SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALDOCENTEEDUARDO BARRENECHE BAUTE
PADRE DE LA ELECTROCARDIOGRAFIA 1860-1927 Nobel de medicina 1924 Creo el galvanómetro de cuerda Definió la estandarización Le dio nombre a las ondas PQRST Derivaciones Standard DI,DII,DII
Electrocardiograma ,[object Object]
Obtenidos desde la superficie corporal(*).
Mediante un electrocardiógrafo(*) Desde: ,[object Object]
 El interior del esófago: Electrograma intraesofágico,[object Object]
La posición ideal para tomar el ECG es con el paciente en decúbito supino, si el paciente presenta ortopnea, el registro se debe hacer con la menor elevación posible en la cual el paciente esté cómodo. Si es imposible acostarlo y debe permanecer sentado, debe colocar debajo de los pies periódicos o libros para evitar la interferencia de corriente alterna.
TOMA DEL EKG Hay que explicarle al paciente en  que consiste el examen  Descubrir sólo los brazos, piernas y pecho con el fin de  mantener una adecuada temperatura del mismo.  Apoyar la cabeza en una almohada.  Vigilar que la aplicación de las correas sea adecuada  (No debe quedar ni muy apretadas, ni muy sueltas).  Preguntarle al paciente si  se siente bien con la temperatura ambiental, de no sentirse, abrigarlo  (lo anterior para evitar la presencia de temblor por escalofrío) diferenciar de temblores patológicos, como el de la enfermedad de Parkinson).  TOMA DEL EKG
TOMA DEL EKG (unipolares y bipolares) ,[object Object]
Los cables de los electrodos no deben estar tirantes, para evaluar la presión adecuada de la correa se puede introducir un dedo por debajo de esta, de tal forma que la correa no quede ni demasiado tirante ni demasiado suelta. Una correa muy apretada ocasionará artefactos por temblor muscular.
¿Dónde se deben aplicar los electrodos en los brazos?Hay dos posibilidades: ,[object Object]
En el brazo, aquí los movimientos de los dedos no causarán interferencias por la contracción muscular. ,[object Object]
PRECORDIALES Para las derivaciones precordiales, se usan los electrodos de ventosa  (bulbo de goma o chupa), los cuales también son útiles en el caso de presencia de muñón  en una extremidad amputada o cuando la extremidad presenta úlceras o quemadura que imposibilitan  la postura del electrodo usual.  Si el electrodo no se sostiene solo el paciente puede  ayudar a sostenerlo, si éste no puede colaborar se puede usar una toalla seca para cogerlo, puesto que si éste es cogido por quien está tomando el ECG, se produce interferencia al introducir corriente alterna.
TOMA DEL EKG El ECG se debe registrar siempre en orden, con la siguiente secuencia: DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF, V1, V2, V3, V4, V5 y V6.  Se recomienda registrar cada derivación al menos durante 3”  A su vez se recomienda tomar al final un DII largo, de por lo menos 6 a 8 seg. esto permitirá precisar características de arritmia, duración o cambios del intervalo PR, entre otros.
EKG VIBRADO ( TEMBLOR MUSCULAR)
EVOLUCIONDELOSELECTROCARDIOGRAFOS
[object Object]
4 cables a las extremidades:  (R,A,N,V)
 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Amplificador de la señal
Inscriptor de papelR, A, N,V. Ángulo de Louis V1:  4º E.I.D. junto al esternón V2:  4º E.I.I. junto al esternón V3:  Entre V2 y V4 V4:  5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5:  5º E.I.I.  L. Axilar Anterior  V6:  5º E.I.I.  L. Axilar Media  Rojo Amarillo Verde Negro Electrocardiógrafo
ELECTROCARDIOGRAFÍA  BÁSICA
ELECTROCARDIOGRAFOS
Estimado profesor: ¿Qué opinión le merecen los equipos que traen las interpretaciones del EKG en el registro?, muchas veces los pacientes llegan muy alarmados por tales informes y resulta difícil explicarles lo benigno de los hallazgos o viceversa. Esto se complica aún mas cuando vienen con el sello de algún profesional.  En  nuestro hospital un equipo también tiene esa posibilidad; pero, antes de que lo imprima, apago el equipo. De ninguna manera aceptaría el informe de un aparato, ni que me diga qué tengo que hacer.
