SlideShare una empresa de Scribd logo
GONORREA
Por
Estudiante Leonardo Sebastian Lagarde Agis
Asignatura de Infectología
Catedrática Dra María Teresa Sosa Lozada
CONTENIDO
■ DEFINICIÓN
■ ASPECTOS HISTÓRICOS
■ EPIDEMIOLGÍA
■ AGENTE CAUSAL
■ FISIOPATOLOGÍA
■ FACTORES DE RIESGO
■ CUADRO CLÍNICO
■ DIAGNÓSTICO
■ TRATAMIENTO
■ PREVENCIÓN
■ BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
■ Es una infección de
transmisión sexual del
epitelio que suele
manifestarse como cervicitis,
uretritis, proctitis y
conjuntivitis
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
ASPECTOS HISTÓRICOS
■ Galeno en el año 200d.C. denominó “γονόρροια” [gonórrhoia], “salida de flujo o
semilla”
■ Fue descrita en tiempos modernos por Albert Neisser aislo al microorganismo y lo
llamó “Micrococcus gonorrhoeae”
■ Aislamiento in vitro primera vez en 1882 y por Leistikow y Loeffler. En 1885 se
empleó el nombre definitivo de neisseria gonorrhoeae
EPIDEMIOLOGÍA
■ Más frecuente en mujeres entre 15 y 19 años
■ Varones 20 a 24 años
■ Hay mas casos documentados en hombres. (Mandell, 2015)
■ Relacionado con ingreso socioeconómico bajo, no caucásico.
■ Facilitador de la transmisión del VIH
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA
■ La incidencia de gonorrea en varones homosexuales que residen en países
industrializados ha aumentado sin cesar en los últimos años
■ 6,9%, uretral, el 6,0%, y faríngea, el 9,2%. Alrededor del 85% de las infecciones
rectales fueron asintomáticas.
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA
■ Incidencia mayor en países en vía de desarrollo
■ Se transmite mas fácilmente de hombres a mujeres que a la inversa
■ % de transmisión de hombre a mujer del 50 al 70%
■ Gonorrea bucofaríngea en el 20% de infectados
■ Más probable transmisión por felación que por estimulación
vulvobucal
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA
■ “Transmisores de alta frecuencia” son vitales para mantener la transmisión de las
ITS
■ Otra ventaja para la transmisión son los portadores asintomáticos
■ OMS define a la “promiscuidad” a la persona que tiene relaciones sexuales con más
de dos parejas distintas en un período inferior a 6 meses
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
■ Incidencia anual de 78 millones de casos
■ Anualmente 357 millones de personas se contraen de: clamidiasis (131 millones),
gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones)
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
■ 1941 , 213 casos por cada 100 000 habitantes
■ 1989, 20 casos por cada 100 000 habitantes En esta década la tendencia en
México se mantiene descendente
■ 1995 y 1996 fueron de 8.8 y 13.7 por cada 100 000 habitantes, respectivamente
CENSIDA, Manual para Capacitadores en el Manejo Sindromático de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) 2004
EPIDEMIOLOGÍA EN ESTADOS UNIDOS
■ Ha disminuido la incidencia
■ 1975, 468 casos por 100 000 habitantes
■ Actualmente 120 casos por 100 000 habitantes, la más alta de países
industrializados
■ EU máxima tasa de incidencia en afroamericanos
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
AGENTE CAUSAL
■ NEISSERIA GONORRHOEAE
■ DIPLOCOCO GRAM NEGATIVO
■ NO FORMADOR DE ESPORAS
■ OXIDAN SOLO GLUCOSA
