SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Docente: Luis Aldo Chio Fong
1
DIPLOMADO EN GESTIÓN
DE RECURSOS HUMANOS
CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
2
 El proceso de capacitación
 Tipologías de necesidades de capacitación
 Diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC)
 Propuestas metodológicas para el diagnóstico.- discrepancia, en
base a problemas, administración por objetivos, post
performance review, auto-reporte, enfoque al cliente
 Instrumentos e indicadores para el DNC
 Diseño de procesos de enseñanza aprendizaje
 El plan de capacitación – la plantilla
 Técnicas de enseñanza – aprendizaje
 Evaluación de la capacitación
 “Efecto encapsulamiento” y acciones de seguimiento
 Indicadores de gestión en capacitación
3
TERMINOLOGÍA ASOCIADA
 CAPACITACIÓN
 FORMACIÓN
 ENTRENAMIENTO
 ADIESTRAMIENTO
 DESARROLLO
4
EL PROCESO DE LA CAPACITACIÓN
5
CAPACITACIÓN… ¿GASTO O INVERSIÓN?
La Capacitación debe considerarse como una doble inversión
rentable: además de ser una inversión para la empresa, la
capacitación es también una inversión para la persona, porque no es
posible capacitarse sin esfuerzo
La Capacitación no es un efecto de los beneficios del negocio,
sino una CAUSA de ellos
6
¿QUÉ ES UNA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN?
Si un cazador va a cazar liebres, el
conocimiento más importante
que debe tener es…
…”lo único que justifica la
existencia de la capacitación es
que en alguna parte hay
alguien a quien se le requiere
que haga algo que no sabe
hacer” (Robert Mager)
7
¿QUÉ ES UNA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN?
 ¡Hagamos un curso para motivar a la gente!
 ¡La gente no se siente atendida por sus supervisores, hagamos un curso para
demostrarles que en esta empresa nos ocupamos de ellos!
 Estamos trabajando en la producción de algo cuyo producto final es
satisfactorio, pero no lo es el costo o el tiempo que utilizamos para lograr esa
producción
 ¡Nuestros productos nos son demasiado competitivos, así que hagamos un
curso de ventas para que los vendedores tengas más puch y los vendan igual!
 Aparece un nuevo sistema informático que jamás hemos visto y que se aplicará
en nuestro puesto de trabajo
Estamos frente a una necesidad de capacitación cuando una función o tarea
requerida por la organización no se desempeña o se podría desempeñar con las
especificaciones necesarias, por carecer quienes deben hacerla de los
conocimientos, habilidades o actitudes indispensables para su ejecución en
dicho nivel
8
LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
POR DISCREPANCIA
Aquellas que ya tenemos y obedecen
al hecho de que algún desempeño
es insatisfactorio por la razón de
que se carece de los
conocimientos, las habilidades o las
actitudes requeridas
9
LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
POR CAMBIO
Aquellas que sucederán por el hecho
de que modificaremos la manera de
hacer algo que actualmente se está
haciendo de una forma distinta de
la que requerirá el proyecto
(avances tecnológicos, bajar costos o
tiempos, lograr una cierta calidad,
equilibrar lo que ha hecho un
competidor, una nueva disposición
legal o reglamentaria, etc.)
10
LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
NECESIDAD DE CAPACITACIÓN
POR INCORPORACIÓN
Aquellas que surgirán como
consecuencia de que el proyecto
contempla la realización de tareas
que actualmente no se están
haciendo
(Compañías de seguros que incorporan
nuevas coberturas, cajeros
automáticos que cumplen otras
funciones, operarios que además
de manejar sus máquinas deberán
hacer algunas tareas de
mantenimiento, etc. )
11
DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
DETECTAR: Poner de manifiesto lo que es difícil de ser observado
directamente
DIAGNÓSTICAR: Recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que
permite evaluar una cierta condición
DIAGNÓSTICO: Es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y
más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un
término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la
palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –
tico que se define como “relativo a”
¿QUIÉN DEBE DETECTAR LA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN?
El trabajador, el jefe directo del trabajador, la estructura de poder de la
organización, las personas que intervienen en la administración del proceso de
capacitación
12
DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
ES NO ES
Proceso que permite conocer las
deficiencias para realizar una
determinada tarea
Una lista de cursos o talleres a
desarrollar
La base para elaborar el Plan de
Capacitación
Peticiones para resolver todos los
conflictos
La estrategia para sistematizar la
capacitación
Instrumento para manipular al personal
Proceso para concienzar a los
colaboradores sobre sus áreas de
oportunidad
Manifestación de la ineptitud de los
colaboradores
La base para darle calidad al proceso
de capacitación
La garantía de éxito de la capacitación
13
PROPUESTAS
METODOLÓGICAS
PARA EL
DIAGNÓSTICO
14
MODELO DE LA DISCREPANCIA (1)
Situación
ideal
Situación
real
Brecha
de
Desempeño
(GAP)
15
-Entrevistas
-Cuestionarios
-Observación
-Assessment center
-Focus groups
-Evaluac. Desempeño
- Etc.
-Planes Estratégicos
-Cultura deseada
-Clima deseado
-Perfiles de puestos
-Protocolos
-Normativas
-Estándares
-ISOs
MODELO DE LA
DISCREPANCIA (2)
Situación
ideal
Situación
real
Brecha
de
Desempeño
(GAP)
16
MODELO EN BASE A PROBLEMAS (1)
17
1. Detectar las
principales
situaciones
problemáticas
2. Analizar los