PAPEL DEL ELECTROCARDIOGRAMA
PAPEL DEL EKG
VELOCIDAD 25 mm* seg1mm =0,1mV (10mm=1 mV)
STANDARIZACION VELOCIDAD 25 O 50 MM/SEG D1-D2-D3-AVR-AVL-AVF V1-V2-V3-V4-V5-V6(3”) D2 LARGO(8”) 10 MM----------------------1MVOLT 5MM-------------------------1MVOLT 20 MM----------------------1MVOLT
SISTEMA DE DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde se captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. BIPOLARES UNIPOLARES PRECORDIALES IZQUIERDAS Y DERECHAS LEWIS MEDRANO ESOFAGICA
DERIVACIONES BIPOLARES DI-DII-DIII
DERIVACIONES UNIPOLARES AVR- AVL-AVF
DI-DII-DIII-AVR-AVL-AVF
DI-DII-DIII-AVR-AVL-AVF
Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven:     D2 = D1 + D3      La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones  de D1 y D3 de la misma onda
V1-V2-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9
LEWIS VISUALIZACIÓN ONDA P
PRECORDIALES DERECHAS(IAM DERECHO-DEXTROCARDIAS)
DERIVACIONES DE MEDRANO1-2-3(IAM DERECHO)
DERIVACIONES UNI Y BIPOLARES ZONAS ANTOMICAS QUE EXPLORA
PRECORDIALES Y ZONAS ANATOMICAS QUE EXPLORA
DERIVACIONES ESOFAGICAS
EKG NORMAL
ONDAS-SEGMENTOS-INTERVALOS
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
FRECUENCIA CARDIACA REGLA DEL 300 (cuadros grandes) REGLA DEL 1500 (cuadros pequeños) # DE QRS EN 15(3”) o 30 (6”) CUADROS GRANDES
FORMULAS PARA LA FC EN RITMOS REGULARES 300     ________________      RR #CUADROS 1500  __________________         RR #CUADRITOS
FRECUENCIA CARDIACA Y EDAD RN                                    140 ± 50 1-6 meses                          130 ± 45 6-12 meses                         115 ± 40 12-24 meses                        110 ± 40 2-6 años                              105 ± 35 6-12 años                              95 ± 30 12 años                                 82 ± 25
FRECUENCIA CARDIACAREGLA DEL 300
CUANDO EL RITMO ES IRREGULAR
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P Intervalo PR Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST Onda T Onda U. Intervalo QT.
ÂPi N. Sinusal Aurícula izquierda Aurícula derecha ÂP ÂPd 2i D2 P + en D2  ÂP: -30º y +90º < 0,10 s           aVR aVL D1 D2 D3 aVF ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS ÂPd (Eje Aurícula derecha) ,[object Object]
 De atrás adelante
 De derecha a izquierda. D2 ÂP (Eje de la P)  ,[object Object]
 De derecha a izq.
 De atrás adelanteÂPi (Eje Aurícula izquierda)  ,[object Object]
 De adelante atrás                    ,[object Object]
P NORMAL DII-V1
ONDA PEs la representación gráfica de la despolarización auricular. La pendiente ascendente representa la despolarización de la aurícula derecha y la pendiente descendente la de la aurícula izquierda. La onda P mide menos de 100 ms (en sentido horizontal) y su amplitud es menor a 0.25 mV (en sentido vertical).Es importante no olvidar que la repolarización auricular está enmascarada en el complejo QRS.
ANORMALIDADES DE LA ONDA P
CRECIMIENTO O DILATACION AURICULARES AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA BIAURICULAR
CAD
P PULMONALE
P EJE DE 0 A -20º MITRALE
CAI
CAI
NORMAL-CAI-CAD
ONDA P
CRECIMIENTO AURICULAR BILATERAL
ONDA P                  NORMAL 100 MILISEGUNDOS( 2,5 MM O 0,25 mVOLT CAI P ANCHA MITRAL >100 MILISEGUNDOS P BIMODAL P +--- EN V1 EJE A LA IZQUIERDA           CAD P PICUDA PULMONALE >2,5MM O 0,25 Mvolt P +++-- EN V1 EJE A LA DERECHA
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca Onda P. 4.  Intervalo PR Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
PR REFLEJA EL TIEMPO DE CONDUCCION AURICULAR EL RETARDO FISIOLOGICO EN LA UNION AV LA CONDUCCION HIS PURKINJE
¿QUE EXPRESA LA P EL PR Y EL QRS?
