SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía global, Cultura e Identidad
Abril 2016
Nicolas Foucras, PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Conceptos de Identidad y
Cultura
La cultura
• La cultura es comunitaria
• RAE: Cultura = conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un periodo determinado.
• Individuos en una comunidad cultural comparten referentes,
valores, imaginario, interpretaciones, tradiciones, lenguaje,
memoria, costumbres….
=> Significados interiorizados/territorializados
• Incluye objetos materiales, técnicas o practicas (dieta, lenguas,
música, organización social, religión…) + representaciones
mentales (maneras de pensar, sentir, ver, comunicar… valores)
“la cultura es el conjunto aprendido de
tradiciones y estilos de vida, socialmente
adquiridos por los miembros de una sociedad,
incluyendo sus modos pautados y repetitivos de
pensar, sentir y actuar”
(Marvin Harris)
• Permite construir un futuro juntos (destino común)
• Se transmite de generación en generación
• Genera identificación y Sentimiento pertenencia => Une
• Puede ser: regional, nacional o mundial (↑
multdimensionalidad cultural: “lealtades cruzadas”; Held)
• Un individuo puede tener diferentes culturas en su ADN que
van a forjar su identidad (lo que soy o sea diferente del otro)
• Cultura no es estática:
– Pasta = símbolo cultura culinaria italiana es china
– Té = símbolo cultura inglesa es chino
Evolucionan en tiempo y debido a interacción entre ellas : cuando
individuos se encuentran, se mudan, emigran, intercambian su
producción; las culturas viajan.
=> Hay evolución por interacciones, innovaciones, hibridaciones, etc.
• Cultura es uno de los factores que determina la
identidad; contribuye al descubrimiento de la
identidad
• Hay diferencias importantes entre culturas pero
tmb un fondo común por contacto (globalización) o
por universalidad de ciertas necesidades
fundamentales comunes en todos los seres
humanos
La identidad
• Responde a la pregunta: ¿Quién soy yo?
• La identidad es individual: se nutre de
las experiencias de vida y círculos de
pertenencia (familia, escuela, trabajo,
vida cultural o deportiva, medios de
comunicación, clubes, organismos
sindicales o partidos, lugares de
consumo; redes sociales…)
=> La identidad se construye a partir
del entorno
Construcción de la identidad individual
• Identidad individual o colectiva = supone la
existencia de un “ser colectivo” (Martin 2012)
• Conjunto características que hace que una persona
es lo que es (ie única) = Especificidad de un
individuo => identidad esta interiorizada
• Se construye en relación con los demás
• Identidad → Sentimientos, sensaciones, emociones,
pensamientos y reflexiones interpretan el mundo
• Capacidad para:
– identificarse y reconocerse
– ser identificado y reconocido por los demás
Impacto de la globalización
económica en las culturas e
identidades
• Interacción es mayor por:
– Flujos personas
– Circulación mercancías
– Consumo productos culturales (cinema)
– Desarrollo tecnológico y comunicación
– Transporte
– Turismo de masa
• Un mundo fragmentado donde las culturas no
comunican o un esquema basado en la “soberanía
cultural absoluta” puede ser peligroso
Fuente: OIM 2013
Mujer de Uigur (comunidad turco-mongola que fue
convertida al islam en el siglo X y conquistada por
los chinos en el siglo XVIII)
•Existen poderes globales (“nuevos gobernantes de
derecho divino”, Bourdieu en Comboni y al.) que
buscan imponer referentes, significados, imaginario y
pensamiento único => homogeneidad cultural
(Comboni y al; Gimenez):
– ↓ complejidad (↓ costos operación)
– ↓ incertidumbre
– ↓ costos operación y adaptación
– Permite mayor control del mercado tal como su
conquista y mantenimiento
=> Produce una cultura desterritorializada
(“monocultura capitalista”) (Giménez)
• Quitan “significado” a los bienes y servicios de
consumo y marginan los que siguen en cultura local
(“pobres”) (supermercados Vs artesanía)
• Esfuerzos para convencernos que existe una cultura
global
• El mercado global cambia el significado de los otros,
del medio ambiente, de nuestra existencia… (industria
