SlideShare una empresa de Scribd logo
0
La Educación Durante El
Gobierno Del Presidente
Salvador Allende Y
Augusto Pinochet.
Nombre: Paulina Boroa Lizama
Carrera: Pedagogía En Educación Básica Con Mención
Profesora: María Elena Mellado.
Ayudante: Omayra Muñoz
1
Índice
Índice.......................................................................................................1
Introducción.............................................................................................2
Propósitos educativos del gobierno.........................................................3
de Salvador Allende
Proyecto ENU de Allende........................................................................5
Avances logrado durante este gobierno..................................................6
Propósitos educativos del Gobierno Militar..............................................6
Conclusión..............................................................................................10
Referencias.............................................................................................11
2
Introducción
Mediante el presente documento les presentare los cambios que se produjeron
durante el Gobierno de Don Salvador Allende(1970-1973), y Don Augusto
Pinochet (1974-1990).
3
Propósitos educativos del gobierno de Allende.
En el gobierno de salvador Allende, nace el Sistema Nacional De Educación, el
cual tenía tres propósitos básicos:
- Educación Permanente
- Educación Social
- Educación Planificada
 El Gobierno de salvador Allende, se empezó a reafirmar la gratuidad de la
matricula de la enseñanza básica y media, en tanto que en la universidad
de chile miles de estudiantes quedaron exentos de pagarla y los que tenían
que hacerlo , cancelaban suman por lo general modestas, pues lo hacían
deacuerdo a los ingresos de sus padres.
 Ya en el primer año del gobierno popular la escolaridad alcanzó al 94% en
los niños y a un 35% en los jóvenes de 15 y 19 años.
 En la educación gratuita se distribuyeron gratuitamente más de 6 millones
417 mil textos escolares en los dos primeros años del gobierno popular.
Con los entregados en 1973, el total llegó a ocho millones. Igualmente
gratuitas fueron la distribución de libros y demás útiles escolares y el
desayuno se extendió a todos los alumnos de la educación básica y el
almuerzo para los alumnos de más bajos recursos.
 Se creó el programa experimental de nivelación básica para obreros y
alrededor de 4 mil trabajadores recibieron cursos de nivelación media y
carreras tecnológicas.
 El convenio CUT-UTE inspiró y patrocinó un sistema nacional de educación
que llevo la universidad a las fabricas, a los puertos, a las minas, haciendo
posible que los alumnos que alcanzaban el grado de técnico universitario
siguieran estudios de ingeniería, En 1972 había 6 mil y en 1973 8 mil
alumnos que estudiaban en esas condiciones.
4
 Conforme a ese mismo convenio fue posible que 1500 trabajadores quienes
tenían licencia segundaria, siguieran carreras universitarias.
 Se crearon carreras vespertinas para 300 trabajadores en diversas
especialidades. Desde que se firmo el convenio entre la CUT y el Servicio
Nacional De Salud, en junio de 1972, hasta fines de ese mismo año, se
capacitaron alrededor de 14 mil trabajadores en riesgo ocupacionales,
mientras las mutuales que tenían muchos más recursos, capacitaron en ese
periodo solamente a 3 mil.
 Siguió disminuyendo el número de analfabetos, Solo en 1971 fueron
alfabetizadas 20 mil personas. El presupuesto fiscal para educación pasó
de 405 a 617 millones de dólares.
 Los mejores alumnos de la enseñanza básica de todo el país eran recibidos
en los veranos del 71-72 y 73 en el palacio presidencial de viña del mar.
 Mediante becas especiales pudieron ingresar a las escuelas universitarias
muchos hijos de obreros y campesinos, también hijos de soldados. Con tal
fin el gobierno popular instituyó la Beca René Schneider.
 Se rebajaron los costos de los libros de las obras de literatura nacional
como subterra, el cual por primera vez los mineros pudieron leer.
 El 50% de los libros escolares se distribuían gratuitamente, y el resto se
comercializaba en librería. El 100% de textos se entregaron gratuitamente a
todos los escolares de la enseñanza básica.
 Además de capacitación laboral para trabajadores, plantea programas para