 NORMAL DESDE EL PRINCIPIO DE LA P HASTA EL PRINCIPIO DEL QRS VALORES NORMALES (a mayor frecuencia PR menores) 0,11-0,20 SEGUNDOS 110 A 200 MILISEGUNDOS  ANORMAL >200 MILISEGUNDOS BLOQUEOAV  <110 MILISEGUNDOS SINDROMES DE PREEXCITACION  WPW
PR>FC <PR
PR
CAUSAS DE ANORMALIDAD DEL PR LARGO BLOQUEOS AV FIEBRE REUMATICA ACCION DIGITALICA CORTO SINDROMES DE PREEXCITACION VARIABLE FENOMENO DE WENCKEBACH
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
INTERVALO QRS   VA DESDE EL PRINCIPIO DE LA Q HASTA EL FINAL DE LA R O DE LA S     VALORES NORMALES 0,06 A 0,10 SEGUNDOS  60 A 100 MILISEGUNDOS >0,10”  100 Milisegundos BLOQUEOS DE RAMA  BLOQUEOS FASCICULARES  CRECIMIENTO DE VENTRICULOS
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
COMPLEJO QRS  MORFOLOGIA   EJE ELECTRICO
DEFINICION DE LAS ONDAS DEL QRS
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
CAUSAS DE ANORMALIDADES DEL QRS BAJO VOLTAJE menor de 5mm OBESIDAD,IAM,HIPOTIROIDISMO, DERRAME PERICARDICO,EPOC  ALTO VOLTAJE HIPERTROFIAS VENTRICULARES PAREDES TORAXICAS DELGADAS NIÑOS ANCHO BLOQEOS HIPERTROFIAS  EXT  VENTRICULARES
ACTIVACION VENTRICULARNORMAL
VECTOR I SEPTAL
VECTOR IIPARED LIBRE
VECTOR III BASAL
K+ (5), Na+(140), Mg++2,5, Cl-(103), Ca++(5) Reposo + + + + + + + + + + + + ++++ +                                            + +                                            + +                                            + +                                            + +                                            + + + + + + + + + + + + + + + + 0 - - - - - - - - - - - - - - -  -    A-, K+(150), Na+ (10),- -            Mg++(40)          - - - - - - - - - - - - - - - - -90 mV Célula polarizada -  -  -  -  -  -  -  -  -  + + + + + +  -                                             + -                                             + -                                             + -                                             + -                                             + -  -  -  -  -  -  -  -  -  + + + + + +  + Estimulo 0 + + + + + + +  -  -  -  -  +                K            - +          Proteínas     - + + + + + + + -  -  -   -  -90 mV Despolarización
Repolarización PAT + + + + + +  Na  -  -  -  -  -  -   +                                            - +                                            - +                                            - +                                            - +                                            - + + + + + + + + + -  -  -  -  -  -  + 0 - - - - - - - - - - + + + + -                K             + -          Proteínas      + - - - - - - - - - - + + + + -90 mV + + + + + + + + + + + + ++++ +                                            + +                                            + +                                            + +                                            + +                                            + + + + + + + + + + + + + + + + 0 ,[object Object],-    A-, K+(150), Na+ (10),- -            Mg++(40)          - - - - - - - - - - - - - - - - -90 mV Célula polarizada
A B D C E Potencial de Acción Transmembrana
Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador - + Despolarizaciòn
Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide R R Voltaje de la R Voltaje de la R Duración de la Q Duración del QRS Profundidad de la Q S Q
ONDA R PROGRESIVIDAD
CAUSAS DE ANORMALIDADES DEL QRS BAJO  VOLTAJE menor de 5mm OBESIDAD,IAM,HIPOTIROIDISMO, DERRAME PERICARDICO,EPOC  ALTO  VOLTAJE HIPERTROFIAS VENTRICULARES PAREDES TORAXICAS DELGADAS NIÑOS ANCHO BLOQEOS HIPERTROFIAS  EXT  VENTRICULARES
HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDO
EJE ELECTRICO Se entiende por eje eléctrico del corazón el cálculo de la dirección y sentido del vector eléctrico resultante de la suma de cada uno de los múltiples vectores que se producen en una cámara cardiaca y en un momento determinado
Eje Eléctrico Plano Frontal -90º 3er Cuadrante 4º Cuadrante aVR -30º aVL -180º +180º 0º C + D1 + + D2 1er Cuadrante 2º Cuadrante D3 aVF +60º +120º +90º
Cálculo del Eje eléctrico en el plano frontal D1 +           -              +/- Perpendicular a D1: +90º ó -90º Cuadrante 2º ó 3º Cuadrante 1º ó 4º +    -   +/- aVF +    -    +/- +       -     1º 4º 0º 2º 3º -90º +90º -90º Cuadrante Buscar una derivación isoeléctrica
EJES EJE DEL QRS ENTRE 0 y + 90 EJE DE LA ONDA P ENTRE 0 y +80 EJE DE LA ONDA T ENTRE 0  y +90
COMPLEJO QRS EJE ELECTRICOSE NACE CON EL EJE A LA DERECHA   Y SE VA ROTANDO HACIA LA IZQ
PASOS PARA ENCONTRAR EL EJE Observar DI y VF si son negativos o positivos  y establecer en que cuadrante se encuentra el eje Buscar la Derivación isobifasica Buscar la Perpendicular de esa derivación Establecer si esa Perpendicular de la isodifasica es positivo o negativo
QRS ISOBIFASICO Si el QRS es isodifásico en DI el ÂQRS está en +90° ó -90°. - Si el QRS es isodifásico en DII el ÂQRS está en -30° ó +150°. - Si el QRS es isodifásico en DIII el ÂQRS está en +30° ó -150°. - Si el QRS es isodifásico en aVR el ÂQRS está en +120° ó -60°. - Si el QRS es isodifásico en aVL el ÂQRS está en -120° ó +60°. - Si el QRS es isodifásico en aVF el ÂQRS está en 180° ó 0°.