farmacéutica genera mayor consciencia sobre la
enfermedad => cambia nuestra relación con la
muerte/vida)
• Existe “cultura empresarial”
• La globalización modifica la representación de la
Identidad nacional (Giménez)
• Cultura/Identidad se ha vuelto una herramienta al
servicio del mercado:
– Cultura vende (productos y servicios de EEUU;
comunidades indígenas hacen uso de su especificidad
cultural…)
– Cultura como sello de calidad (productos de Alemania,
Japón… Perfumes o cosméticos de Francia; Moda de
Italia…)
• La globalización tiene un rostro urbano (Giménez); la
ciudad = Vector de transmisión
• Ventajas de la ciudad:
– Permite un mayor control del individuo
– Genera más rentabilidad/productividad
– Concentra el poder adquisitivo
Concentra los esfuerzos del desarrollo
• Problema de la ciudad = Tiene memoria débil y se
desconecta de la ley de la naturaleza (maneja tiempos
diferentes y visión masculina)
=> Tensión global-local
• Dificultades de la inserción de lo local en lo global
(a partir de la cultura)
• Globalización actual margina y favorece el
desvanecimiento de comunidades rurales
↓ de su peso en las culturas nacionales y global
(Giménez)
Perdida dignidad, auto-estima y percepción de
inferioridad y pobreza
Migración
• Divorcio global/local (Comboni) = Network society
Vs excluidos
Tendencia al reposicionamiento de
lo cultural en el modelo global
Las externalidades crecientes de la globalización
neoliberal (desigualdad, marginación, pobreza, migración ,
criminalidad, economía informal, etc.) llevan a un deseo
cada vez más importante de reposicionar el factor cultural
en el centro del modelo global
• Banco Mundial descentraliza cada vez más su
funcionamiento
• FMI: invita a la sociedad civil internacional de los
países emergentes a opinar sobre sus programas
asumiendo los costos de los viajes de los
representantes hasta Washington
• Concientización del consumidor con poder adquisitivo
y empoderamiento de las comunidades locales
permiten iniciativas como el comercio justo o el
turismo cultural
• Comunidades locales buscan recuperar o preservar el
control sobre su destino al momento de insertarse en
el modelo global => desarrollan:
– Sistema de micro-finanzas
– Adoptan una moneda propia (ejemplo del Tumin en El
Espinal, Veracruz)
– Se insertan en redes de comercio justo…
A veces con apoyo de organizamos de la sociedad civil
internacional
• Comunidades/países desarrollan sus herramientas
de difusión de su cultura:
– Industria del cine
– Conferencias
– Desarrollan redes con Organizaciones no-
gubernamentales…
• Las mismas Empresas transnacionales (ETN) para
poder seguir siendo competitivas tienen que:
– Tropicalizar sus productos y servicios
– Adaptar cada vez más su mercadotecnia
– Considerar la cultura local para ajustar su organización
interna de producción…
¿Por qué la cultura e identidad son
importantes para una comunidad,
un país y/o región en un contexto
de economía global?
• Crea poder social (Cohesión e interdependencia)
(Zermeño 99)
• ↓ el entorno salvaje promovido por la
globalización de “todos contra todos” y por ende
↓ violencia
• Permite la creación de un Estado fuerte (lo que
consolida la identidad, lo que consolida el
Estado…)
• Refuerza el proyecto común y política exterior
(Conexión Identidad colectiva y decisiones) (Ojeda) =>
Capacidad impactar en el Sistema internacional
• Guía y consolida la Economía (Nuñez)
• Capacidad para adaptar los bienes globales =>
mejora la apropiación subjetiva (se inserta
tropicalizando los bienes, servicios, referentes…
globales)
• ↑ Participación => el concepto de “Desarrollo” se basa
en la gente
• ↓ la brecha entre discurso y realidades => ↑ confianza
• Sociedad controla más su destino
• Mayor control sobre los actores transnacionales (ej.:
empresas a cargo de la gestión del agua)
• La comunidad tiene capacidad para desarrollar
alternativas al modelo único (micro-finanzas, comercio
justo, moneda comunitaria, trueque, turismo cultural,
etc.)
=> Identidad fuerte permite preservar un modelo
incluyente (Comboni y al.)
Estudios de Hofstede
1. Distancia al
poder
2. Individualismo
3. Masculinidad
4. Aversión
(rechazo) a la