nivelación con la educación básica y media y la alfabetización.
 En 1970 de crea la Junta Nacional De Jardines Infantiles JUNJI, lo cual
permitió reunir a todos los jardines infantiles en una sola dirección.
 Se llevó el arte escénico a los centros de reforma agraria, asentamientos e
industrias de la región metropolitana.
5
Proyecto ENU De Allende
Fué un proyecto del sistema educacional de Chile y uno de los principales
emblemas del gobierno de Salvador Allende. Buscaba estructurar la educación de
acuerdo a criterios igualitarios y equitativos. con el objetivo de mejorar la
descoordinación existente entre el nivel básico, medio y universitario, ampliar,
mejorar los mecanismos de planificación y desajustes escolares existentes.
Proponía una educación democrática, mediante la descentralización
administrativa, elección de los jefes de los establecimientos por parte de los
involucrados, pretendía tener un sueldo único para maestros, máximo de 36 horas
de trabajo, proponía la formación de consejos de comunidad escolar en cada
establecimiento y un sindicato único de trabajadores de la educación, además de
Opositores: iglesia, ejercito, federaciones estudiantiles.
La Escuela Nacional Unificada (ENU) concretamente significaba la integración y
consolidación, en un único tipo de establecimiento (unidades Escolares o
Complejos educacionales), de la educación parvularia, básica y media
identificándose respectivamente como educación parvularia, educación general y
politécnica. Esta última modalidad tendría importantes rasgos de diferenciación en
sus 4 años. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la
dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar y paradocente y
apoderado.
En general, el proyecto ENU, a pesar de ser creado con la clara idea de mejorar la
educación de nuestro país, las controversias políticas que esta trajo consigo,
dieron al proyecto una imagen de tener objetivos más políticos que educativos,
siendo estos analizados y cuestionados por el ejército, estudiantes, y la iglesia
católica que a la larga, se fue transformando más bien en una lucha por mantener
el grado político (poder) dentro del país. pese al conflicto generado por la idea de
llevar a cabo un proyecto de reforma en la educación, y no teniendo esta la
trascendencia, apoyo, acogida e interés que el gobierno buscaba, varios de los
puntos que en la ENU se mencionaban son hoy parte del sistema educacional,
tales como reconocimiento constitucional a recibir educación, liceos técnicos y
6
comerciales, colegio de adultos (principalmente para trabajadores), y la formación
técnico manual de los estudiantes. Tal vez la idea de llevar a cabo el proyecto
hubiese sido beneficiosa, siempre y cuando se dejara de lado el interés político, y
más aún, existiera apoyo en mejorar el país más que luchar por tener el país.
Avances logrados durante éste gobierno
Construcciones escolares 933 escuelas.
Beneficios Sociales, becas de alimentación.
Vestuario escolar (entrega de overoles, pintoras y zapatos).
Becas Estudiantiles.
Creación de la JUNJI.
Libros gratuitos para la enseñanza básica.
Nivel alto de presupuesto para la educación.
La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y eran
subvencionadas considerablemente a instituciones privadas.
Democratización de la enseñanza, pues los estudiantes elegían libremente a sus
centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias.
Propósitos educativos del Gobierno Militar
En sus orígenes, la transformación educacional necesaria se perfiló como el
delegamiento que debía hacer el Estado de la función administrativa de la
educación en manos de otras instituciones, sin hacer mención aun de la
municipalidad. Este cambio fue descrito en un principio en dos programas.
Ventajas Desventajas
Municipalización de la enseñanza en
Chile.
Congelamiento de la educación de
matrícula en la educación superior.
Subsidio o subvención por alumno. Apertura de la educación superior al
mercado sobre la base del principio de
7
libertad de enseñanza.
Liberalización del mercado laboral de
los profesores.
El Régimen Militar se reserva el control
sobre los contenidos de la enseñanza.
Sistema nacional de evaluación. Se excluyen todas las posibilidades de
«planes alternativos» a implementarse
por los colegios o liceos. Se evita de
ese modo la «politización» de la