problemas:
causas
características y
consecuencias
3. Identificar
necesidades de
capacitación
-Entrevistas
-Cuestionarios
-Observación
-Assessment center
-Focus groups
- Etc.
MODELO EN BASE A
PROBLEMAS (2)
18
MODELO APO – ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (1)
19
MODELO APO – ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (1)
20
MODELO POST PERFORMANCE REVIEW
21
MODELO DE AUTORREPORTE O
PLAN DE DESARROLLO PERSONAL
22
Demanda del
cliente /
mercado
Qué está
haciendo la
organización
para
responder
Necesidad
de
capacitación
MODELO DEL ENFOQUE
AL CLIENTE (1)
23
-Entrevistas
-Cuestionarios
-Observación
-Assessment center
-Focus groups
- Etc.
-Estudio del cliente
-Estudio de mercado
-Benchmarking
-Junta de expertos
Demanda del
cliente/
mercado
Capacidad
de
respuesta
Necesidad de
capacitación
MODELO DEL
ENFOQUE AL
CLIENTE (2)
24
INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
25
Cuestionarios
Entrevistas
Observación
Focus groups
Assessment center
Pruebas de conocimientos
Evaluación del desempeño
INSTRUMENTOS (1)
26
INSTRUMENTOS (2)
Entrevistas de salida
Análisis FODA
Estudio del cliente
Estudios de clima
Estudios de cultura
27
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO (1)
A priori:
- Expansión de la empresa
- Cambio en los procesos
- Reducción de número de empleados
- Movimientos de personal
- Modernización de equipos
28
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO (2)
A posteriori:
- Baja productividad
- Calidad inadecuada de productos o servicios
- Daños frecuentes en equipos o instalaciones
- Elevado número de accidentes
- Comunicaciones defectuosas
- Conflictos interpersonales
- Quejas de toda índole
29
DISEÑO DE PROCESOS DE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
30
Características de Edad
los participantes Sexo
Escolaridad
Trabajo que desempeñan
Grado de motivación
Número de participantes
Antigüedad en la empresa
Antigüedad en el puesto
Niveles jerárquicos Operativo
Mandos intermedios
Administrativos
Gerencial
Técnico
Objetivos y grado Cognoscitivos
de profundidad Psicomotores
Afectivos
CRITERIOS DE DISEÑO
31
Características laborales Condiciones de trabajo
Otras causas que originaron la
actividad de capacitación
Condiciones de tiempo Jornadas de trabajo
Periodos de descanso
Horarios de estudio y prácticas
Condiciones materiales Maquinaria y equipo
Espacios
Recursos didácticos
CRITERIOS DE DISEÑO
32
REDACCIÓN DE
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Un objetivo de aprendizaje es un enunciado que expresa lo que los
participantes lograrán al finalizar la capacitación
33
NIVELES TAXONÓMICOS DE LOS OBJETIVOS
Revisar “Areas o Dominios
del Aprendizaje”
34
¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS OBJETIVOS?
 Para orientar y preparar eficazmente la
capacitación.
 Para comprometer y motivar a los
participantes.
 Para evaluar la capacitación.
35
Con… objetivo de
desempeño
No confundir…
objetivo de aprendizaje
36
LOS OBJETIVOS DEBEN…
 Escribirse clara y precisamente
(con la menor cantidad de
palabras).
 Contener uno o dos verbos
activos (conductuales).
 Señalar un resultado mensurable.
 Ser ambiciosos y difíciles, pero
posibles.
37
PARTES DE UN OBJETIVO
1. PRESENTACIÓN
Es el inicio y busca que el participante sienta, de
manera personal, lo que alcanzará en el proceso de
la capacitación.
 Al finalizar la capacitación los participantes…
 Al término de la sesión los asistentes…
 Al concluir el cursos los participantes…
38
PARTES DE UN OBJETIVO
2. CONDUCTA
Se debe describir la conducta verificable a
través de un verbo. Lo más usual es que el
verbo esté en tiempo indefinido (ar, er ir),
pero también puede plantearse en futuro o
presente (jamás en pasado).
Revisar “Verbos Asociados
a las Áreas de Aprendizaje”
39
PARTES DE UN OBJETIVO
3. CONDICIÓN / ESTÁNDAR
Un objetivo describirá la manera en que
se realizará la acción, de acuerdo a algún
criterio como:
40
TIPOS DE OBJETIVOS
Objetivos Generales. Son aquellos que se formulan para todo el Plan de Capacitación y de
ellos se desprenden las actividades a realizar. Deben ser congruentes con las políticas y
filosofía de la entidad y estar dirigidos a satisfacer las necesidades o creencias localizadas
en la fase de determinación de necesidades.
Objetivos Particulares. Son los que se pretenden alcanzar mediante los programas que
integran un plan.
Objetivos Terminales. Son los que se pretenden alcanzar al finalizar un curso.
Objetivos Específicos. Son los que se pretenden alcanzar a través de los temas o unidades
que integran un curso.
41
EL PLAN DE CAPACITACIÓN: LA PLANTILLA
Nombre de la
actividad
Fecha de
ejecución
Horas de
duración
Participantes
Número
de
participantes
Método de
aprendizaje
Facilitador Lugar de
realización
Costo
1
Curso MS
Excel – Nivel
Avanzado
Febrero 18 Gerencias de:
Administración y
Finanzas, RRHH,
Marketing
48 Curso
expositivo
Expositor
externo:
Fernando
García
Local central
(sala de
cómputo)
S/.
2,700
2
3
...
50
42
Métodos de capacitación
Capacitación
en el puesto
Pasantía
Rotación
Formación
en el puesto
Expositivos
o grupal
Curso
Conferencia
Taller
Panel
Individuali-
zados
Coaching
Mentoring
A distancia
Virtual
(e-learning)
Semi-virtual
43
EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
44
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
REACCIÓN
 CUESTIONARIO POR CADA SESIÓN
 ENTREVISTAS INFORMALES
 CUESTIONARIO GENERAL AL FINAL DEL
PROGRAMA
45
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
APRENDIZAJE Y CONDUCTA
 EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE, LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS
SON UNA FORMA POTENCIALMENTE ÚTIL DE MEDICIÓN PARA
ALGUNOS PROGRAMAS
 EN EL ÁREA DE LA CONDUCTA SE PUEDE CONSULTAR LA
EVALUACIONES DE DESEMPEÑO O LOS INFORMES REALIZADOS
POR LA ORGANIZACIÓN, PARA QUE SE VUELVAN DISPOSITIVOS DE
MEDICIÓN SI SE RELACIONAN CON LA TAREA Y SE REALIZAN DE
MANERA SISTEMÁTICA Y CONFIABLE
Entrevista Formal
de Evaluación
Jefe Directo-Colaborador
Ej: Noviembre
??
46
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
RESULTADOS
 PRODUCCIÓN
 CALIDAD
 DESPERDICIOS
 COSTOS DE MANTENIMIENTO
 AUSENCIAS
 OTROS.
47
ENCAPSULAMIENTO
CON FRECUENCIA LOS CAPACITANDOS APRENDEN EL MATERIAL DEL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PERO FRACASAN EN MEJORAR SUS
DESEMPEÑO EN EL TRABAJO. ESTE FENÓMENO SE CONOCE COMO
ENCAPSULAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN. PUEDE SER ORIGINADO POR LA
RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS SUPERVISORES O LOS IGUALES, POR
INFLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA, FALTA DE MOTIVACIÓN, EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE MAL DISEÑADAS, O POR LA INCAPACIDAD DEL CAPACITANDO
PARA AFRONTAR LA TENSIÓN PRODUCIDA POR EL CAMBIO.
LA SOLUCIÓN AL ENCAPSULAMIENTO ES UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
AMPLIO Y BIEN PLANEADO, EN EL QUE SE INDUCE AL CAPACITANDO A
EXPERIMENTAR ÉXITO EN SU INTENTO DE APLICAR EL NUEVO APRENDIZAJE
EN EL TRABAJO.
48
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
PLAN DE ACCIÓN
CADA CAPACITANDO PUEDE IDENTIFICAR TRES O CUATRO IDEAS PRÁCTICAS PRESENTADAS
DURANTE EL PROGRAMA QUE ÉL CONSIDERA QUE SON APLICABLES A SU SITUACIÓN DE
TRABAJO. LOS CAPACITANDOS DEBEN CONSIDERAR LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS DE
UTILIZAR CADA IDEA Y LUEGO DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y UNA TABLA DE TIEMPOS PARA LA
PUESTA EN PRÁCTICA DE ESTOS CAMBIOS.
PROYECTO INDIVIDUAL
LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO PUEDE CONSTITUIR EL “TRABAJO” COMPLETO DEL
CAPACITANDO DURANTE UN PERÍODO CONSIDERABLE DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN. POR EJ.:
SE LE DA A UN SUPERVISOR, QUE ACABA DE TERMINAR UN PROGRAMA DE SEGURIDAD, UN
PROYECTO QUE INCLUYE UNA SUPERVISIÓN O INSPECCIÓN INMEDIATA DEL ÁREA ENTERA DE
TRABAJO PARA IDENTIFICAR PELIGROS. ÉL PUEDE ENTONCES DAR PASOS SISTEMÁTICOS PARA
ELIMINAR LOS PELIGROS EXISTENTES Y FORMULAR REGLAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
MINIMIZAR LA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES.
49
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
PROYECTO GRUPAL
SIMILAR AL PROYECTO INDIVIDUAL, EN ESTE CASO VARIOS CAPACITANDOS
COOPERAN EN EL PROYECTO. ES PARTICULARMENTE ÚTIL CUANDO UNO DE LOS
OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN ES EL DESARROLLO DE HABILIDADES
INTERPERSONALES. POR EJ.: GERENTES NUEVOS QUE HAN CONCLUÍDO UN
CURSO DE PLANEAMIENTO QUE FORMAN UNA FUERZA DE TRABAJO PARA
INTRODUCIR UN NUEVO PRODUCTO Ú OPERARIOS RECIÉN CAPACITADOS EN
SOSTENIMIENTO QUE FORMAN EL EQUIPO DE DESATADO DE ROCAS.
GUÍA INDIVIDUAL Y ASESORAMIENTO
AL SUPERVISOR DEL CAPACITANDO SE LE ASIGNA EL PAPEL DE ASESOR Y
ENTRENADOR A CAUSA DE LIMITACIONES DE TIEMPO DEL CAPACITADOR OFICIAL.
INCLUYE UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CUIDADOSAMENTE
PLANEADAS.
50
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
SESIONES FORMALES
SE LES PUEDE CONSIDERAR COMO UN MINIPROGRAMA. SIRVEN PARA
REEXAMINAR EL MATERIAL QUE LOS CAPACITANDOS HAYAN REPORTADO COMO
DIFÍCIL O PUEDEN EMPLEARSE PARA MOTIVAR EL USO CONTINUO DE LOS
CONCEPTOS Y HABILIDADES APRENDIDOS EN EL PROGRAMA PRINCIPAL.
SEMINARIOS Y CONFERENCISTAS INVITADOS
SIRVEN PARA AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE UN TEMA DE INTERÉS
MUTUO. HACER QUE LOS MISMOS CAPACITANDOS PREPAREN PONENCIAS O
DOCUMENTOS PARA EL SEMINARIO O INVITAR A UN CONFERENCISTA. ESTOS
SEMINARIOS AMPLÍAN EL CONOCIMIENTO DE LOS CAPACITANDOS AL TIEMPO QUE
INSISTEN EN LOS CONCEPTOS CLAVE O CENTRALES DE LA CAPACITACIÓN.
51
ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
TALLERES
EN LAS REUNIONES DE TALLER, CELEBRADAS EN FORMA REGULAR, LOS
CAPACITANDOS PRESENTAN POR TURNOS SUS PROBLEMAS ACTUALES EN EL
TRABAJO. LOS MIEMBROS DEL GRUPO HACEN APORTACIONES A LOS MATERIALES DE
CAPACITACIÓN, MÁS SUS PROPIAS EXPERIENCIAS, PARA PROPONER SOLUCIONES A
LOS PROBLEMAS. DE ESTA FORMA, LOS TALLERES REFUERZAN LOS CONCEPTOS Y
LAS HABILIDADES APRENDIDAS EN LA CAPACITACIÓN Y CONTRIBUYEN
SIGNIFICATIVAMENTE A LA REDUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA.
52
INDICADORES DE GESTIÓN (GENERALES)
53
INDICADORES DE GESTIÓN (ACADÉMICO -
PRÁCTICOS)
INDICADOR MANERA DE OBTENERLO
1. Aprobados
Porcentaje: (N° aprobados / Total de
participantes) x 100
2. Aprendizaje Promedio: Suma de notas / N° de evaluados
3. Deserción
División de: Inasistencias / N° de
participantes
4. Transferencia
Promedio: Suma de notas (entrada) / Suma
de notas (salida)
54
INDICADORES DE GESTIÓN (SATISFACCIÓN)
INDICADOR MANERA DE OBTENERLO
1. Satisfacción de
los participantes
Promedio: Suma de calificaciones de
encuestas / N° de encuestas
2. Satisfacción del
capacitador
Calificación de la encuesta del capacitador
55
INDICADORES DE GESTIÓN (PLANEAMIENTO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad. v
Unidad. vUnidad. v
Planeación y tactica operativa
Planeación y tactica operativaPlaneación y tactica operativa
Planeación y tactica operativa
Emilio Grajales
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoBryam
 
Gestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparteGestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparteTalentia Gestio
 
GESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIAGESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIA
Universidad Yacambu
 
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360ºAnálisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
05021980
 
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortegaGestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
Danny Miranda
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Descripcion Y Analisis De Cargos
Descripcion  Y Analisis De CargosDescripcion  Y Analisis De Cargos
Descripcion Y Analisis De Cargos
anarkia99bmx
 
GRRHH210117D - S5
GRRHH210117D - S5GRRHH210117D - S5
GRRHH210117D - S5
Cursos de Especialización
 
Sistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competenciaSistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competencia
javierarg20
 
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
miguelserrano5851127
 
Evaluacion del personal
Evaluacion del personalEvaluacion del personal
Evaluacion del personalLia Moreno
 
Programacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñoProgramacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñojosefinacontreras
 
Evaluación de Desempeño. Grupo 4
Evaluación de Desempeño. Grupo 4Evaluación de Desempeño. Grupo 4
Evaluación de Desempeño. Grupo 4Yelitza Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Unidad. v
Unidad. vUnidad. v
Unidad. v
 
Planeación y tactica operativa
Planeación y tactica operativaPlaneación y tactica operativa
Planeación y tactica operativa
 
Epd
EpdEpd
Epd
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Gestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparteGestión x competencias 2ªparte
Gestión x competencias 2ªparte
 
GESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIAGESTION POR COMPETENCIA
GESTION POR COMPETENCIA
 
08 perfil de puesto
08 perfil de puesto08 perfil de puesto
08 perfil de puesto
 
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360ºAnálisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
Análisis de la guía desempeño por competencia evaluación a 360º
 
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortegaGestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
Gestión por competencias gestión del desempeño. juliana ortega
 
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
Evaluación de desempeño enfoque 90', 180' y 360'
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
 
Descripcion Y Analisis De Cargos
Descripcion  Y Analisis De CargosDescripcion  Y Analisis De Cargos
Descripcion Y Analisis De Cargos
 
GRRHH210117D - S5
GRRHH210117D - S5GRRHH210117D - S5
GRRHH210117D - S5
 
Sistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competenciaSistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competencia
 
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
 
Evaluacion del Rendimiento
Evaluacion del RendimientoEvaluacion del Rendimiento
Evaluacion del Rendimiento
 