MAYOR POSITIVIDAD DEL QRS Si el QRS de mayor positividad está en DI, el ÂQRS se orienta a 0°- Si el QRS de mayor positividad está en DII, el ÂQRS se orienta a +60°- Si el QRS de mayor positividad está en DIII, el ÂQRS se orienta a +120°- Si el QRS de mayor positividad está en aVR, el ÂQRS se orienta a -150°.- Si el QRS de mayor positividad está en aVL, el ÂQRS se orienta a -30°.- Si el QRS de mayor positividad está en aVF, el ÂQRS se orienta a +90°.
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
SEGMENTO ST  PUNTO J (juntion unión)
ST NORMAL Y PATOLOGICO DEBE SER ISOELECTRICO POR EXCEPCION SUPRADESNIVELADO CONCAVIDAD HACIA ARRIBA (VAGOTONICOS-ATLETAS) PUEDE ESTAR POR ENCIMA DE LA LINEA ISOELECTRICA LO LLAMAMOS SUPRADESNIVEL(+)  PUEDE ESTAR POR DEBAJO DE LA LINEA ISOELECTRICA LO LLAMAMOS INFRADESNIVEL(-)
STSUPRADESNIVELADO Causas de segmento ST supra desnivelado: Lesión  subepicárdica Pericarditis aguda Hiperkalemia Normal en deportistas, vago tónicos, y re polarización precoz
LESION SUBEPICARDICA
ST SUPRADESNIVELADO LESION SUBEPICARDICAST INFRADESNIVELADO LESION SUBENDOCARDICA
SEGMENTO ST SUPRADESNIVELADO INFARTO DEL MIOCARDIO
CAUSAS DE INFRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: - Lesión subendocárdica Fármacos (digoxina, diuréticos)  Hipokalemia
LESION SUBEND0CARDICA
SEGMENTO ST INFRADESNIVELADO
SEGMENTO ST INFRADESNIVELADO
ST DESCENSOS PATOLOGICOS Y NORMALES (ATLETAS-REPOLARIZACION PRECOZ)
LESION SUBEPICARDICA
ST SUPRADESNIVELADO LESION SUBEPICARDICAST INFRADESNIVELADO LESION SUBENDOCARDICA
SEGMENTO ST SUPRADESNIVELADO INFARTO DEL MIOCARDIO
CAUSAS DE INFRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: - Lesión subendocárdica Fármacos (digoxina, diuréticos)  Hipokalemia
INFARTO DEL MIOCARDIO OBSERVAR LA EVOLUCION DEL SEGMENTO ST
INFARTO DEL MIOCARDIO OBSERVAR LA EVOLUCION DEL SEGMENTO ST
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
ONDA T DEBE SER POSITIVA ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR SIEMPRE VA DIRIGIDA EN EL MISMO SENTIDO DEL QRS QUE LA PRECEDE.2/3 PARTE DE LA R ASIMETRICA RAMA ASCENDENTE LENTA-RAMA  DESCENDENTE RAPIDA
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
Diferentes morfologías de onda T. A. Normal, positiva. B. Acuminada. C. Negativaasimétrica. D. Negativa simétrica. E. Negativa y profunda, con onda R alta y STinfra desnivelado. F. Negativa simétrica con QT largo
ONDA T T NEGATIVA SOBRECARGA SISTOLICA DE LOS VENTRICULOS ISQUEMIA SUBEPICARDICA SECUNDARIA A BLOQUEOS E HIPERTROFIA T POSITIVA SOBRECARGA DIASTOLICA DE LOS VENTRICULOS ISQUEMIA SUBENDOCARDICA SECUNDARIA A BLOQUEOS E HIPERTROFIA VAGOTONIA
T NEGATIVA SIMETRICAISQUEMIA SUBEPICARDICA
ISQUEMIA SUBEPICARDICA
Isquemia subepicardica
p
ISQUEMIA SUBENDOCARDICA
HIPERKALEMIA HIPOKALEMIA
Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: ,[object Object]
Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación)
Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad.
Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas.
Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...),[object Object]
ONDA U DEBE SER POSITIVA SE VISUALIZA EN LA HIPOKALEMIA  EN EVENTOS CEREBROVASCULARES (HEMORRAGIA)
ONDA U PROMINENTE HIPOKALEMIA HIPERCALCEMIA SOBREDOSIS DIGITALICA Y DE ADRENALINA CARDIOPATIA ISQUEMICA HIPERCALCEMIA INVERTIDA  HIPERKALEMIA CARDIOPATIA ISQUEMICA
Clinical Medicine Insights: Cardiology 2010:4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñonxelaleph
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Sarita Pillajo
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Ramiro Mendez
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Jove91
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Secuencia de interpretación EKG
Secuencia de interpretación EKGSecuencia de interpretación EKG
Secuencia de interpretación EKG
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 

La actualidad más candente (20)

Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACOTRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma normal curso hgr 180
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Secuencia de interpretación EKG
Secuencia de interpretación EKGSecuencia de interpretación EKG
Secuencia de interpretación EKG
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 

Similar a Ekg normal

Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
Estuardo Lémus
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgenciasguestaceacd
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
BrluPanlo
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Gerardo Luna
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
marcelo642535
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
AleinadRossBG
 
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmentecaso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
luisastocaza2
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
BrunaCares
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Ekg normal (20)

Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiografia 2
Electrocardiografia  2Electrocardiografia  2
Electrocardiografia 2
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
E.c.g.