incertidumbre
5. Visión de largo
plazo
Fuente: Hofstede, 2012
Industria del cinema
Fuente: UNESCO
Promedio anual de la producción de
películas en el periodo 2005-2010
Los países hacen uso del sistema de
cuotas para controlar influencia a través
del cinema y de la música
• TV en Francia: 60% obras europeas como mínimo
(40% en francés)
• Quebec: 65% canción en francés como mínimo
Caso de la identidad y
construcción de Europa
¿Existe identidad europea?
• Larrain (en Gimenez 2005): Ausencia de
Identidad europea a pesar de los esfuerzos
• Contexto = Heterogeneidad cultural
• Identidades muy arraigadas en etnohistorias
locales
=> Individuos siguen mirando Europa a través
prisma cultural regional/nacional
=> Hay resistencia (Held)
• Existe una “Identidad colectiva parcial”: difícil
de juntar a todos alrededor de un proyecto o
ideal común (Gimenez)
• Pero el proceso de Europeización ha modificado:
– La representación de la Identidad nacional
– Las percepciones
– Ha producido significados y sentimiento de
interdependencia entre unos sectores
• Se crean Identidades subnacionales y
supranacionales
=> Humanizan el proyecto europeo
Sin embargo poco sentimiento de
pertenecer a un mismo espacio (existen
diferencias según el país y región)
Fuente: Eurobarometro, 2008
La construcción de la identidad europea
• Europeización →Estado-nación
pierde:
– Parte de su soberanía: los espacios
económicos, políticos, culturales,
sociales ya no se limitan a las fronteras
nacionales
– Capacidad para generar cohesión (el
Estado ya no es el único referente y no
es el único que responde a las
necesidades)
=> Los debates sobre la definición de los
proyectos y del desarrollo se realizan
cada vez menos al nivel nacional
Mecanismos tecnicos:
•Europass
•Schengen
•Euro
•Erasmus
•Infraestructura
paneuropea
•Elecciones y ciudadanía
•Discurso…
Habermas habla de
una era pos-
nacional
Lema europeo
Moneda europea
Día europeo
Libre circulación personas
Movimientos ciudadanos europeos
Sin embargo….
• Subsiste heterogeneidad cultural, símbolos,
significados (Comboni y al)
• Individuo seguirá analizando el mundo a través
del prisma del Estado, religión, cultura y mercado
local (Giménez)
• Los marginados se organizan (Comboni)
Lenguas gran Europa (225)
Recomendaciones para un modelo
incluyente
• Held: reconocer las diferencias; es necesario para la
supervivencia del Estado => democracia e instituciones
representativas y legitimas
• Comboni: “recuperar lo que somos” (regreso de lo
político) para asegurar reproducción cultural
• Giménez: mejorar capacidad apropiación comunitaria
• Zermeño: Apoyar la gobernanza y empoderamiento del
espacio local (sobre todo en las comunidades donde el
tejido no está roto)
• Mantener la independencia cultural y consolidar la
identidad (Held)
• Favorecer la industria cultural y hacer uso de la política
educativa para preservar “lo que somos” (Held)
• Ser emisor de referentes a partir de premisas
histórico-culturales propias (Held)
• Lograr un reconocimiento en el exterior (marca país)
• Politizar la gobernanza global (Stiglitz y Sen) para
permitir la presencia de las culturas en la construcción
del modelo y toma de decisiones
Según Giménez existen tres posibles
desarrollos para el futuro:
1. Ecumenismo cultural (Co-existencia pacifica de las
culturas)
Aceptación del otro (Maalouf)
En este escenario existe un riesgo de neo-
medievalismo i.e. mosaico de autoridades
2. Hibridación parcial
3. Fundamentalismo cultural => repliegue y actitud
defensiva (riesgos bélicos)
Anexos
• Profundiza el sistema de comunicación global
(Held)
=> Transnacionalización desde arriba: los
referentes y significados no son tan controlados por
el Estado o comunidad (Giménez y Held)
• Países jóvenes mas vulnerables (mas fragmentados
y ausencia de etnohistoria al nivel nacional) (Held)
• Transnacionalización de la sociedad civil => ↑
identidad transnacional (valores; lenguaje;
significados; memoria…) (Held) (≠ Giménez:
creación de una opinión global pero no identidad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en MéxicoGlobalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en México
Fer1194
 