Evaluacion del personal
Evaluacion del personalEvaluacion del personal
Evaluacion del personal
 
Direccion Y Gestion En El Siglo Xxi
Direccion Y Gestion En El Siglo XxiDireccion Y Gestion En El Siglo Xxi
Direccion Y Gestion En El Siglo Xxi
 
Programacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñoProgramacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeño
 
Evaluación de Desempeño. Grupo 4
Evaluación de Desempeño. Grupo 4Evaluación de Desempeño. Grupo 4
Evaluación de Desempeño. Grupo 4
 

Similar a Grrhh tema 4 - sesion 5

GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
GRRHH090618P -  SESION 4 JAVIER HERRERAGRRHH090618P -  SESION 4 JAVIER HERRERA
GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
DiplomadosESEP
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
FilosofiaII
 
Usach Nov 2007
Usach Nov 2007Usach Nov 2007
Usach Nov 2007dcalderon
 
Admón de capacitacion
Admón  de capacitacionAdmón  de capacitacion
Admón de capacitacion
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Los Científicos SAC
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasAlejandro Arbelaez
 
Competencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
Competencias Profesionales En La ForamcióN ProfesionalCompetencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
Competencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
igoribarrondo
 
Proceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-claseProceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-clase
Universidad Veracruzana
 
Formación. detección de necesidades formativas
Formación. detección de necesidades formativasFormación. detección de necesidades formativas
Formación. detección de necesidades formativas
Talentia Gestio
 
Capacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadoresCapacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadores
CeEval_UNIVA
 
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.pptPresentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
LuisEduardoMontesGar
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
MARIANO AQUINO
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
MARIANO AQUINO
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Universidad Marítima
 
Intro psico del trabajo
Intro psico del trabajoIntro psico del trabajo
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingenieríaDesarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Eduardo Trujillo Hernández
 
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
yenyAtenciaGonzles1
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloJennybeatriz1
 

Similar a Grrhh tema 4 - sesion 5 (20)

GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
GRRHH090618P -  SESION 4 JAVIER HERRERAGRRHH090618P -  SESION 4 JAVIER HERRERA
GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 
Usach Nov 2007
Usach Nov 2007Usach Nov 2007
Usach Nov 2007
 
Admón de capacitacion
Admón  de capacitacionAdmón  de capacitacion
Admón de capacitacion
 
Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competencias
 
Competencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
Competencias Profesionales En La ForamcióN ProfesionalCompetencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
Competencias Profesionales En La ForamcióN Profesional
 
Proceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-claseProceso capacitacion-clase
Proceso capacitacion-clase
 
Formación. detección de necesidades formativas
Formación. detección de necesidades formativasFormación. detección de necesidades formativas
Formación. detección de necesidades formativas
 
Capacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadoresCapacitadores evaluadores
Capacitadores evaluadores
 
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.pptPresentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
Presentacion-Subsistema-de-Desarrollo-de-RRHH-Capacitación.ppt
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
 
Programacion de capacitacion
Programacion de capacitacionProgramacion de capacitacion
Programacion de capacitacion
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Intro psico del trabajo
Intro psico del trabajoIntro psico del trabajo
Intro psico del trabajo
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingenieríaDesarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
Desarrollo y transferencia de competencias en áreas de ingeniería
 
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de Desarrollo
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Grrhh tema 4 - sesion 5

