SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC
Diagnóstico y tratamiento de
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y
SUBCLÍNICO
en el adulto
Guía de Referencia Rápida
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-265-10
Actualización
2016
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
   
2 
Avenida Paseo de la Reforma 450, piso 13,
Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México D. F.
www.cenetec.salud.gob.mx
Publicado por CENETEC
© Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social, “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
La guía de referencia rápida tiene como objetivo proporcionar al usuario las recomendaciones clave de la guía
Diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto, seleccionadas con base a su
impacto en salud por el grupo desarrollador, las cuales pueden variar en función de la intervención de que se trate, así
como del contexto regional o local en el ámbito de su aplicación.
Para mayor información, se sugiere consultar la guía en su versión extensa de “Evidencias y Recomendaciones” en el
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, la cual puede ser descargada de Internet en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
978-607-8270-90-3
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
 
3 
1. Diagramas de Flujo
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
 
4 
Algoritmo 2. Tratamiento del Hipotiroidismo subclínico
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
 
5 
2. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Recomendación Clave GR*
Para el diagnóstico de hipotiroidismo se requiere la determinación de TSH debido a
la falta de especificidad de las manifestaciones clínica y a la ausencia de signos
patognomónicos.
D
NICE
Se recomienda solicitar TSH y T4L en población de riesgo:
 Síntomas y signos clínicos de hipotiroidismo.
 Exploración física anormal de la glándula tiroidea.
 Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (diabetes mellitus 1,
insuficiencia adrenal, insuficiencia ovárica).
 Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitíligo, artritis
reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, enfermedad
celiaca, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria).
 Antecedente de radiación en cuello (yodo radioactivo o radiación externa).
 Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea.
 Enfermedad psiquiátrica.
 Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, amiodarona, interferon
alfa).
 Asociado con otras condiciones clínicas (alopecia, arritmia cardiaca no
especificada, cambios en la textura de la piel, falla cardiaca, constipación,
demencia, alteraciones menstruales, infertilidad, hipertensión, miopatía no
especificada, intervalo QT prolongado).
 Síndrome de Turner.
 Síndrome de Down.
 Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
 Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia,
hiperprolactinemia, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevación de
creatinina fosfocinasa (CPK).
B
NICE
Se recomienda realizar un tamizaje con TSH (especialmente en mujeres) a partir de
los 60 años. En caso de un resultado normal repetir con una periodicidad de cada 5
años.
C
NICE
El diagnóstico de hipotiroidismo primario se establece con:
 TSH elevada con T4L baja.
El diagnóstico de hipotiroidismo subclínico con:
 TSH elevada con T4L normal.
D
NICE
En el adulto mayor de 80 años se considera normal una concentración de TSH menor
o igual a 7.5 mUI/L.
B
NICE
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
 
6
 
No se recomienda el uso rutinario de ultrasonido tiroideo en pacientes con
hipotiroidismo primario o subclínico. El ultrasonido tiroideo debe ser considerado
cuando a la palpación se encuentra nódulo tiroideo o crecimiento de la glándula
tiroides.
A
NICE
TRATAMIENTO
Recomendación Clave GR*
Se recomienda el uso de levotiroxina como tratamiento de elección de hipotiroidismo
debido a su eficacia y seguridad a largo plazo, fácil administración, buena absorción
intestinal, vida media larga y bajo costo.
FUERTE
GRADE
En adultos con hipotiroidismo primario sin comorbilidad cardiovascular, se
recomienda calcular la dosis inicial de levotiroxina de 1.6-1.8 mcg/kg/día en base al
peso corporal actual.
A
NICE
En población mayor de 65 años o con comorbilidad cardiovascular, se recomienda
iniciar la levotiroxina a dosis bajas (12.5–25 mcg/día), con titulación gradual con
base a las concentraciones de TSH.
FUERTE
GRADE
Se recomienda en pacientes con hipotiroidismo sin embarazo, una meta de
tratamiento concentraciones de TSH entre 0.45–4.12 mUI/L y en adultos mayores
de 70 años una TSH entre 4–6 mUI/L.
B
NICE
Para llevar a cabo un adecuado seguimiento del tratamiento, se recomienda:
 Evaluar TSH en 6 a 8 semanas, durante el ajuste de dosis hasta lograr la meta
de tratamiento.
 Con TSH en meta revalorar en 4 a 6 meses y después anualmente.
 Se debe realizar ajustes de dosis cuando hay grandes cambios en el peso
corporal y en caso de embarazo.
FUERTE
GRADE
No se recomienda el tratamiento con levotiroxina en pacientes con obesidad sin
hipotiroidismo debido a que no se ha demostrado su eficacia.
FUERTE
GRADE
No se recomienda el tratamiento combinado [Liotironina (LT3) con levotiroxina] de
primera línea en pacientes con hipotiroidismo primario.
A
NICE
En hipotiroidismo subclínico (TSH elevada con T4L normal), se recomienda iniciar
tratamiento con levotiroxina en el caso de:
 TSH mayor a 10 mUI/L con o sin síntomas.
 En pacientes con hemitiroidectomia.
 Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular.
 Mujeres embarazadas.
 Sujetos con bocio y anti-TPO positivos.
 Infertilidad.
FUERTE
GRADE
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
 
