago y avanzan hacia la unión gastroduodenal, aumentando su fuerza y velocidad:
  • 22. 22 Actividad eléctrica fibras musculares del estómago Capa muscular longitudinal = REB que se desplaza con un retardo de fase. actividad eléctrica = ondas lentas y espigas. actividad mecánica modulado por: • n. vago (organización del REB) y • gastrina (aumenta la frecuencia)
  • 23. 23 • propulsión y mezcla del contenido: onda peristáltica más rápida que el movimiento del contenido gástrico => retropulsión => mejor mezclado.
  • 24.
  • 25. 25 Vaciado Gástrico • contenido gástrico (hasta 1,5 L), varias horas en el estómago, regulando su paso hacia el intestino => mejora digestión y absorción intestinal. • el tiempo de tránsito depende de la cantidad y tipo de alimento ingerido. • la velocidad de vaciado depende de la composición química y física del alimento:
  • 26. 26 • sólidos, lípidos y soluciones hipo e hipertónicas => tardan más. • en la regulación del vaciamiento, el antro, el píloro y el duodeno superior funcionan como una unidad. • Receptores duodenales: para la presión osmótica, para el ácido y para los lípidos => al activarse se inhibe el vaciado. • CCK y GIP inhiben => demora del vaciamiento después de la ingestión de grasas.
  • 28. Efectos de los Nervios y de las Hormonas sobre el Vaciamiento Gástrico Effector Action on Pyloric Sphincter Sympathetic nerves Constriction Parasympathetic vagal nerves Excitatory via ACh motor neuron Constriction Inhibitory via VIP motor neuron Relaxation Hormones-gastrin, GIP, CCK, secretin Constriction ACh, acetylcholine; VIP, vasoactive intestinal peptide; GIP, glucose insulinotropic peptide; CCK, cholecystokinin.
  • 31. Intestino delgado: estructura duodeno = 25 cm yeyuno-ileon = 260 cm 31
  • 32. 32 2 Plexo mientérico o de Auerbach 1 Plexo submucoso o de Meissner 1 2
  • 33. 33 Motilidad del Intestino Delgado • Está organizada para optimizar al máximo la digestión y absorción de los nutrientes. • Reflejo de relajación receptiva del duodeno, mediado por fibras vagales que liberan VIP. • Funciones de las contracciones: 1. mezclado de los alimentos ingeridos con las secreciones y enzimas digestivas; 2. circulación de todo el contenido intestinal para facilitar el contacto con la mucosa intestinal; 3. propulsión neta del contenido intestinal en dirección caudal.
  • 34. 34 Ondas lentas y potenciales espiga intestino delgado • REB: las ondas lentas disminuyen de frecuencia hacia las regiones más distales: duodeno: 11-12/min íleon terminal: 8- 9/min. • despolarizaciones cíclicas del músculo liso de 5 a 15 mV. • hay retardo de fase. • contracciones con los potenciales espiga.
  • 35. 35 Contracciones intestinales Cambios de presión intraduodenal. Sensores a 1 cm cada uno. Del 14 al 35 % del tiempo total registrado Cambios fásicos (D= 4-5 seg.). Distribución de frecuencias de los intervalos de tiempo entre contracciones registradas en un sitio del intestino delgado humano 5 seg.
  • 36. Intestino delgado: tipos de motilidad segmentación peristaltismo propulsión del quimo mezcla y circulación local del contenido intestinal
  • 37. 37 Ley del Intestino • El intestino realiza el movimiento peristáltico de forma autónoma. • La suma de este reflejo y de la dirección en sentido anal del movimiento se denomina “ley del intestino”. Una porción de intestino de un conejo de indias expulsa una porción de bolo alimenticio.
  • 38. 38 Control de la motilidad intestinal • del músculo liso en sí (REB, intrínseco), nervios y hormonas. • ocurrencia de contracciones depende de la actividad nerviosa y de los agentes circulantes o locales. • reflejos que dependen de la inervación intrínseca: reflejo peristáltico (ley de los intestinos). • reflejos que dependen de la inervación extrínseca: reflejo intestino-intestinal (si se distiende una porción de intestino, se relaja el resto = cesa motilidad).