■ CARECE DE FLAGELOS
■ OBTIENE SU MOVIMIENTO A TRAVES DE PILI TIPO IV
Jawetz, Micriobiología Médica, 2010, McGraw Hill
FISIOPATOLOGÍA
ADHERENCIA, COLONIZACIÓN E
INVASIÓN
■ EL PRIMER PASO ES LA ADHERENCIA GRACIAS A:
■ PILI TIPO IV
■ PROTEÍNA RELACIONADA CON OPACIDAD (OPA)
■ LIPOOLIGOSACÁRIDO (LOP)
■ PORINA (PORB)
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
PILI TIPO IV FUNCIONES
■ ADHERENCIA
■ MOTILIDAD
■ EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
FACTORES DE PATOGENICIDAD
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
INTERACCIONES CON EL SISTEMA
INMUNE DEL HOSPEDADOR
■ EVADEN EL SISTEMA COMPLEMENTO
■ 1) POR INHIBICIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEMENTO (LOS)
■ 2) ES DESAPERCIBIDO POR EXPRESAR MOLECULAS SIMILARES A LAS DEL
HOSPEDADOR EN SU MEMBRANA EXTERNA
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
FACTORES DE RIESGO
■ CONTACTO SEXUAL CON:
■ PERSONA QUE PRESENTA INFECCIÓN GONOCÓCICA CONFIRMADA O SOSPECHOSA
■ SEXOSERVIDORES Y SUS PAREJAS SEXUALES
■ HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS HOMBRES SIN
PROTECCIÓN
■ RELACIONES HETEROSEXUALES SIN PROTECCIÓN
■ ANTECEDENTE DE INFECCIÓN GONOCÓCICA U OTRA ITS
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
FACTORES DE RIESGO
■ JÓVENES SEXUALMENTE ACTIVOS MENORES DE 25 AÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE
■ PERSONAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON MÚLTIPLES PAREJAS
■ ESTADOS DE INMUNOSUPRESIÓN
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
CUADRO CLÍNICO
■ PERÍODO DE INCUBACIÓN GENERAL DE 2 A 7 DÍAS
■ EN GENERAL, ES SINTOMÁTICO EN VARONES Y ASINTOMATICO EN MUJERES
■ LAS INFECCIONES RECTALES Y FARÍNGEAS POR LO GENERAL SON ASINTOMÁTICAS
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
INFECCIÓN GONOCÓCICA EN VARONES
■ URETRITIS AGUDA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN VARONES
■ INCUBACIÓN DE 2-5 DÍAS
■ EXUDADO URETRAL Y DISURIA
■ SIN SÍNTOMAS DE POLIURIA Y URGENCIA URINARIA
■ 1 O SEGUNDO DÍA EXUDADO MUCOIDE, DESPUES FRANCAMENTE
PURULENTO
■ Hasta el 66% están asintomáticos
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
COMPARACIÓN CON URETRITIS NO
GONOCÓCICA
■ PERÍODO DE INCUBACIÓN MENOR
■ MAYOR DISURIA
■ EXUDADO MÁS PROFUSO Y PURULENTO
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
COMPLICACIONES LOCALIZADAS
■ EPIDIDIMITIS MÁS FRECUENTE
■ AUNQUE LA CAUSA MAS FRECUENTE DE EPIDIDIMITIS ES POR CHLAMYDIA
TRACHOMATIS
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
COMPLICACIONES INFRECUENTES
■ LIFANGITIS PENEANA
■ ABSCESO PERIURETRAL
■ PROSTATITIS AGUDA
■ VESICULITIS SEMINAL
■ INFECCIONES DE GLÁNDULAS DE TYSONY COWPER
■ ESTENOSIS URETRAL
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
INFECCIÓN UROGENITAL NO
COMPLICADA EN MUJERES
■ CELULAS EPITELIALES CILINDRICAS DEL ENDOCERVIX
■ VAGINA CASI NO ES INFECTADA POR EL EFECTO PROTECTOR DE LOS ESTRÓGENOS
■ HASTA 80% ASINTOMÁTICAS
■ EXUDADO VAGINAL Y DISURIA
■ SANGRADO INTERMENTRUAL (USUALMENTE DURANTE EL COITO)
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
INFECCIÓN GONOCÓCICA RECTAL
■ CAUSAS: COITO RECTAL Y POR CONTAMINACIÓN DE SECRECIONES
CERVICOVAGINALES
■ ASINTOMÁTICA