La MigraCion(:*
La MigraCion(:*La MigraCion(:*
La MigraCion(:*
ZNataly
 
Ensayo ilustracion
Ensayo  ilustracionEnsayo  ilustracion
Ensayo ilustracion
Hanna Zamorano
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mterradillos
 
Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Marilia Cordova Maquera
 
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDADCONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
Biol. Miguel Angel Gutierrez Dominguez
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
SCMU AQP
 
Tratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garciaTratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garcia
artga20
 
Los procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectosLos procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectos
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
Rene Gdvl
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Kennia Hibeeth
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
FarbtonR
 
Globalización en latinoamérica
Globalización en latinoamérica Globalización en latinoamérica
Globalización en latinoamérica
Camila Barrios T
 
cooperacion internacional
cooperacion internacionalcooperacion internacional
cooperacion internacional
Hector Espitia Yañez
 
Esquema de la globalizacion
Esquema de la globalizacionEsquema de la globalizacion
Esquema de la globalizacion
filoclass
 

La actualidad más candente (20)

Globalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en MéxicoGlobalización y Cultura en México
Globalización y Cultura en México
 
La MigraCion(:*
La MigraCion(:*La MigraCion(:*
La MigraCion(:*
 
Ensayo ilustracion
Ensayo  ilustracionEnsayo  ilustracion
Ensayo ilustracion
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Globalizacion e identidad
Globalizacion e identidadGlobalizacion e identidad
Globalizacion e identidad
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDADCONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
CONCEPTOS DE INTERCULTURALIDAD
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Tratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garciaTratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garcia
 
Los procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectosLos procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectos
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Globalización en latinoamérica
Globalización en latinoamérica Globalización en latinoamérica
Globalización en latinoamérica
 
cooperacion internacional
cooperacion internacionalcooperacion internacional
cooperacion internacional
 
Esquema de la globalizacion
Esquema de la globalizacionEsquema de la globalizacion
Esquema de la globalizacion
 

Similar a Globalizacion, cultura e identidad

Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidadEconomía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
Universidad Complutense de Madrid
 
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeasPapel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
guest1cf882
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Gr 3 el sentido en movimiento
 Gr 3 el sentido en movimiento Gr 3 el sentido en movimiento
Gr 3 el sentido en movimiento
Miguel De Aguilera
 
Cultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo globalCultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo global
maritavecchio
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
Florencia Franco Belluomini
 
Políticas culturales y de desarrollo
Políticas culturales y de desarrolloPolíticas culturales y de desarrollo
Políticas culturales y de desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn interculturalActividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
ValeriaIsabelCuetoAv
 
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptxCultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
ZeaPorrasSalvadorMax
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
Johnny Arrobo
 
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión SocialNativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
cic_ucab
 
Seminario ceip san millan 12 2015
Seminario ceip san millan 12 2015Seminario ceip san millan 12 2015
Seminario ceip san millan 12 2015
Julio Grande Ibarra
 
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
tejeRedes
 
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdfDESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
Fabrizio QzNz
 
bernardo klisberg
bernardo klisbergbernardo klisberg
bernardo klisberg
anye1212
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
acoec
 
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
Unidad 2   identidad y diversidad culturalUnidad 2   identidad y diversidad cultural
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómoPolíticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
ominoso
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a Globalizacion, cultura e identidad (20)

Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidadEconomía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
 
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
 
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeasPapel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Gr 3 el sentido en movimiento
 Gr 3 el sentido en movimiento Gr 3 el sentido en movimiento
Gr 3 el sentido en movimiento
 
Cultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo globalCultura, identidad y metropolitanismo global
Cultura, identidad y metropolitanismo global
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Políticas culturales y de desarrollo
Políticas culturales y de desarrolloPolíticas culturales y de desarrollo
Políticas culturales y de desarrollo
 
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn interculturalActividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
 
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptxCultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
 
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión SocialNativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
Nativos Digitales en el espejo de la Inclusión Social
 
Seminario ceip san millan 12 2015
Seminario ceip san millan 12 2015Seminario ceip san millan 12 2015
Seminario ceip san millan 12 2015
 
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
Economia e Industrias culturales - procesos asociativos - Juliana Barrero - Q...
 