E.c.g.E.c.g.
E.c.g.
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmentecaso clinico de electrocardiograma basado realmente
caso clinico de electrocardiograma basado realmente
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
 
Generalidades de Electrocardiografía
Generalidades de ElectrocardiografíaGeneralidades de Electrocardiografía
Generalidades de Electrocardiografía
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Ekg normal

  • 2. PADRE DE LA ELECTROCARDIOGRAFIA 1860-1927 Nobel de medicina 1924 Creo el galvanómetro de cuerda Definió la estandarización Le dio nombre a las ondas PQRST Derivaciones Standard DI,DII,DII
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Obtenidos desde la superficie corporal(*).
  • 7.
  • 8.
  • 9. La posición ideal para tomar el ECG es con el paciente en decúbito supino, si el paciente presenta ortopnea, el registro se debe hacer con la menor elevación posible en la cual el paciente esté cómodo. Si es imposible acostarlo y debe permanecer sentado, debe colocar debajo de los pies periódicos o libros para evitar la interferencia de corriente alterna.
  • 10. TOMA DEL EKG Hay que explicarle al paciente en que consiste el examen Descubrir sólo los brazos, piernas y pecho con el fin de mantener una adecuada temperatura del mismo. Apoyar la cabeza en una almohada. Vigilar que la aplicación de las correas sea adecuada (No debe quedar ni muy apretadas, ni muy sueltas). Preguntarle al paciente si se siente bien con la temperatura ambiental, de no sentirse, abrigarlo (lo anterior para evitar la presencia de temblor por escalofrío) diferenciar de temblores patológicos, como el de la enfermedad de Parkinson). TOMA DEL EKG
  • 11.
  • 12. Los cables de los electrodos no deben estar tirantes, para evaluar la presión adecuada de la correa se puede introducir un dedo por debajo de esta, de tal forma que la correa no quede ni demasiado tirante ni demasiado suelta. Una correa muy apretada ocasionará artefactos por temblor muscular.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PRECORDIALES Para las derivaciones precordiales, se usan los electrodos de ventosa (bulbo de goma o chupa), los cuales también son útiles en el caso de presencia de muñón en una extremidad amputada o cuando la extremidad presenta úlceras o quemadura que imposibilitan la postura del electrodo usual. Si el electrodo no se sostiene solo el paciente puede ayudar a sostenerlo, si éste no puede colaborar se puede usar una toalla seca para cogerlo, puesto que si éste es cogido por quien está tomando el ECG, se produce interferencia al introducir corriente alterna.
  • 16. TOMA DEL EKG El ECG se debe registrar siempre en orden, con la siguiente secuencia: DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF, V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Se recomienda registrar cada derivación al menos durante 3” A su vez se recomienda tomar al final un DII largo, de por lo menos 6 a 8 seg. esto permitirá precisar características de arritmia, duración o cambios del intervalo PR, entre otros.
  • 17. EKG VIBRADO ( TEMBLOR MUSCULAR)
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
  • 23. 6 cables a la región precordial (V1-V6)
  • 25. Inscriptor de papelR, A, N,V. Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media Rojo Amarillo Verde Negro Electrocardiógrafo
  • 26.
  • 27.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Estimado profesor: ¿Qué opinión le merecen los equipos que traen las interpretaciones del EKG en el registro?, muchas veces los pacientes llegan muy alarmados por tales informes y resulta difícil explicarles lo benigno de los hallazgos o viceversa. Esto se complica aún mas cuando vienen con el sello de algún profesional. En nuestro hospital un equipo también tiene esa posibilidad; pero, antes de que lo imprima, apago el equipo. De ninguna manera aceptaría el informe de un aparato, ni que me diga qué tengo que hacer.
  • 34.
  • 35.
  • 37. VELOCIDAD 25 mm* seg1mm =0,1mV (10mm=1 mV)
  • 38. STANDARIZACION VELOCIDAD 25 O 50 MM/SEG D1-D2-D3-AVR-AVL-AVF V1-V2-V3-V4-V5-V6(3”) D2 LARGO(8”) 10 MM----------------------1MVOLT 5MM-------------------------1MVOLT 20 MM----------------------1MVOLT
  • 39.
  • 40.
  • 41. SISTEMA DE DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS
  • 42. Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde se captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. BIPOLARES UNIPOLARES PRECORDIALES IZQUIERDAS Y DERECHAS LEWIS MEDRANO ESOFAGICA
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 50.