educación en contra del Régimen
Militar.
Ley orgánica constitucional de
enseñanza de 1990.
Se prioriza la enseñanza básica y se
establece que la educación media y
superior serán consideradas
formaciones excepcionales y que
quienes quieran acceder a ellas,
deberán pagar.
Programa Operativo de 1975, que se
propone como meta para ese año el
“máximo desarrollo de las Secretarías
Regionales de modo que puedan
asumir con autonomía y eficacia las
responsabilidades educacionales que le
fueron conferidas”
El Estado deja de crecer en aspectos
educacionales y comienza a transferir
ese crecimiento al sector privado, por
medio de subsidios (subvenciones).
Programas Ministeriales de 1976, que
sugieren “un estudio completo que
incluye un plan piloto para poner en
marcha dispositivos que conduzcan a
una delegación progresiva de aquellas
en manos de la comunidad. Deberá
contemplarse la conveniencia de varias
8
alternativas como son el nivel comunal
o vecinal, cooperativas educacionales,
etc., manteniendo siempre el principio
de que es responsabilidad absoluta del
Estado el financiamiento
subvencionado de la educación”.
Documento "Directivas Presidenciales
sobre Educación Nacional"
Para dar cumplimiento a dichos
planteamientos, el Ministerio de
Educación, durante 1980, realiza
importantes cambios en el sistema
educacional; entre ellos, se inicia un
proceso de descentralización de la
gestión educacional, denominado
municipalización.
Mayor participación y control social por
parte de la Administración
La municipalización implica la
posibilidad de un mejoramiento
cualitativo de la educación, puesto que
las municipalidades, además de recibir
el aporte equivalente al gasto del
Ministerio de Educación en las escuelas
traspasadas, dispondrán de mayores
recursos por la vía del Fondo Común
Municipal.
Ley Orgánica LOCE.
Se rebajo la tarifa de los microbuses
para los estudiantes.
9
Hoy en día las debilidades educativas del gobierno de don Augusto Pinochet, aun
se ven presentes en nuestra educación chilena pues durante su gobierno si bien
esta medida quiso ayudar a descentralización, se disminuyeron los aportes
estatales a la educación. Segundo, entregar la regulación de la misma a los
mecanismos de mercado. Y Finalmente, debilitó a las organizaciones sociales en
sus luchas reivindicativas y se controló el ejercicio de la profesión docente,
considero que todo esto jugo en contra, pues la educación anteriormente iba bien
encaminada y esto produjo un estancamiento que hasta el día de hoy podemos
ver, según mi opinión si esto no hubiera ocurrido, la educación en estos días sería
mejor, no existiría tanto lucro.
Las carreras pedagógicas dejaron de dictarse en 1981 cuando el régimen militar
separó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, debido a que las
universidades, no contaron más con el respaldo de esta institución no habían
profesores aptos para dar las clases.
10
Conclusión
Mediante este trabajo pude comprender los avances que se lograron durante este
periodo. Muchos de estos avances hoy en día están vigentes y nos benefician a
un gran porcentaje de los estudiantes, como lo es la beca de alimentación, creada
durante el gobierno de Allende, y el rebaje de la tarifa del microbús la cual
beneficia a todos los estudiantes de nuestro país.
Sin duda puedo concluir que todos estos avances han permitido que miles de
niños y jóvenes a lo largo de todos estos años hayan podido mejor su calidad de
vida, mediante la educación. Debemos darles las gracias a estos grandes
personajes quienes fueron los que ayudaron a mejorar la calidad de vida de
nuestro país haciéndolo progresar hasta hoy en día.
11
Referencias
http://es.slideshare.net/historiadelaeducacion/educacin-y-gobierno-de-salvador-
allende?next_slideshow=1 (17-Junio-2015)
http://es.slideshare.net/lissettemarina/fortalezas-y-debilidades-de-la-reforma-del-
65-segun-fredy-soto (18-Junio-2015)
http://es.slideshare.net/marlenja/loce-y-lege (18-Junio-2015)
http://es.slideshare.net/historiadelaeducacion/educacin-en-gobierno-dictadura (18-
Junio-2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaschihuaicura
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenamabel_castro
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
Jaime Jara
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
veduardogonzalez
 