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdfDESAFIOS SOCIALES II.pdf
DESAFIOS SOCIALES II.pdf
 
bernardo klisberg
bernardo klisbergbernardo klisberg
bernardo klisberg
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
Unidad 2   identidad y diversidad culturalUnidad 2   identidad y diversidad cultural
Unidad 2 identidad y diversidad cultural
 
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómoPolíticas culturales. por qué, para qué y cómo
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
 
Ciudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidadCiudadanía y sostenibilidad
Ciudadanía y sostenibilidad
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdfPresentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Globalizacion, cultura e identidad

  • 1. Economía global, Cultura e Identidad Abril 2016 Nicolas Foucras, PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 3. La cultura • La cultura es comunitaria • RAE: Cultura = conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. • Individuos en una comunidad cultural comparten referentes, valores, imaginario, interpretaciones, tradiciones, lenguaje, memoria, costumbres…. => Significados interiorizados/territorializados • Incluye objetos materiales, técnicas o practicas (dieta, lenguas, música, organización social, religión…) + representaciones mentales (maneras de pensar, sentir, ver, comunicar… valores)
  • 4. “la cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos por los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar” (Marvin Harris)
  • 5. • Permite construir un futuro juntos (destino común) • Se transmite de generación en generación • Genera identificación y Sentimiento pertenencia => Une • Puede ser: regional, nacional o mundial (↑ multdimensionalidad cultural: “lealtades cruzadas”; Held) • Un individuo puede tener diferentes culturas en su ADN que van a forjar su identidad (lo que soy o sea diferente del otro) • Cultura no es estática: – Pasta = símbolo cultura culinaria italiana es china – Té = símbolo cultura inglesa es chino Evolucionan en tiempo y debido a interacción entre ellas : cuando individuos se encuentran, se mudan, emigran, intercambian su producción; las culturas viajan. => Hay evolución por interacciones, innovaciones, hibridaciones, etc.
  • 6. • Cultura es uno de los factores que determina la identidad; contribuye al descubrimiento de la identidad • Hay diferencias importantes entre culturas pero tmb un fondo común por contacto (globalización) o por universalidad de ciertas necesidades fundamentales comunes en todos los seres humanos
  • 7. La identidad • Responde a la pregunta: ¿Quién soy yo? • La identidad es individual: se nutre de las experiencias de vida y círculos de pertenencia (familia, escuela, trabajo, vida cultural o deportiva, medios de comunicación, clubes, organismos sindicales o partidos, lugares de consumo; redes sociales…) => La identidad se construye a partir del entorno
  • 8. Construcción de la identidad individual • Identidad individual o colectiva = supone la existencia de un “ser colectivo” (Martin 2012)
  • 9. • Conjunto características que hace que una persona es lo que es (ie única) = Especificidad de un individuo => identidad esta interiorizada • Se construye en relación con los demás • Identidad → Sentimientos, sensaciones, emociones, pensamientos y reflexiones interpretan el mundo • Capacidad para: – identificarse y reconocerse – ser identificado y reconocido por los demás
  • 10. Impacto de la globalización económica en las culturas e identidades
  • 11. • Interacción es mayor por: – Flujos personas – Circulación mercancías – Consumo productos culturales (cinema) – Desarrollo tecnológico y comunicación – Transporte – Turismo de masa • Un mundo fragmentado donde las culturas no comunican o un esquema basado en la “soberanía cultural absoluta” puede ser peligroso Fuente: OIM 2013
  • 12. Mujer de Uigur (comunidad turco-mongola que fue convertida al islam en el siglo X y conquistada por los chinos en el siglo XVIII)
  • 13. •Existen poderes globales (“nuevos gobernantes de derecho divino”, Bourdieu en Comboni y al.) que buscan imponer referentes, significados, imaginario y pensamiento único => homogeneidad cultural (Comboni y al; Gimenez): – ↓ complejidad (↓ costos operación) – ↓ incertidumbre – ↓ costos operación y adaptación – Permite mayor control del mercado tal como su conquista y mantenimiento => Produce una cultura desterritorializada (“monocultura capitalista”) (Giménez)