  • 51. Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 64. DERIVACIONES UNI Y BIPOLARES ZONAS ANTOMICAS QUE EXPLORA
  • 65. PRECORDIALES Y ZONAS ANATOMICAS QUE EXPLORA
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 75.
  • 76. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 84. FRECUENCIA CARDIACA REGLA DEL 300 (cuadros grandes) REGLA DEL 1500 (cuadros pequeños) # DE QRS EN 15(3”) o 30 (6”) CUADROS GRANDES
  • 85. FORMULAS PARA LA FC EN RITMOS REGULARES 300 ________________ RR #CUADROS 1500 __________________ RR #CUADRITOS
  • 86. FRECUENCIA CARDIACA Y EDAD RN 140 ± 50 1-6 meses 130 ± 45 6-12 meses 115 ± 40 12-24 meses 110 ± 40 2-6 años 105 ± 35 6-12 años 95 ± 30 12 años 82 ± 25
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. CUANDO EL RITMO ES IRREGULAR
  • 93.
  • 94. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P Intervalo PR Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST Onda T Onda U. Intervalo QT.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. De atrás adelante
  • 99.
  • 100. De derecha a izq.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 105. ONDA PEs la representación gráfica de la despolarización auricular. La pendiente ascendente representa la despolarización de la aurícula derecha y la pendiente descendente la de la aurícula izquierda. La onda P mide menos de 100 ms (en sentido horizontal) y su amplitud es menor a 0.25 mV (en sentido vertical).Es importante no olvidar que la repolarización auricular está enmascarada en el complejo QRS.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. CRECIMIENTO O DILATACION AURICULARES AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA BIAURICULAR
  • 111.
  • 112. CAD
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. P EJE DE 0 A -20º MITRALE
  • 127. CAI
  • 128. CAI
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 134. ONDA P
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 142. ONDA P NORMAL 100 MILISEGUNDOS( 2,5 MM O 0,25 mVOLT CAI P ANCHA MITRAL >100 MILISEGUNDOS P BIMODAL P +--- EN V1 EJE A LA IZQUIERDA CAD P PICUDA PULMONALE >2,5MM O 0,25 Mvolt P +++-- EN V1 EJE A LA DERECHA
  • 143.
  • 144.
  • 145. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca Onda P. 4. Intervalo PR Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 146. PR REFLEJA EL TIEMPO DE CONDUCCION AURICULAR EL RETARDO FISIOLOGICO EN LA UNION AV LA CONDUCCION HIS PURKINJE
  • 147. ¿QUE EXPRESA LA P EL PR Y EL QRS?
  • 148. NORMAL DESDE EL PRINCIPIO DE LA P HASTA EL PRINCIPIO DEL QRS VALORES NORMALES (a mayor frecuencia PR menores) 0,11-0,20 SEGUNDOS 110 A 200 MILISEGUNDOS ANORMAL >200 MILISEGUNDOS BLOQUEOAV <110 MILISEGUNDOS SINDROMES DE PREEXCITACION WPW
  • 150. PR
  • 151. CAUSAS DE ANORMALIDAD DEL PR LARGO BLOQUEOS AV FIEBRE REUMATICA ACCION DIGITALICA CORTO SINDROMES DE PREEXCITACION VARIABLE FENOMENO DE WENCKEBACH
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 156. INTERVALO QRS VA DESDE EL PRINCIPIO DE LA Q HASTA EL FINAL DE LA R O DE LA S VALORES NORMALES 0,06 A 0,10 SEGUNDOS 60 A 100 MILISEGUNDOS >0,10” 100 Milisegundos BLOQUEOS DE RAMA BLOQUEOS FASCICULARES CRECIMIENTO DE VENTRICULOS
  • 157. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 158. COMPLEJO QRS MORFOLOGIA EJE ELECTRICO
  • 159.
  • 160. DEFINICION DE LAS ONDAS DEL QRS
  • 161.
  • 162. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 163.
  • 164. CAUSAS DE ANORMALIDADES DEL QRS BAJO VOLTAJE menor de 5mm OBESIDAD,IAM,HIPOTIROIDISMO, DERRAME PERICARDICO,EPOC ALTO VOLTAJE HIPERTROFIAS VENTRICULARES PAREDES TORAXICAS DELGADAS NIÑOS ANCHO BLOQEOS HIPERTROFIAS EXT VENTRICULARES
  • 169. K+ (5), Na+(140), Mg++2,5, Cl-(103), Ca++(5) Reposo + + + + + + + + + + + + ++++ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 0 - - - - - - - - - - - - - - - - A-, K+(150), Na+ (10),- - Mg++(40) - - - - - - - - - - - - - - - - -90 mV Célula polarizada - - - - - - - - - + + + + + + - + - + - + - + - + - - - - - - - - - + + + + + + + Estimulo 0 + + + + + + + - - - - + K - + Proteínas - + + + + + + + - - - - -90 mV Despolarización
  • 170.