  • 1. ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ Docente: Luis Aldo Chio Fong 1 DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • 2. CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2  El proceso de capacitación  Tipologías de necesidades de capacitación  Diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC)  Propuestas metodológicas para el diagnóstico.- discrepancia, en base a problemas, administración por objetivos, post performance review, auto-reporte, enfoque al cliente  Instrumentos e indicadores para el DNC  Diseño de procesos de enseñanza aprendizaje  El plan de capacitación – la plantilla  Técnicas de enseñanza – aprendizaje  Evaluación de la capacitación  “Efecto encapsulamiento” y acciones de seguimiento  Indicadores de gestión en capacitación
  • 3. 3 TERMINOLOGÍA ASOCIADA  CAPACITACIÓN  FORMACIÓN  ENTRENAMIENTO  ADIESTRAMIENTO  DESARROLLO
  • 4. 4 EL PROCESO DE LA CAPACITACIÓN
  • 5. 5 CAPACITACIÓN… ¿GASTO O INVERSIÓN? La Capacitación debe considerarse como una doble inversión rentable: además de ser una inversión para la empresa, la capacitación es también una inversión para la persona, porque no es posible capacitarse sin esfuerzo La Capacitación no es un efecto de los beneficios del negocio, sino una CAUSA de ellos
  • 6. 6 ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN? Si un cazador va a cazar liebres, el conocimiento más importante que debe tener es… …”lo único que justifica la existencia de la capacitación es que en alguna parte hay alguien a quien se le requiere que haga algo que no sabe hacer” (Robert Mager)
  • 7. 7 ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN?  ¡Hagamos un curso para motivar a la gente!  ¡La gente no se siente atendida por sus supervisores, hagamos un curso para demostrarles que en esta empresa nos ocupamos de ellos!  Estamos trabajando en la producción de algo cuyo producto final es satisfactorio, pero no lo es el costo o el tiempo que utilizamos para lograr esa producción  ¡Nuestros productos nos son demasiado competitivos, así que hagamos un curso de ventas para que los vendedores tengas más puch y los vendan igual!  Aparece un nuevo sistema informático que jamás hemos visto y que se aplicará en nuestro puesto de trabajo Estamos frente a una necesidad de capacitación cuando una función o tarea requerida por la organización no se desempeña o se podría desempeñar con las especificaciones necesarias, por carecer quienes deben hacerla de los conocimientos, habilidades o actitudes indispensables para su ejecución en dicho nivel
  • 8. 8 LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN NECESIDAD DE CAPACITACIÓN POR DISCREPANCIA Aquellas que ya tenemos y obedecen al hecho de que algún desempeño es insatisfactorio por la razón de que se carece de los conocimientos, las habilidades o las actitudes requeridas
  • 9. 9 LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN NECESIDAD DE CAPACITACIÓN POR CAMBIO Aquellas que sucederán por el hecho de que modificaremos la manera de hacer algo que actualmente se está haciendo de una forma distinta de la que requerirá el proyecto (avances tecnológicos, bajar costos o tiempos, lograr una cierta calidad, equilibrar lo que ha hecho un competidor, una nueva disposición legal o reglamentaria, etc.)
  • 10. 10 LOS TIPOS DE NECESIDAD DE CAPACITACIÓN NECESIDAD DE CAPACITACIÓN POR INCORPORACIÓN Aquellas que surgirán como consecuencia de que el proyecto contempla la realización de tareas que actualmente no se están haciendo (Compañías de seguros que incorporan nuevas coberturas, cajeros automáticos que cumplen otras funciones, operarios que además de manejar sus máquinas deberán hacer algunas tareas de mantenimiento, etc. )
  • 11. 11 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DETECTAR: Poner de manifiesto lo que es difícil de ser observado directamente DIAGNÓSTICAR: Recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición DIAGNÓSTICO: Es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo – tico que se define como “relativo a” ¿QUIÉN DEBE DETECTAR LA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN? El trabajador, el jefe directo del trabajador, la estructura de poder de la organización, las personas que intervienen en la administración del proceso de capacitación
  • 12. 12 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN ES NO ES Proceso que permite conocer las deficiencias para realizar una determinada tarea Una lista de cursos o talleres a desarrollar La base para elaborar el Plan de Capacitación Peticiones para resolver todos los conflictos La estrategia para sistematizar la capacitación Instrumento para manipular al personal Proceso para concienzar a los colaboradores sobre sus áreas de oportunidad Manifestación de la ineptitud de los colaboradores La base para darle calidad al proceso de capacitación La garantía de éxito de la capacitación
  • 14. 14 MODELO DE LA DISCREPANCIA (1) Situación ideal Situación real Brecha de Desempeño (GAP)
  • 15. 15 -Entrevistas -Cuestionarios -Observación -Assessment center -Focus groups -Evaluac. Desempeño - Etc. -Planes Estratégicos -Cultura deseada -Clima deseado -Perfiles de puestos -Protocolos -Normativas -Estándares -ISOs MODELO DE LA DISCREPANCIA (2) Situación ideal Situación real Brecha de Desempeño (GAP)
  • 16. 16 MODELO EN BASE A PROBLEMAS (1)