■ PROCTITIS, PRURITO ANAL, TENESMO, EXUDADO PURULENTO, HEMORRAGIA
RECTAL
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
INFECCIÓN FARÍNGEA
■ MÁS POR FELACIÓN QUE POR ESTIMULACIÓN VULVOBUCAL
■ ASINTOMÁTICA EN SU MAYORÍA
■ FARINGITIS FRANCA
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
ARTRITIS GONOCÓCICA
■ FASE BACTERÉMICA (fiebre, escalofríos),
(poliartralgia de rodillas, codos, y articulaciones
distales. Artritis postinfecciosa
■ FASE CIRCUNSCRITA (supurativa) afecta una o
dos articulaciones rodilla, muñeca, tobillo. Artritis
séptica
■ Respeta cabeza y tronco
■ Lesiones cutáneas 75% (pápulas y pústulas),
indica diseminación
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
INFECCIÓN GONOCÓCICA DISEMINADA ARTRITIS REACTIVA
RODILLA, MANOS Y DEDOS, MUÑECA, TOBILLO
ALTERACIONES CUTÁNEAS
RODILLA, PIE Y DEDOS DEL PIE, MUÑECA,
COLUMNA VERTEBRAL Y SACRIOILIACA
MANIFESTACIONES DE
ESPONDILOARTROPATÍAS
GONORREA Y EL VIH
■ Facilita de 3 a 5 veces la
transmisión del VIH
■ Más propensos a las
complicaciones
■ Al diagnosticar una gonorrea
relacionar una coinfección con
VIH
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA
■ AUTOINOCULACIÓN
■ FOTOFOBIA
■ EXUDADO PURULENTO
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
■ 10-20% MUJERES CON INFECCIÓN GONOCÓCIA EN CÉRVIX
■ Fiebre, leucorrea, dolor en hipogastrio
■ Vía ascendente
■ dispareunia
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
PERIHEPATITIS
■ SÍNDROME DE FITZ-HUGH-CURTIS
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
GONORREA EN EL EMBARAZO
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
Puede tener graves consecuencias para la madre y para
el lactante
Rotura prolongada de membranas, parto prematuro,
corioamnionitis, septicemia
Artritis séptica complicación mas frecuente de la
infección gonococia diseminada (neonatos)
CONJUNTIVITIS NEONATAL
■ TRANSMISIÓN VERTICAL
■ Complicación mas frecuente
■ Edema, secreción purulenta
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
DIAGNÓSTICO-CULTIVO
■ ÚNICA PRUEBA EN CONTEXTO FORENSE
■ AGAR DE THAYER-MARTIN MODIFICADO
■ Transporte en medio de Stuart o Amies
■ Se puede hacer uso de antibiograma
■ Tinción de Gram especifica en hombres pero
inespecífica en mujeres
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
DIAGNÓSTICO-AMPLIFICACIÓN DEL
ÁCIDO NUCLEÍCO
■ Buena sensibilidad y especificidad
■ No se puede volver a usar la muestra para cultivo
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
■ OTRAS ITS
■ CHLAMYDIA
■ VIH
■ SÍFILIS
Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
TRATAMIENTO
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
TRATAMIENTO
Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
TRATAMIENTO GPC
CENETEC Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea en el segundo y tecer nivel de atención
PREVENCIÓN
■ USO DE PRESERVATIVO
■ EDUCACIÓN SEXUAL
■ NO EXISTE VACUNA
BIBLIOGRAFÍA
■ CENETEC 2015 Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea en segundo y tercer nivel
de atención
■ Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
■ Jawetz. (2012). Microbiología médica. Mcgraw Hill.
■ Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
■ Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis.