  • 14. • Quitan “significado” a los bienes y servicios de consumo y marginan los que siguen en cultura local (“pobres”) (supermercados Vs artesanía) • Esfuerzos para convencernos que existe una cultura global • El mercado global cambia el significado de los otros, del medio ambiente, de nuestra existencia… (industria farmacéutica genera mayor consciencia sobre la enfermedad => cambia nuestra relación con la muerte/vida) • Existe “cultura empresarial”
  • 15. • La globalización modifica la representación de la Identidad nacional (Giménez) • Cultura/Identidad se ha vuelto una herramienta al servicio del mercado: – Cultura vende (productos y servicios de EEUU; comunidades indígenas hacen uso de su especificidad cultural…) – Cultura como sello de calidad (productos de Alemania, Japón… Perfumes o cosméticos de Francia; Moda de Italia…)
  • 16. • La globalización tiene un rostro urbano (Giménez); la ciudad = Vector de transmisión • Ventajas de la ciudad: – Permite un mayor control del individuo – Genera más rentabilidad/productividad – Concentra el poder adquisitivo Concentra los esfuerzos del desarrollo • Problema de la ciudad = Tiene memoria débil y se desconecta de la ley de la naturaleza (maneja tiempos diferentes y visión masculina) => Tensión global-local
  • 17. • Dificultades de la inserción de lo local en lo global (a partir de la cultura) • Globalización actual margina y favorece el desvanecimiento de comunidades rurales ↓ de su peso en las culturas nacionales y global (Giménez) Perdida dignidad, auto-estima y percepción de inferioridad y pobreza Migración • Divorcio global/local (Comboni) = Network society Vs excluidos
  • 18. Tendencia al reposicionamiento de lo cultural en el modelo global
  • 19. Las externalidades crecientes de la globalización neoliberal (desigualdad, marginación, pobreza, migración , criminalidad, economía informal, etc.) llevan a un deseo cada vez más importante de reposicionar el factor cultural en el centro del modelo global • Banco Mundial descentraliza cada vez más su funcionamiento • FMI: invita a la sociedad civil internacional de los países emergentes a opinar sobre sus programas asumiendo los costos de los viajes de los representantes hasta Washington
  • 20. • Concientización del consumidor con poder adquisitivo y empoderamiento de las comunidades locales permiten iniciativas como el comercio justo o el turismo cultural • Comunidades locales buscan recuperar o preservar el control sobre su destino al momento de insertarse en el modelo global => desarrollan: – Sistema de micro-finanzas – Adoptan una moneda propia (ejemplo del Tumin en El Espinal, Veracruz) – Se insertan en redes de comercio justo… A veces con apoyo de organizamos de la sociedad civil internacional
  • 21. • Comunidades/países desarrollan sus herramientas de difusión de su cultura: – Industria del cine – Conferencias – Desarrollan redes con Organizaciones no- gubernamentales… • Las mismas Empresas transnacionales (ETN) para poder seguir siendo competitivas tienen que: – Tropicalizar sus productos y servicios – Adaptar cada vez más su mercadotecnia – Considerar la cultura local para ajustar su organización interna de producción…
  • 22. ¿Por qué la cultura e identidad son importantes para una comunidad, un país y/o región en un contexto de economía global?
  • 23. • Crea poder social (Cohesión e interdependencia) (Zermeño 99) • ↓ el entorno salvaje promovido por la globalización de “todos contra todos” y por ende ↓ violencia • Permite la creación de un Estado fuerte (lo que consolida la identidad, lo que consolida el Estado…)
  • 24. • Refuerza el proyecto común y política exterior (Conexión Identidad colectiva y decisiones) (Ojeda) => Capacidad impactar en el Sistema internacional • Guía y consolida la Economía (Nuñez) • Capacidad para adaptar los bienes globales => mejora la apropiación subjetiva (se inserta tropicalizando los bienes, servicios, referentes… globales)