  • 17. 17 1. Detectar las principales situaciones problemáticas 2. Analizar los problemas: causas características y consecuencias 3. Identificar necesidades de capacitación -Entrevistas -Cuestionarios -Observación -Assessment center -Focus groups - Etc. MODELO EN BASE A PROBLEMAS (2)
  • 18. 18 MODELO APO – ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (1)
  • 19. 19 MODELO APO – ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (1)
  • 21. 21 MODELO DE AUTORREPORTE O PLAN DE DESARROLLO PERSONAL
  • 22. 22 Demanda del cliente / mercado Qué está haciendo la organización para responder Necesidad de capacitación MODELO DEL ENFOQUE AL CLIENTE (1)
  • 23. 23 -Entrevistas -Cuestionarios -Observación -Assessment center -Focus groups - Etc. -Estudio del cliente -Estudio de mercado -Benchmarking -Junta de expertos Demanda del cliente/ mercado Capacidad de respuesta Necesidad de capacitación MODELO DEL ENFOQUE AL CLIENTE (2)
  • 25. 25 Cuestionarios Entrevistas Observación Focus groups Assessment center Pruebas de conocimientos Evaluación del desempeño INSTRUMENTOS (1)
  • 26. 26 INSTRUMENTOS (2) Entrevistas de salida Análisis FODA Estudio del cliente Estudios de clima Estudios de cultura
  • 27. 27 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO (1) A priori: - Expansión de la empresa - Cambio en los procesos - Reducción de número de empleados - Movimientos de personal - Modernización de equipos
  • 28. 28 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO (2) A posteriori: - Baja productividad - Calidad inadecuada de productos o servicios - Daños frecuentes en equipos o instalaciones - Elevado número de accidentes - Comunicaciones defectuosas - Conflictos interpersonales - Quejas de toda índole
  • 29. 29 DISEÑO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
  • 30. 30 Características de Edad los participantes Sexo Escolaridad Trabajo que desempeñan Grado de motivación Número de participantes Antigüedad en la empresa Antigüedad en el puesto Niveles jerárquicos Operativo Mandos intermedios Administrativos Gerencial Técnico Objetivos y grado Cognoscitivos de profundidad Psicomotores Afectivos CRITERIOS DE DISEÑO
  • 31. 31 Características laborales Condiciones de trabajo Otras causas que originaron la actividad de capacitación Condiciones de tiempo Jornadas de trabajo Periodos de descanso Horarios de estudio y prácticas Condiciones materiales Maquinaria y equipo Espacios Recursos didácticos CRITERIOS DE DISEÑO
  • 32. 32 REDACCIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Un objetivo de aprendizaje es un enunciado que expresa lo que los participantes lograrán al finalizar la capacitación
  • 33. 33 NIVELES TAXONÓMICOS DE LOS OBJETIVOS Revisar “Areas o Dominios del Aprendizaje”
  • 34. 34 ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS OBJETIVOS?  Para orientar y preparar eficazmente la capacitación.  Para comprometer y motivar a los participantes.  Para evaluar la capacitación.
  • 35. 35 Con… objetivo de desempeño No confundir… objetivo de aprendizaje
  • 36. 36 LOS OBJETIVOS DEBEN…  Escribirse clara y precisamente (con la menor cantidad de palabras).  Contener uno o dos verbos activos (conductuales).  Señalar un resultado mensurable.  Ser ambiciosos y difíciles, pero posibles.
  • 37. 37 PARTES DE UN OBJETIVO 1. PRESENTACIÓN Es el inicio y busca que el participante sienta, de manera personal, lo que alcanzará en el proceso de la capacitación.  Al finalizar la capacitación los participantes…  Al término de la sesión los asistentes…  Al concluir el cursos los participantes…
  • 38. 38 PARTES DE UN OBJETIVO 2. CONDUCTA Se debe describir la conducta verificable a través de un verbo. Lo más usual es que el verbo esté en tiempo indefinido (ar, er ir), pero también puede plantearse en futuro o presente (jamás en pasado). Revisar “Verbos Asociados a las Áreas de Aprendizaje”
  • 39. 39 PARTES DE UN OBJETIVO 3. CONDICIÓN / ESTÁNDAR Un objetivo describirá la manera en que se realizará la acción, de acuerdo a algún criterio como:
  • 40. 40 TIPOS DE OBJETIVOS Objetivos Generales. Son aquellos que se formulan para todo el Plan de Capacitación y de ellos se desprenden las actividades a realizar. Deben ser congruentes con las políticas y filosofía de la entidad y estar dirigidos a satisfacer las necesidades o creencias localizadas en la fase de determinación de necesidades. Objetivos Particulares. Son los que se pretenden alcanzar mediante los programas que integran un plan. Objetivos Terminales. Son los que se pretenden alcanzar al finalizar un curso. Objetivos Específicos. Son los que se pretenden alcanzar a través de los temas o unidades que integran un curso.
  • 41. 41 EL PLAN DE CAPACITACIÓN: LA PLANTILLA Nombre de la actividad Fecha de ejecución Horas de duración Participantes Número de participantes Método de aprendizaje Facilitador Lugar de realización Costo 1 Curso MS Excel – Nivel Avanzado Febrero 18 Gerencias de: Administración y Finanzas, RRHH, Marketing 48 Curso expositivo Expositor externo: Fernando García Local central (sala de cómputo) S/. 2,700 2 3 ... 50
  • 42. 42 Métodos de capacitación Capacitación en el puesto Pasantía Rotación Formación en el puesto Expositivos o grupal Curso Conferencia Taller Panel Individuali- zados Coaching Mentoring A distancia Virtual (e-learning) Semi-virtual
  • 43. 43 EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
  • 44. 44 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN REACCIÓN  CUESTIONARIO POR CADA SESIÓN  ENTREVISTAS INFORMALES  CUESTIONARIO GENERAL AL FINAL DEL PROGRAMA