  • 39. 39 • estado emocional => modifica la motilidad => influencia del SNC. • adrenalina desde suprarrenales => inhibe contracciones. • secretina y glucagon => inhiben contracciones. • 5-HT y prostaglandinas => estimulan contracción intestinal. • gastrina, CCK e insulina => estimulan contracciones. • motilina: contracción del músculo liso intestinal. Regulador de la motilidad interdigestiva (CMM) en la preparación del intestino para la comida siguiente.
  • 41. 41 Motilidad del Intestino Grueso • absorción óptima de agua y electrolitos • propulsar el contenido en dirección caudal • almacenamiento y evacuación ordenada de heces. Control de la motilidad colónica 1. propiedades intrínsecas del músculo liso = REB 2. nervios intrínsecos = plexo mientérico del SNE 3. nervios extrínsecos 4. hormonas = gastrina => aumenta colon = 110 cm
  • 42. Pasaje ileon al colon: presiones intraluminares a nivel del esfínter ileocecal, controlado por nervios entéricos, hormonas (CCK y gatrina) y SNA
  • 43. 43 Contracciones del Ciego y del Colon ascendente • contracciones segmentarias: movimiento del contenido con lentitud en vaivén, mezclándolo y exponiéndolo a la mucosa para la absorción de agua y electrolitos. • otras ondas de presión y segmentarias: => propulsión dirección cefalocaudal a corta distancia. • movimiento masivo: actividad segmentaria cesa, desaparecen las haustriaciones y el colon experimenta contracciones en secuencia característica que arrastra el contenido intraluminal en dirección caudal. Luego reaparecen los haustros y contracciones fásicas.
  • 44. 44 Contracciones del Colon descendente y sigmoide • contenido de estado líquido a semisólido. • con contracciones segmentarias más fuertes y frecuentes, retardando el tránsito por el colon. • propulsión por movimientos masivos: • mayor extracción de líquidos. • contenido intraluminal en dirección al recto.
  • 47. 47 Motilidad del Recto. Heces • recto suele estar siempre vacío o casi vacío. • no hay contracciones. • se llena de forma intermitente a partir de movimientos masivos o contracciones segmentarias desde el colon sigmoide. restos de alimento bacterias
  • 48. 48 Presiones intraluminares a nivel del esfínter anal • la distensión rectal: 1) hace que se relaje el esfínter interno y se contraiga el esfínter externo = reflejo rectoesfinteriano. 2) suscita el deseo de defecar. • recto = almacenamiento de heces. • defecación: acto involuntario (reflejo defecatorio) y voluntario (pujar). • reflejo gastrocólico: mediado por SNA y hormonas. En niños principalmente. Defecación músc. estriado. n. pudendo (somático) involuntario simpático = E! parasimpát. = I!
  • 49.
  • 50. Diarrea Y Cólera Actions of Cholera Toxin in Intestinal Cells
  • 51. 51  Bibliografía Berne, R. M. y M. N. Levy. 2009. Fisiología. (6ta edición). Harcourt-Brace. 795 pág. Constanzo, L. 2011. Fisiología (4ta edición). Barcelona: Elsevier España. 387 pp. Dvorkin, M y D. Cardinalli. 2003. Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (13ra edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1152 pp. Eckert, R; y col.. 1998. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Ed. Interamericana-McGraw Hill. 683 pág.. Ganong, W. F.. 2004. Fisiología Médica (19ta edición). Ed. El Manual Moderno SA. 944 pág.. Guyton, A. C. y J. E. Hall. 2006. Tratado de Fisiología Médica. Décima priemera Edición. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill. 1280 pág. Houssay, A. , H. Cingolani y Co-autores. 2000. Fisiología Humana de Houssay. A. Houssay y H. Cingolani (eds.). Séptima Edición. Ed. El Ateneo. 1150 pág. McPhee, S; W. Ganong; V Lingappa y J Lange. 1997. Fisiopatología Médica: una introducción a la clínica. Ed. El Manual Moderno SA. 626 pág.. Mulroney, S y A. Myers. 2011. Fundamentos de Fisiología de Netter. Barcelona: Elsevier España. 387 pp.
  • 52. 52 FIN Esta presentación Power Point fue realizada para su uso exclusivo en el Curso de Fisiología (1999-2015) – Facultad de Cs. de la Salud – UM.