Nature.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Sepsis
SepsisSepsis
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Nancy Barrera
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Josué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
 

Similar a Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento

Sida Gineco
Sida GinecoSida Gineco
Sida Ginecosetv75
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
AracelyCaceresPoma
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
MARIAFERNANDARAZOGAR
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
kapiston
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
BrayanBautista36
 
Neuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptxNeuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptx
DraAlejandraDelaFuen
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Luis Rivero
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VctorJurez12
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdfdocumento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
JackLuchoMrquez
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
KatherineCastellanos24
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
KatherineCastellanos24
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaFabyMellark
 

Similar a Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento (20)

Sida Gineco
Sida GinecoSida Gineco
Sida Gineco
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
 
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
 
Expo aqui
Expo aquiExpo aqui
Expo aqui
 
Neuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptxNeuroinfecciones (1).pptx
Neuroinfecciones (1).pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdfdocumento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Gonorrea Resumen Cuadro clínico Diagnóstico y Tratamiento

  • 1. GONORREA Por Estudiante Leonardo Sebastian Lagarde Agis Asignatura de Infectología Catedrática Dra María Teresa Sosa Lozada
  • 2. CONTENIDO ■ DEFINICIÓN ■ ASPECTOS HISTÓRICOS ■ EPIDEMIOLGÍA ■ AGENTE CAUSAL ■ FISIOPATOLOGÍA ■ FACTORES DE RIESGO ■ CUADRO CLÍNICO ■ DIAGNÓSTICO ■ TRATAMIENTO ■ PREVENCIÓN ■ BIBLIOGRAFÍA
  • 3. DEFINICIÓN ■ Es una infección de transmisión sexual del epitelio que suele manifestarse como cervicitis, uretritis, proctitis y conjuntivitis Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 4. ASPECTOS HISTÓRICOS ■ Galeno en el año 200d.C. denominó “γονόρροια” [gonórrhoia], “salida de flujo o semilla” ■ Fue descrita en tiempos modernos por Albert Neisser aislo al microorganismo y lo llamó “Micrococcus gonorrhoeae” ■ Aislamiento in vitro primera vez en 1882 y por Leistikow y Loeffler. En 1885 se empleó el nombre definitivo de neisseria gonorrhoeae
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA ■ Más frecuente en mujeres entre 15 y 19 años ■ Varones 20 a 24 años ■ Hay mas casos documentados en hombres. (Mandell, 2015) ■ Relacionado con ingreso socioeconómico bajo, no caucásico. ■ Facilitador de la transmisión del VIH Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA ■ La incidencia de gonorrea en varones homosexuales que residen en países industrializados ha aumentado sin cesar en los últimos años ■ 6,9%, uretral, el 6,0%, y faríngea, el 9,2%. Alrededor del 85% de las infecciones rectales fueron asintomáticas. Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA ■ Incidencia mayor en países en vía de desarrollo ■ Se transmite mas fácilmente de hombres a mujeres que a la inversa ■ % de transmisión de hombre a mujer del 50 al 70% ■ Gonorrea bucofaríngea en el 20% de infectados ■ Más probable transmisión por felación que por estimulación vulvobucal Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA ■ “Transmisores de alta frecuencia” son vitales para mantener la transmisión de las ITS ■ Otra ventaja para la transmisión son los portadores asintomáticos ■ OMS define a la “promiscuidad” a la persona que tiene relaciones sexuales con más de dos parejas distintas en un período inferior a 6 meses Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL ■ Incidencia anual de 78 millones de casos ■ Anualmente 357 millones de personas se contraen de: clamidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones) Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO ■ 1941 , 213 casos por cada 100 000 habitantes ■ 1989, 20 casos por cada 100 000 habitantes En esta década la tendencia en México se mantiene descendente ■ 1995 y 1996 fueron de 8.8 y 13.7 por cada 100 000 habitantes, respectivamente CENSIDA, Manual para Capacitadores en el Manejo Sindromático de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 2004
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA EN ESTADOS UNIDOS ■ Ha disminuido la incidencia ■ 1975, 468 casos por 100 000 habitantes ■ Actualmente 120 casos por 100 000 habitantes, la más alta de países industrializados ■ EU máxima tasa de incidencia en afroamericanos Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 12. AGENTE CAUSAL ■ NEISSERIA GONORRHOEAE ■ DIPLOCOCO GRAM NEGATIVO ■ NO FORMADOR DE ESPORAS ■ OXIDAN SOLO GLUCOSA ■ CARECE DE FLAGELOS ■ OBTIENE SU MOVIMIENTO A TRAVES DE PILI TIPO IV Jawetz, Micriobiología Médica, 2010, McGraw Hill
  • 14. ADHERENCIA, COLONIZACIÓN E INVASIÓN ■ EL PRIMER PASO ES LA ADHERENCIA GRACIAS A: ■ PILI TIPO IV ■ PROTEÍNA RELACIONADA CON OPACIDAD (OPA) ■ LIPOOLIGOSACÁRIDO (LOP) ■ PORINA (PORB) Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 15. PILI TIPO IV FUNCIONES ■ ADHERENCIA ■ MOTILIDAD ■ EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 16. FACTORES DE PATOGENICIDAD Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 17. Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 18. REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 19. INTERACCIONES CON EL SISTEMA INMUNE DEL HOSPEDADOR ■ EVADEN EL SISTEMA COMPLEMENTO ■ 1) POR INHIBICIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEMENTO (LOS) ■ 2) ES DESAPERCIBIDO POR EXPRESAR MOLECULAS SIMILARES A LAS DEL HOSPEDADOR EN SU MEMBRANA EXTERNA Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 20. Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 21. RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.