  • 45. 45 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN APRENDIZAJE Y CONDUCTA  EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE, LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS SON UNA FORMA POTENCIALMENTE ÚTIL DE MEDICIÓN PARA ALGUNOS PROGRAMAS  EN EL ÁREA DE LA CONDUCTA SE PUEDE CONSULTAR LA EVALUACIONES DE DESEMPEÑO O LOS INFORMES REALIZADOS POR LA ORGANIZACIÓN, PARA QUE SE VUELVAN DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN SI SE RELACIONAN CON LA TAREA Y SE REALIZAN DE MANERA SISTEMÁTICA Y CONFIABLE Entrevista Formal de Evaluación Jefe Directo-Colaborador Ej: Noviembre ??
  • 46. 46 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN RESULTADOS  PRODUCCIÓN  CALIDAD  DESPERDICIOS  COSTOS DE MANTENIMIENTO  AUSENCIAS  OTROS.
  • 47. 47 ENCAPSULAMIENTO CON FRECUENCIA LOS CAPACITANDOS APRENDEN EL MATERIAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PERO FRACASAN EN MEJORAR SUS DESEMPEÑO EN EL TRABAJO. ESTE FENÓMENO SE CONOCE COMO ENCAPSULAMIENTO DE LA CAPACITACIÓN. PUEDE SER ORIGINADO POR LA RESISTENCIA AL CAMBIO DE LOS SUPERVISORES O LOS IGUALES, POR INFLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA, FALTA DE MOTIVACIÓN, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MAL DISEÑADAS, O POR LA INCAPACIDAD DEL CAPACITANDO PARA AFRONTAR LA TENSIÓN PRODUCIDA POR EL CAMBIO. LA SOLUCIÓN AL ENCAPSULAMIENTO ES UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMPLIO Y BIEN PLANEADO, EN EL QUE SE INDUCE AL CAPACITANDO A EXPERIMENTAR ÉXITO EN SU INTENTO DE APLICAR EL NUEVO APRENDIZAJE EN EL TRABAJO.
  • 48. 48 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN CADA CAPACITANDO PUEDE IDENTIFICAR TRES O CUATRO IDEAS PRÁCTICAS PRESENTADAS DURANTE EL PROGRAMA QUE ÉL CONSIDERA QUE SON APLICABLES A SU SITUACIÓN DE TRABAJO. LOS CAPACITANDOS DEBEN CONSIDERAR LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR CADA IDEA Y LUEGO DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y UNA TABLA DE TIEMPOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE ESTOS CAMBIOS. PROYECTO INDIVIDUAL LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO PUEDE CONSTITUIR EL “TRABAJO” COMPLETO DEL CAPACITANDO DURANTE UN PERÍODO CONSIDERABLE DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN. POR EJ.: SE LE DA A UN SUPERVISOR, QUE ACABA DE TERMINAR UN PROGRAMA DE SEGURIDAD, UN PROYECTO QUE INCLUYE UNA SUPERVISIÓN O INSPECCIÓN INMEDIATA DEL ÁREA ENTERA DE TRABAJO PARA IDENTIFICAR PELIGROS. ÉL PUEDE ENTONCES DAR PASOS SISTEMÁTICOS PARA ELIMINAR LOS PELIGROS EXISTENTES Y FORMULAR REGLAS Y PROCEDIMIENTOS PARA MINIMIZAR LA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES.
  • 49. 49 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PROYECTO GRUPAL SIMILAR AL PROYECTO INDIVIDUAL, EN ESTE CASO VARIOS CAPACITANDOS COOPERAN EN EL PROYECTO. ES PARTICULARMENTE ÚTIL CUANDO UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN ES EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTERPERSONALES. POR EJ.: GERENTES NUEVOS QUE HAN CONCLUÍDO UN CURSO DE PLANEAMIENTO QUE FORMAN UNA FUERZA DE TRABAJO PARA INTRODUCIR UN NUEVO PRODUCTO Ú OPERARIOS RECIÉN CAPACITADOS EN SOSTENIMIENTO QUE FORMAN EL EQUIPO DE DESATADO DE ROCAS. GUÍA INDIVIDUAL Y ASESORAMIENTO AL SUPERVISOR DEL CAPACITANDO SE LE ASIGNA EL PAPEL DE ASESOR Y ENTRENADOR A CAUSA DE LIMITACIONES DE TIEMPO DEL CAPACITADOR OFICIAL. INCLUYE UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CUIDADOSAMENTE PLANEADAS.
  • 50. 50 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO SESIONES FORMALES SE LES PUEDE CONSIDERAR COMO UN MINIPROGRAMA. SIRVEN PARA REEXAMINAR EL MATERIAL QUE LOS CAPACITANDOS HAYAN REPORTADO COMO DIFÍCIL O PUEDEN EMPLEARSE PARA MOTIVAR EL USO CONTINUO DE LOS CONCEPTOS Y HABILIDADES APRENDIDOS EN EL PROGRAMA PRINCIPAL. SEMINARIOS Y CONFERENCISTAS INVITADOS SIRVEN PARA AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE UN TEMA DE INTERÉS MUTUO. HACER QUE LOS MISMOS CAPACITANDOS PREPAREN PONENCIAS O DOCUMENTOS PARA EL SEMINARIO O INVITAR A UN CONFERENCISTA. ESTOS SEMINARIOS AMPLÍAN EL CONOCIMIENTO DE LOS CAPACITANDOS AL TIEMPO QUE INSISTEN EN LOS CONCEPTOS CLAVE O CENTRALES DE LA CAPACITACIÓN.
  • 51. 51 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO TALLERES EN LAS REUNIONES DE TALLER, CELEBRADAS EN FORMA REGULAR, LOS CAPACITANDOS PRESENTAN POR TURNOS SUS PROBLEMAS ACTUALES EN EL TRABAJO. LOS MIEMBROS DEL GRUPO HACEN APORTACIONES A LOS MATERIALES DE CAPACITACIÓN, MÁS SUS PROPIAS EXPERIENCIAS, PARA PROPONER SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS. DE ESTA FORMA, LOS TALLERES REFUERZAN LOS CONCEPTOS Y LAS HABILIDADES APRENDIDAS EN LA CAPACITACIÓN Y CONTRIBUYEN SIGNIFICATIVAMENTE A LA REDUCCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA.
  • 53. 53 INDICADORES DE GESTIÓN (ACADÉMICO - PRÁCTICOS) INDICADOR MANERA DE OBTENERLO 1. Aprobados Porcentaje: (N° aprobados / Total de participantes) x 100 2. Aprendizaje Promedio: Suma de notas / N° de evaluados 3. Deserción División de: Inasistencias / N° de participantes 4. Transferencia Promedio: Suma de notas (entrada) / Suma de notas (salida)
  • 54. 54 INDICADORES DE GESTIÓN (SATISFACCIÓN) INDICADOR MANERA DE OBTENERLO 1. Satisfacción de los participantes Promedio: Suma de calificaciones de encuestas / N° de encuestas 2. Satisfacción del capacitador Calificación de la encuesta del capacitador
  • 55. 55 INDICADORES DE GESTIÓN (PLANEAMIENTO)