  • 171. A B D C E Potencial de Acción Transmembrana
  • 172. Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador - + Despolarizaciòn
  • 173. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide R R Voltaje de la R Voltaje de la R Duración de la Q Duración del QRS Profundidad de la Q S Q
  • 174.
  • 176. CAUSAS DE ANORMALIDADES DEL QRS BAJO VOLTAJE menor de 5mm OBESIDAD,IAM,HIPOTIROIDISMO, DERRAME PERICARDICO,EPOC ALTO VOLTAJE HIPERTROFIAS VENTRICULARES PAREDES TORAXICAS DELGADAS NIÑOS ANCHO BLOQEOS HIPERTROFIAS EXT VENTRICULARES
  • 178.
  • 179. EJE ELECTRICO Se entiende por eje eléctrico del corazón el cálculo de la dirección y sentido del vector eléctrico resultante de la suma de cada uno de los múltiples vectores que se producen en una cámara cardiaca y en un momento determinado
  • 180. Eje Eléctrico Plano Frontal -90º 3er Cuadrante 4º Cuadrante aVR -30º aVL -180º +180º 0º C + D1 + + D2 1er Cuadrante 2º Cuadrante D3 aVF +60º +120º +90º
  • 181. Cálculo del Eje eléctrico en el plano frontal D1 + - +/- Perpendicular a D1: +90º ó -90º Cuadrante 2º ó 3º Cuadrante 1º ó 4º + - +/- aVF + - +/- + - 1º 4º 0º 2º 3º -90º +90º -90º Cuadrante Buscar una derivación isoeléctrica
  • 182.
  • 183.
  • 184. EJES EJE DEL QRS ENTRE 0 y + 90 EJE DE LA ONDA P ENTRE 0 y +80 EJE DE LA ONDA T ENTRE 0 y +90
  • 185. COMPLEJO QRS EJE ELECTRICOSE NACE CON EL EJE A LA DERECHA Y SE VA ROTANDO HACIA LA IZQ
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203. PASOS PARA ENCONTRAR EL EJE Observar DI y VF si son negativos o positivos y establecer en que cuadrante se encuentra el eje Buscar la Derivación isobifasica Buscar la Perpendicular de esa derivación Establecer si esa Perpendicular de la isodifasica es positivo o negativo
  • 204. QRS ISOBIFASICO Si el QRS es isodifásico en DI el ÂQRS está en +90° ó -90°. - Si el QRS es isodifásico en DII el ÂQRS está en -30° ó +150°. - Si el QRS es isodifásico en DIII el ÂQRS está en +30° ó -150°. - Si el QRS es isodifásico en aVR el ÂQRS está en +120° ó -60°. - Si el QRS es isodifásico en aVL el ÂQRS está en -120° ó +60°. - Si el QRS es isodifásico en aVF el ÂQRS está en 180° ó 0°.
  • 205. MAYOR POSITIVIDAD DEL QRS Si el QRS de mayor positividad está en DI, el ÂQRS se orienta a 0°- Si el QRS de mayor positividad está en DII, el ÂQRS se orienta a +60°- Si el QRS de mayor positividad está en DIII, el ÂQRS se orienta a +120°- Si el QRS de mayor positividad está en aVR, el ÂQRS se orienta a -150°.- Si el QRS de mayor positividad está en aVL, el ÂQRS se orienta a -30°.- Si el QRS de mayor positividad está en aVF, el ÂQRS se orienta a +90°.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 239.
  • 240.
  • 241. SEGMENTO ST PUNTO J (juntion unión)
  • 242. ST NORMAL Y PATOLOGICO DEBE SER ISOELECTRICO POR EXCEPCION SUPRADESNIVELADO CONCAVIDAD HACIA ARRIBA (VAGOTONICOS-ATLETAS) PUEDE ESTAR POR ENCIMA DE LA LINEA ISOELECTRICA LO LLAMAMOS SUPRADESNIVEL(+) PUEDE ESTAR POR DEBAJO DE LA LINEA ISOELECTRICA LO LLAMAMOS INFRADESNIVEL(-)
  • 243. STSUPRADESNIVELADO Causas de segmento ST supra desnivelado: Lesión subepicárdica Pericarditis aguda Hiperkalemia Normal en deportistas, vago tónicos, y re polarización precoz
  • 245. ST SUPRADESNIVELADO LESION SUBEPICARDICAST INFRADESNIVELADO LESION SUBENDOCARDICA
  • 246. SEGMENTO ST SUPRADESNIVELADO INFARTO DEL MIOCARDIO
  • 247.
  • 248. CAUSAS DE INFRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: - Lesión subendocárdica Fármacos (digoxina, diuréticos) Hipokalemia
  • 252. ST DESCENSOS PATOLOGICOS Y NORMALES (ATLETAS-REPOLARIZACION PRECOZ)
  • 253.
  • 254.