  • 22. FACTORES DE RIESGO ■ CONTACTO SEXUAL CON: ■ PERSONA QUE PRESENTA INFECCIÓN GONOCÓCICA CONFIRMADA O SOSPECHOSA ■ SEXOSERVIDORES Y SUS PAREJAS SEXUALES ■ HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS HOMBRES SIN PROTECCIÓN ■ RELACIONES HETEROSEXUALES SIN PROTECCIÓN ■ ANTECEDENTE DE INFECCIÓN GONOCÓCICA U OTRA ITS Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 23. FACTORES DE RIESGO ■ JÓVENES SEXUALMENTE ACTIVOS MENORES DE 25 AÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE ■ PERSONAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON MÚLTIPLES PAREJAS ■ ESTADOS DE INMUNOSUPRESIÓN Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 24. CUADRO CLÍNICO ■ PERÍODO DE INCUBACIÓN GENERAL DE 2 A 7 DÍAS ■ EN GENERAL, ES SINTOMÁTICO EN VARONES Y ASINTOMATICO EN MUJERES ■ LAS INFECCIONES RECTALES Y FARÍNGEAS POR LO GENERAL SON ASINTOMÁTICAS Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 25. INFECCIÓN GONOCÓCICA EN VARONES ■ URETRITIS AGUDA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN VARONES ■ INCUBACIÓN DE 2-5 DÍAS ■ EXUDADO URETRAL Y DISURIA ■ SIN SÍNTOMAS DE POLIURIA Y URGENCIA URINARIA ■ 1 O SEGUNDO DÍA EXUDADO MUCOIDE, DESPUES FRANCAMENTE PURULENTO ■ Hasta el 66% están asintomáticos Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 26. COMPARACIÓN CON URETRITIS NO GONOCÓCICA ■ PERÍODO DE INCUBACIÓN MENOR ■ MAYOR DISURIA ■ EXUDADO MÁS PROFUSO Y PURULENTO Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 27. COMPLICACIONES LOCALIZADAS ■ EPIDIDIMITIS MÁS FRECUENTE ■ AUNQUE LA CAUSA MAS FRECUENTE DE EPIDIDIMITIS ES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 28. COMPLICACIONES INFRECUENTES ■ LIFANGITIS PENEANA ■ ABSCESO PERIURETRAL ■ PROSTATITIS AGUDA ■ VESICULITIS SEMINAL ■ INFECCIONES DE GLÁNDULAS DE TYSONY COWPER ■ ESTENOSIS URETRAL Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 29. INFECCIÓN UROGENITAL NO COMPLICADA EN MUJERES ■ CELULAS EPITELIALES CILINDRICAS DEL ENDOCERVIX ■ VAGINA CASI NO ES INFECTADA POR EL EFECTO PROTECTOR DE LOS ESTRÓGENOS ■ HASTA 80% ASINTOMÁTICAS ■ EXUDADO VAGINAL Y DISURIA ■ SANGRADO INTERMENTRUAL (USUALMENTE DURANTE EL COITO) Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 30. INFECCIÓN GONOCÓCICA RECTAL ■ CAUSAS: COITO RECTAL Y POR CONTAMINACIÓN DE SECRECIONES CERVICOVAGINALES ■ ASINTOMÁTICA ■ PROCTITIS, PRURITO ANAL, TENESMO, EXUDADO PURULENTO, HEMORRAGIA RECTAL Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 31. INFECCIÓN FARÍNGEA ■ MÁS POR FELACIÓN QUE POR ESTIMULACIÓN VULVOBUCAL ■ ASINTOMÁTICA EN SU MAYORÍA ■ FARINGITIS FRANCA Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 32. ARTRITIS GONOCÓCICA ■ FASE BACTERÉMICA (fiebre, escalofríos), (poliartralgia de rodillas, codos, y articulaciones distales. Artritis postinfecciosa ■ FASE CIRCUNSCRITA (supurativa) afecta una o dos articulaciones rodilla, muñeca, tobillo. Artritis séptica ■ Respeta cabeza y tronco ■ Lesiones cutáneas 75% (pápulas y pústulas), indica diseminación Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 33. INFECCIÓN GONOCÓCICA DISEMINADA ARTRITIS REACTIVA RODILLA, MANOS Y DEDOS, MUÑECA, TOBILLO ALTERACIONES CUTÁNEAS RODILLA, PIE Y DEDOS DEL PIE, MUÑECA, COLUMNA VERTEBRAL Y SACRIOILIACA MANIFESTACIONES DE ESPONDILOARTROPATÍAS