Educacion chile diapositivas[1]
Educacion chile diapositivas[1]Educacion chile diapositivas[1]
Educacion chile diapositivas[1]0QMAXbom
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativasJJ Talavera
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro20
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Eileen Pardo Alvarado
 
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
juanjo_501
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
es05fra95
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
veduardogonzalez
 
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
Israel Espiritu Morales
 

La actualidad más candente (20)

Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
 
Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 
Educacion chile diapositivas[1]
Educacion chile diapositivas[1]Educacion chile diapositivas[1]
Educacion chile diapositivas[1]
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Presentación jaime torres bodet
Presentación jaime torres bodetPresentación jaime torres bodet
Presentación jaime torres bodet
 
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
Línea de Tiempo Desarrollo Educacional Chileno (1810-1960)
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1La presedencia de  jose lopez portillo, 1976 1982 1
La presedencia de jose lopez portillo, 1976 1982 1
 
Creacion de la sep
Creacion de la sepCreacion de la sep
Creacion de la sep
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
Algunos hechos históricos de la educación de mexico en la segunda mitad del s...
 

Similar a Educación durante el gobierno de allende y pinochet

Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
Fernanda León
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
Constanza Andree Moreno
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Belen Melillán
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
Yessenia Fernandaa
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
Camilo Contreras
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Flo Galleguillos Neumann
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Universidad Católica de Temuco
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
vaitiareho
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
lorena23688625
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilena
pumanzor77
 
Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet  Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet
mabelorellana20
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasmortales
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]cmorenob
 

Similar a Educación durante el gobierno de allende y pinochet (20)

Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
 
La educación chilena
La educación chilenaLa educación chilena
La educación chilena
 
Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet  Informa allende y pinichet
Informa allende y pinichet
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Feps
FepsFeps
Feps
 
Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]Carol moreno reformas_chilenas[1]
Carol moreno reformas_chilenas[1]
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 

Más de Paulina Boroa

Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
Paulina Boroa
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
Paulina Boroa
 
Pensadores chilenos
Pensadores chilenos Pensadores chilenos
Pensadores chilenos
Paulina Boroa
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Paulina Boroa
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
Paulina Boroa
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionales
Paulina Boroa
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
Paulina Boroa
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
Paulina Boroa
 

Más de Paulina Boroa (9)

Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
 
Pensadores chilenos
Pensadores chilenos Pensadores chilenos
Pensadores chilenos
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionales
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Educación durante el gobierno de allende y pinochet