  • 256. ST SUPRADESNIVELADO LESION SUBEPICARDICAST INFRADESNIVELADO LESION SUBENDOCARDICA
  • 257. SEGMENTO ST SUPRADESNIVELADO INFARTO DEL MIOCARDIO
  • 258. CAUSAS DE INFRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: - Lesión subendocárdica Fármacos (digoxina, diuréticos) Hipokalemia
  • 259. INFARTO DEL MIOCARDIO OBSERVAR LA EVOLUCION DEL SEGMENTO ST
  • 260. INFARTO DEL MIOCARDIO OBSERVAR LA EVOLUCION DEL SEGMENTO ST
  • 261. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 262. ONDA T DEBE SER POSITIVA ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR SIEMPRE VA DIRIGIDA EN EL MISMO SENTIDO DEL QRS QUE LA PRECEDE.2/3 PARTE DE LA R ASIMETRICA RAMA ASCENDENTE LENTA-RAMA DESCENDENTE RAPIDA
  • 263.
  • 264. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 265.
  • 266. Diferentes morfologías de onda T. A. Normal, positiva. B. Acuminada. C. Negativaasimétrica. D. Negativa simétrica. E. Negativa y profunda, con onda R alta y STinfra desnivelado. F. Negativa simétrica con QT largo
  • 267.
  • 268.
  • 269. ONDA T T NEGATIVA SOBRECARGA SISTOLICA DE LOS VENTRICULOS ISQUEMIA SUBEPICARDICA SECUNDARIA A BLOQUEOS E HIPERTROFIA T POSITIVA SOBRECARGA DIASTOLICA DE LOS VENTRICULOS ISQUEMIA SUBENDOCARDICA SECUNDARIA A BLOQUEOS E HIPERTROFIA VAGOTONIA
  • 271.
  • 273.
  • 275. p
  • 277.
  • 278.
  • 279.
  • 280.
  • 281.
  • 283. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 284.
  • 285. Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación)
  • 286. Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad.
  • 287. Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas.
  • 288.
  • 289. ONDA U DEBE SER POSITIVA SE VISUALIZA EN LA HIPOKALEMIA EN EVENTOS CEREBROVASCULARES (HEMORRAGIA)
  • 290.
  • 291.
  • 292.
  • 293. ONDA U PROMINENTE HIPOKALEMIA HIPERCALCEMIA SOBREDOSIS DIGITALICA Y DE ADRENALINA CARDIOPATIA ISQUEMICA HIPERCALCEMIA INVERTIDA HIPERKALEMIA CARDIOPATIA ISQUEMICA
  • 294. Clinical Medicine Insights: Cardiology 2010:4
  • 295.
  • 296.
  • 297. Rutina de interpretación del ECG de superficie Se debe hacer un análisis de 10 aspectos: LOS 10 MANDAMIENTOS Ritmo. Frecuencia cardiaca. Onda P. Intervalo PR. Intervalo QRS. Complejo QRS. Segmento ST. Onda T. Onda U. Intervalo QT.
  • 298. INTERVALO QT Es el tiempo que transcurre entre el inicio del complejo QRS y el final de la onda T Debe medirse donde exista onda Q. Representa el fenómeno de despolarización y repolarización ventricular.
  • 299.
  • 300. VALORES NORMALES DEL QT 320----440 mseg MUJERES hasta 450 mseg MENOS DE 50% DEL RR NO PUEDE SALIR UNA DROGA QUE PRODUZCA ALARGAMIENTO DEL QT
  • 301.
  • 302. QT LARGO Una forma rara de SQTL (síndrome de Jervell y Lange-Nielsen, JLNS) es autosómica recesiva y se caracteriza por sordera congénita bilateral de los nervios, prolongación del intervalo QT más marcados, y un alto riesgo de síncope recurrente y muerte súbita. Una forma rara de SQTL (síndrome de Jervell y Lange-Nielsen, JLNS) es autosómica recesiva y se caracteriza por sordera congénita bilateral de los nervios, prolongación del intervalo QT más marcados, y un alto riesgo de síncope recurrente y muerte súbita. Una forma rara de SQTL (síndrome de Jervell y Lange-Nielsen, JLNS) es autosómica recesiva y se caracteriza por sordera congénita bilateral de los nervios, prolongación del intervalo QT más marcados, y un alto riesgo de síncope recurrente y muerte súbita.
  • 303. La forma más común del SQTL (síndrome de Romano-Ward, RWS) cardíacos. Este canalopatía se asocia a retraso en la repolarización ventricular y se manifiesta clínicamente por síncope y muerte súbita por arritmias ventriculares, especialmente torsade de pointes
  • 304.
  • 305.
  • 306. QT Causas de intervalo QT largo: - Síndrome de QT largo adquirido - Síndrome de QT largo congénito - Hipokalemia - Hipocalcemia Causas de intervalo QT corto - Síndrome de QT corto - Intoxicación con digoxina - Hipercalcemia - Hiperkalemia
  • 307. INTERVALO QT(A MENOR FRECUENCIA MAS LARGO EL QT)
  • 308.
  • 309. FORMULA DE BAZETT (QT CORREGIDO)