  • 34. GONORREA Y EL VIH ■ Facilita de 3 a 5 veces la transmisión del VIH ■ Más propensos a las complicaciones ■ Al diagnosticar una gonorrea relacionar una coinfección con VIH Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 35. CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA ■ AUTOINOCULACIÓN ■ FOTOFOBIA ■ EXUDADO PURULENTO Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 36. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA ■ 10-20% MUJERES CON INFECCIÓN GONOCÓCIA EN CÉRVIX ■ Fiebre, leucorrea, dolor en hipogastrio ■ Vía ascendente ■ dispareunia Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 37. PERIHEPATITIS ■ SÍNDROME DE FITZ-HUGH-CURTIS Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 38. GONORREA EN EL EMBARAZO Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier. Puede tener graves consecuencias para la madre y para el lactante Rotura prolongada de membranas, parto prematuro, corioamnionitis, septicemia Artritis séptica complicación mas frecuente de la infección gonococia diseminada (neonatos)
  • 39. CONJUNTIVITIS NEONATAL ■ TRANSMISIÓN VERTICAL ■ Complicación mas frecuente ■ Edema, secreción purulenta Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 40. DIAGNÓSTICO-CULTIVO ■ ÚNICA PRUEBA EN CONTEXTO FORENSE ■ AGAR DE THAYER-MARTIN MODIFICADO ■ Transporte en medio de Stuart o Amies ■ Se puede hacer uso de antibiograma ■ Tinción de Gram especifica en hombres pero inespecífica en mujeres Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 41. DIAGNÓSTICO-AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEÍCO ■ Buena sensibilidad y especificidad ■ No se puede volver a usar la muestra para cultivo Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 42. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ■ OTRAS ITS ■ CHLAMYDIA ■ VIH ■ SÍFILIS Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier.
  • 43. TRATAMIENTO Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 44. TRATAMIENTO Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill.
  • 45. TRATAMIENTO GPC CENETEC Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea en el segundo y tecer nivel de atención
  • 46. PREVENCIÓN ■ USO DE PRESERVATIVO ■ EDUCACIÓN SEXUAL ■ NO EXISTE VACUNA
  • 47. BIBLIOGRAFÍA ■ CENETEC 2015 Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea en segundo y tercer nivel de atención ■ Harrisson. (2017). Principios de Medicina Interna. Ciudad de México: McGraw Hill. ■ Jawetz. (2012). Microbiología médica. Mcgraw Hill. ■ Mandell. (2016). Enfermedades Infecciosas. Madrid: ElSevier. ■ Quillin, S. J. (2018). Neisseria gonorrheae host adaptation and pathogenesis. Nature.