  • 1. 0 La Educación Durante El Gobierno Del Presidente Salvador Allende Y Augusto Pinochet. Nombre: Paulina Boroa Lizama Carrera: Pedagogía En Educación Básica Con Mención Profesora: María Elena Mellado. Ayudante: Omayra Muñoz
  • 2. 1 Índice Índice.......................................................................................................1 Introducción.............................................................................................2 Propósitos educativos del gobierno.........................................................3 de Salvador Allende Proyecto ENU de Allende........................................................................5 Avances logrado durante este gobierno..................................................6 Propósitos educativos del Gobierno Militar..............................................6 Conclusión..............................................................................................10 Referencias.............................................................................................11
  • 3. 2 Introducción Mediante el presente documento les presentare los cambios que se produjeron durante el Gobierno de Don Salvador Allende(1970-1973), y Don Augusto Pinochet (1974-1990).
  • 4. 3 Propósitos educativos del gobierno de Allende. En el gobierno de salvador Allende, nace el Sistema Nacional De Educación, el cual tenía tres propósitos básicos: - Educación Permanente - Educación Social - Educación Planificada  El Gobierno de salvador Allende, se empezó a reafirmar la gratuidad de la matricula de la enseñanza básica y media, en tanto que en la universidad de chile miles de estudiantes quedaron exentos de pagarla y los que tenían que hacerlo , cancelaban suman por lo general modestas, pues lo hacían deacuerdo a los ingresos de sus padres.  Ya en el primer año del gobierno popular la escolaridad alcanzó al 94% en los niños y a un 35% en los jóvenes de 15 y 19 años.  En la educación gratuita se distribuyeron gratuitamente más de 6 millones 417 mil textos escolares en los dos primeros años del gobierno popular. Con los entregados en 1973, el total llegó a ocho millones. Igualmente gratuitas fueron la distribución de libros y demás útiles escolares y el desayuno se extendió a todos los alumnos de la educación básica y el almuerzo para los alumnos de más bajos recursos.  Se creó el programa experimental de nivelación básica para obreros y alrededor de 4 mil trabajadores recibieron cursos de nivelación media y carreras tecnológicas.  El convenio CUT-UTE inspiró y patrocinó un sistema nacional de educación que llevo la universidad a las fabricas, a los puertos, a las minas, haciendo posible que los alumnos que alcanzaban el grado de técnico universitario siguieran estudios de ingeniería, En 1972 había 6 mil y en 1973 8 mil alumnos que estudiaban en esas condiciones.
  • 5. 4  Conforme a ese mismo convenio fue posible que 1500 trabajadores quienes tenían licencia segundaria, siguieran carreras universitarias.  Se crearon carreras vespertinas para 300 trabajadores en diversas especialidades. Desde que se firmo el convenio entre la CUT y el Servicio Nacional De Salud, en junio de 1972, hasta fines de ese mismo año, se capacitaron alrededor de 14 mil trabajadores en riesgo ocupacionales, mientras las mutuales que tenían muchos más recursos, capacitaron en ese periodo solamente a 3 mil.  Siguió disminuyendo el número de analfabetos, Solo en 1971 fueron alfabetizadas 20 mil personas. El presupuesto fiscal para educación pasó de 405 a 617 millones de dólares.  Los mejores alumnos de la enseñanza básica de todo el país eran recibidos en los veranos del 71-72 y 73 en el palacio presidencial de viña del mar.  Mediante becas especiales pudieron ingresar a las escuelas universitarias muchos hijos de obreros y campesinos, también hijos de soldados. Con tal fin el gobierno popular instituyó la Beca René Schneider.  Se rebajaron los costos de los libros de las obras de literatura nacional como subterra, el cual por primera vez los mineros pudieron leer.  El 50% de los libros escolares se distribuían gratuitamente, y el resto se comercializaba en librería. El 100% de textos se entregaron gratuitamente a todos los escolares de la enseñanza básica.  Además de capacitación laboral para trabajadores, plantea programas para nivelación con la educación básica y media y la alfabetización.  En 1970 de crea la Junta Nacional De Jardines Infantiles JUNJI, lo cual permitió reunir a todos los jardines infantiles en una sola dirección.  Se llevó el arte escénico a los centros de reforma agraria, asentamientos e industrias de la región metropolitana.
  • 6. 5 Proyecto ENU De Allende Fué un proyecto del sistema educacional de Chile y uno de los principales emblemas del gobierno de Salvador Allende. Buscaba estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos. con el objetivo de mejorar la descoordinación existente entre el nivel básico, medio y universitario, ampliar, mejorar los mecanismos de planificación y desajustes escolares existentes. Proponía una educación democrática, mediante la descentralización administrativa, elección de los jefes de los establecimientos por parte de los involucrados, pretendía tener un sueldo único para maestros, máximo de 36 horas de trabajo, proponía la formación de consejos de comunidad escolar en cada establecimiento y un sindicato único de trabajadores de la educación, además de Opositores: iglesia, ejercito, federaciones estudiantiles. La Escuela Nacional Unificada (ENU) concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (unidades Escolares o Complejos educacionales), de la educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como educación parvularia, educación general y politécnica. Esta última modalidad tendría importantes rasgos de diferenciación en sus 4 años. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar y paradocente y apoderado. En general, el proyecto ENU, a pesar de ser creado con la clara idea de mejorar la educación de nuestro país, las controversias políticas que esta trajo consigo, dieron al proyecto una imagen de tener objetivos más políticos que educativos, siendo estos analizados y cuestionados por el ejército, estudiantes, y la iglesia católica que a la larga, se fue transformando más bien en una lucha por mantener el grado político (poder) dentro del país. pese al conflicto generado por la idea de llevar a cabo un proyecto de reforma en la educación, y no teniendo esta la trascendencia, apoyo, acogida e interés que el gobierno buscaba, varios de los puntos que en la ENU se mencionaban son hoy parte del sistema educacional, tales como reconocimiento constitucional a recibir educación, liceos técnicos y