7
 
Para el manejo del hipotiroidismo subclínico, se recomienda una dosis inicial de
levotiroxina de 1.1–1.2mcg/kg/día.
D
NICE
Se recomienda en pacientes mayores de 80 años con concentraciones de TSH
menores o iguales de 10 mUI/L mantener una estrategia de vigilancia, evitando por
lo general el tratamiento hormonal.
FUERTE
GRADE
HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO
Recomendación Clave GR*
Se considera hipotiroidismo en el embarazo con:
 TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L.
Se considera hipotiroidismo subclínico en el embarazo.
 TSH mayor a 2.5 mUI/L con anti TPO positivos.
C
NICE
Se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en hipotiroidismo en el
embarazo al presentar:
 TSH mayor o igual a 2.5 mUI/L con T4L disminuida.
 Todas las mujeres con TSH mayor o igual a 10.0 mUI/L independientemente de
los niveles de T4L.
 Con anti-TPO positivos.
NIVEL A
USPSTF
La dosis inicial recomendada de levotiroxina en el embarazo es de 1.2 mcg/Kg/día.
FUERTE
GRADE
En las mujeres con hipotiroidismo que desean embarazarse se recomienda mantener
una TSH menor a 2.5 mUI/L.
FUERTE
GRADE
En mujeres con hipotiroidismo preexistente y que se embarazan se recomienda
aumentar la dosis de levotiroxina en un 25 a 30% al momento de la evaluación
prenatal.
NIVEL B
USPSTF
Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto
   
8
3. CUADROS O FIGURAS
Cuadro 1. Recomendación de cuatro organizaciones para la detección
de disfunción tiroidea en individuos asintomáticos
Asociación Americana de Tiroides
(ATA)
Deben ser tamizados mujeres y hombres ≥ 35 años de
edad y después cada 5 años.
Asociación Americana de
Endocrinólogos Clínicos (AACE)
Deben ser tamizados pacientes viejos (no especifica
edad), especialmente mujeres.
Colegio Americano de Médicos
(ACP)
Deben ser evaluados mujeres ≥ 50 años de edad con
síntomas sugestivos de enfermedad tiroidea.
Academia Americana de Médicos
Familiares (AAFP)
Deben ser tamizados pacientes de ≥ 60 años de edad.
Cuadro 2. Diagnóstico diferencial del hipotiroidismo subclínico.
CAUSAS TRANSITORIAS O
FISIOLÓGICAS DE
ELEVACIÓN DE TSH.
Variación diurna con aumento nocturno y los valores más altos
por la mañana.
Recuperación de una fase síndrome de eutiroideo enfermo.
Hipotiroidismo subclínico transitorio después de una tiroiditis
subaguda no dolorosa o tiroiditis postparto.
CAUSAS DE INCREMENTO DE
TSH QUE NO SON
HIPOTIROIDISMO
SUBCLÍNICO.
Obesidad.
Adenoma secretor de TSH.
Insuficiencia adrenal no tratada.
Adultos mayores con elevaciones leves de TSH.
Pruebas de análisis de laboratorio (variabilidad de la prueba,
isoformas anormales de TSH o anticuerpos heterófilos)
Resistencia aislada a hormona tiroidea
Disfunción renal
Adaptado de: Cooper DS, Biondi B.Subclinical thyroid disease. Lancet 2012; 379: 1142-54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Sociedad Española de Cardiología
 
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricularRiesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Jaber Hayavi Dagueri
 
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
Sociedad Española de Cardiología
 
LOADSTAR Study
LOADSTAR StudyLOADSTAR Study
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan F Méndez
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
Lukasz Sobkowiak, PhD
 
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Centro de Salud Casa del Barco
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Hemorragia 2 mitad del embarazo
Hemorragia 2 mitad del embarazoHemorragia 2 mitad del embarazo
Hemorragia 2 mitad del embarazo
Luis Antonio German Gonzalez
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
Jose Beitia
 
Emergencias tiroideas
Emergencias tiroideasEmergencias tiroideas
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Viviana Mercado Bertel
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Angel López Hernanz
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiodata
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalariverarodr
 
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El EmbarazoHCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
Carmelo Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
Resultados de la inhibición de PCSK9: ¿qué vamos a conseguir?
 
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricularRiesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
 
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
 
LOADSTAR Study
LOADSTAR StudyLOADSTAR Study
LOADSTAR Study
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
FOURIER Clinical Trial - Evolocumab and Clinical Outcomes in Patients with Ca...
 