  • 25. • ↑ Participación => el concepto de “Desarrollo” se basa en la gente • ↓ la brecha entre discurso y realidades => ↑ confianza • Sociedad controla más su destino • Mayor control sobre los actores transnacionales (ej.: empresas a cargo de la gestión del agua) • La comunidad tiene capacidad para desarrollar alternativas al modelo único (micro-finanzas, comercio justo, moneda comunitaria, trueque, turismo cultural, etc.) => Identidad fuerte permite preservar un modelo incluyente (Comboni y al.)
  • 27. 1. Distancia al poder 2. Individualismo 3. Masculinidad 4. Aversión (rechazo) a la incertidumbre 5. Visión de largo plazo
  • 28.
  • 32. Promedio anual de la producción de películas en el periodo 2005-2010
  • 33.
  • 34. Los países hacen uso del sistema de cuotas para controlar influencia a través del cinema y de la música • TV en Francia: 60% obras europeas como mínimo (40% en francés) • Quebec: 65% canción en francés como mínimo
  • 35. Caso de la identidad y construcción de Europa
  • 36. ¿Existe identidad europea? • Larrain (en Gimenez 2005): Ausencia de Identidad europea a pesar de los esfuerzos • Contexto = Heterogeneidad cultural • Identidades muy arraigadas en etnohistorias locales => Individuos siguen mirando Europa a través prisma cultural regional/nacional => Hay resistencia (Held) • Existe una “Identidad colectiva parcial”: difícil de juntar a todos alrededor de un proyecto o ideal común (Gimenez)
  • 37. • Pero el proceso de Europeización ha modificado: – La representación de la Identidad nacional – Las percepciones – Ha producido significados y sentimiento de interdependencia entre unos sectores • Se crean Identidades subnacionales y supranacionales => Humanizan el proyecto europeo
  • 38. Sin embargo poco sentimiento de pertenecer a un mismo espacio (existen diferencias según el país y región) Fuente: Eurobarometro, 2008
  • 39.
  • 40.
  • 41. La construcción de la identidad europea • Europeización →Estado-nación pierde: – Parte de su soberanía: los espacios económicos, políticos, culturales, sociales ya no se limitan a las fronteras nacionales – Capacidad para generar cohesión (el Estado ya no es el único referente y no es el único que responde a las necesidades) => Los debates sobre la definición de los proyectos y del desarrollo se realizan cada vez menos al nivel nacional Mecanismos tecnicos: •Europass •Schengen •Euro •Erasmus •Infraestructura paneuropea •Elecciones y ciudadanía •Discurso… Habermas habla de una era pos- nacional
  • 46.
  • 48. Sin embargo…. • Subsiste heterogeneidad cultural, símbolos, significados (Comboni y al) • Individuo seguirá analizando el mundo a través del prisma del Estado, religión, cultura y mercado local (Giménez) • Los marginados se organizan (Comboni)
  • 50. Recomendaciones para un modelo incluyente • Held: reconocer las diferencias; es necesario para la supervivencia del Estado => democracia e instituciones representativas y legitimas • Comboni: “recuperar lo que somos” (regreso de lo político) para asegurar reproducción cultural • Giménez: mejorar capacidad apropiación comunitaria • Zermeño: Apoyar la gobernanza y empoderamiento del espacio local (sobre todo en las comunidades donde el tejido no está roto)
  • 51. • Mantener la independencia cultural y consolidar la identidad (Held) • Favorecer la industria cultural y hacer uso de la política educativa para preservar “lo que somos” (Held) • Ser emisor de referentes a partir de premisas histórico-culturales propias (Held) • Lograr un reconocimiento en el exterior (marca país) • Politizar la gobernanza global (Stiglitz y Sen) para permitir la presencia de las culturas en la construcción del modelo y toma de decisiones
  • 52. Según Giménez existen tres posibles desarrollos para el futuro: 1. Ecumenismo cultural (Co-existencia pacifica de las culturas) Aceptación del otro (Maalouf) En este escenario existe un riesgo de neo- medievalismo i.e. mosaico de autoridades 2. Hibridación parcial 3. Fundamentalismo cultural => repliegue y actitud defensiva (riesgos bélicos)
  • 54.
  • 55.
  • 56. • Profundiza el sistema de comunicación global (Held) => Transnacionalización desde arriba: los referentes y significados no son tan controlados por el Estado o comunidad (Giménez y Held) • Países jóvenes mas vulnerables (mas fragmentados y ausencia de etnohistoria al nivel nacional) (Held) • Transnacionalización de la sociedad civil => ↑ identidad transnacional (valores; lenguaje; significados; memoria…) (Held) (≠ Giménez: creación de una opinión global pero no identidad)