  • 7. 6 comerciales, colegio de adultos (principalmente para trabajadores), y la formación técnico manual de los estudiantes. Tal vez la idea de llevar a cabo el proyecto hubiese sido beneficiosa, siempre y cuando se dejara de lado el interés político, y más aún, existiera apoyo en mejorar el país más que luchar por tener el país. Avances logrados durante éste gobierno Construcciones escolares 933 escuelas. Beneficios Sociales, becas de alimentación. Vestuario escolar (entrega de overoles, pintoras y zapatos). Becas Estudiantiles. Creación de la JUNJI. Libros gratuitos para la enseñanza básica. Nivel alto de presupuesto para la educación. La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas y eran subvencionadas considerablemente a instituciones privadas. Democratización de la enseñanza, pues los estudiantes elegían libremente a sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias. Propósitos educativos del Gobierno Militar En sus orígenes, la transformación educacional necesaria se perfiló como el delegamiento que debía hacer el Estado de la función administrativa de la educación en manos de otras instituciones, sin hacer mención aun de la municipalidad. Este cambio fue descrito en un principio en dos programas. Ventajas Desventajas Municipalización de la enseñanza en Chile. Congelamiento de la educación de matrícula en la educación superior. Subsidio o subvención por alumno. Apertura de la educación superior al mercado sobre la base del principio de
  • 8. 7 libertad de enseñanza. Liberalización del mercado laboral de los profesores. El Régimen Militar se reserva el control sobre los contenidos de la enseñanza. Sistema nacional de evaluación. Se excluyen todas las posibilidades de «planes alternativos» a implementarse por los colegios o liceos. Se evita de ese modo la «politización» de la educación en contra del Régimen Militar. Ley orgánica constitucional de enseñanza de 1990. Se prioriza la enseñanza básica y se establece que la educación media y superior serán consideradas formaciones excepcionales y que quienes quieran acceder a ellas, deberán pagar. Programa Operativo de 1975, que se propone como meta para ese año el “máximo desarrollo de las Secretarías Regionales de modo que puedan asumir con autonomía y eficacia las responsabilidades educacionales que le fueron conferidas” El Estado deja de crecer en aspectos educacionales y comienza a transferir ese crecimiento al sector privado, por medio de subsidios (subvenciones). Programas Ministeriales de 1976, que sugieren “un estudio completo que incluye un plan piloto para poner en marcha dispositivos que conduzcan a una delegación progresiva de aquellas en manos de la comunidad. Deberá contemplarse la conveniencia de varias
  • 9. 8 alternativas como son el nivel comunal o vecinal, cooperativas educacionales, etc., manteniendo siempre el principio de que es responsabilidad absoluta del Estado el financiamiento subvencionado de la educación”. Documento "Directivas Presidenciales sobre Educación Nacional" Para dar cumplimiento a dichos planteamientos, el Ministerio de Educación, durante 1980, realiza importantes cambios en el sistema educacional; entre ellos, se inicia un proceso de descentralización de la gestión educacional, denominado municipalización. Mayor participación y control social por parte de la Administración La municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal. Ley Orgánica LOCE. Se rebajo la tarifa de los microbuses para los estudiantes.
  • 10. 9 Hoy en día las debilidades educativas del gobierno de don Augusto Pinochet, aun se ven presentes en nuestra educación chilena pues durante su gobierno si bien esta medida quiso ayudar a descentralización, se disminuyeron los aportes estatales a la educación. Segundo, entregar la regulación de la misma a los mecanismos de mercado. Y Finalmente, debilitó a las organizaciones sociales en sus luchas reivindicativas y se controló el ejercicio de la profesión docente, considero que todo esto jugo en contra, pues la educación anteriormente iba bien encaminada y esto produjo un estancamiento que hasta el día de hoy podemos ver, según mi opinión si esto no hubiera ocurrido, la educación en estos días sería mejor, no existiría tanto lucro. Las carreras pedagógicas dejaron de dictarse en 1981 cuando el régimen militar separó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, debido a que las universidades, no contaron más con el respaldo de esta institución no habían profesores aptos para dar las clases.
  • 11. 10 Conclusión Mediante este trabajo pude comprender los avances que se lograron durante este periodo. Muchos de estos avances hoy en día están vigentes y nos benefician a un gran porcentaje de los estudiantes, como lo es la beca de alimentación, creada durante el gobierno de Allende, y el rebaje de la tarifa del microbús la cual beneficia a todos los estudiantes de nuestro país. Sin duda puedo concluir que todos estos avances han permitido que miles de niños y jóvenes a lo largo de todos estos años hayan podido mejor su calidad de vida, mediante la educación. Debemos darles las gracias a estos grandes personajes quienes fueron los que ayudaron a mejorar la calidad de vida de nuestro país haciéndolo progresar hasta hoy en día.