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
 
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICADISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA CIRCULATORIA EN HEMODINÁMICA
 
Hemorragia 2 mitad del embarazo
Hemorragia 2 mitad del embarazoHemorragia 2 mitad del embarazo
Hemorragia 2 mitad del embarazo
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
 
Emergencias tiroideas
Emergencias tiroideasEmergencias tiroideas
Emergencias tiroideas
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacional
 
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El EmbarazoHCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
 

Similar a Guia rapida de practica clinica hipotirodismo

Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
Docencia Calvià
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apaneronda
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
LESLIELOPEZ669175
 
Patología tiroidea y embarazo
Patología tiroidea y embarazoPatología tiroidea y embarazo
Patología tiroidea y embarazo
hugotula
 
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertensionManejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Heart Yong
 
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Manuel Sanchez Molla
 
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismoGuia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Carlos Alfonso
 
Grr enfermedad graves
Grr enfermedad gravesGrr enfermedad graves
Grr enfermedad graves
ISNARDI GIUPA GUASIRUMA
 
hipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptxhipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptx
JosEstrada50
 
Consejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSSConsejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSS
Adrian Barrientos
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Omar Assael Barreras Rios
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoleisyslb
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoleisyslb
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 

Similar a Guia rapida de practica clinica hipotirodismo (20)

Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdfMANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
MANEJO_ODONTOLOGICO_DEL_PACIENTE_CON_HIP.pdf
 
Patología tiroidea y embarazo
Patología tiroidea y embarazoPatología tiroidea y embarazo
Patología tiroidea y embarazo
 
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertensionManejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
Manejo integral de la obesidad, diabetes, hipertension
 
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
 
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismoGuia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
 
Grr enfermedad graves
Grr enfermedad gravesGrr enfermedad graves
Grr enfermedad graves
 
hipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptxhipo e hiper.pptx
hipo e hiper.pptx
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
Consejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSSConsejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSS
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 
HIPERTIROIDISMO
 HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
Guia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docxGuia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docx
 

Más de Carlos Alfonso

Folios de medicos seleccionado enarm 2017
Folios de medicos seleccionado enarm 2017Folios de medicos seleccionado enarm 2017
Folios de medicos seleccionado enarm 2017
Carlos Alfonso
 
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 añosGuia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Carlos Alfonso
 
Interpretación de las pruebas tiroideas
Interpretación de las pruebas tiroideasInterpretación de las pruebas tiroideas
Interpretación de las pruebas tiroideas
Carlos Alfonso
 
Carro rojo manual
Carro rojo manual Carro rojo manual
Carro rojo manual
Carlos Alfonso
 
Plantilla correccion mir2017_v2
Plantilla correccion mir2017_v2Plantilla correccion mir2017_v2
Plantilla correccion mir2017_v2
Carlos Alfonso
 
Para medicina escensi 3
Para medicina escensi 3Para medicina escensi 3
Para medicina escensi 3
Carlos Alfonso
 
Para medicina escensi 2
Para medicina escensi 2Para medicina escensi 2
Para medicina escensi 2
Carlos Alfonso
 
Para medicina escensi
Para medicina escensiPara medicina escensi
Para medicina escensi
Carlos Alfonso
 
6
66
5
55
4
44
3
33
2
22
1
11
Examen mir 2015 examen imagenes version 3
Examen mir 2015 examen imagenes version 3Examen mir 2015 examen imagenes version 3
Examen mir 2015 examen imagenes version 3
Carlos Alfonso
 
Mir version 2014
Mir version 2014Mir version 2014
Mir version 2014
Carlos Alfonso
 

Más de Carlos Alfonso (20)

Folios de medicos seleccionado enarm 2017
Folios de medicos seleccionado enarm 2017Folios de medicos seleccionado enarm 2017
Folios de medicos seleccionado enarm 2017
 
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 añosGuia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
 
Interpretación de las pruebas tiroideas
Interpretación de las pruebas tiroideasInterpretación de las pruebas tiroideas
Interpretación de las pruebas tiroideas
 
Carro rojo manual
Carro rojo manual Carro rojo manual
Carro rojo manual
 
Plantilla correccion mir2017_v2
Plantilla correccion mir2017_v2Plantilla correccion mir2017_v2
Plantilla correccion mir2017_v2
 
Para medicina escensi 3
Para medicina escensi 3Para medicina escensi 3
Para medicina escensi 3
 
Para medicina escensi 2
Para medicina escensi 2Para medicina escensi 2
Para medicina escensi 2
 
Para medicina escensi
Para medicina escensiPara medicina escensi
Para medicina escensi
 
6
66
6
 
5
55
5
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Examen mir 2015 examen imagenes version 3
Examen mir 2015 examen imagenes version 3Examen mir 2015 examen imagenes version 3
Examen mir 2015 examen imagenes version 3
 
Mir version 2014
Mir version 2014Mir version 2014
Mir version 2014
 
Repaso de endocrino
Repaso de endocrinoRepaso de endocrino
Repaso de endocrino
 
Preguntas mir 2013
Preguntas mir 2013Preguntas mir 2013
Preguntas mir 2013
 
Imagenes mir 2013
Imagenes mir 2013Imagenes mir 2013
Imagenes mir 2013
 
Sindromes medulares
Sindromes medularesSindromes medulares
Sindromes medulares
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Guia rapida de practica clinica hipotirodismo

  • 1.     GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y tratamiento de HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Y SUBCLÍNICO en el adulto Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-265-10 Actualización 2016
  • 2. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto     2  Avenida Paseo de la Reforma 450, piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México D. F. www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC © Copyright Instituto Mexicano del Seguro Social, “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud La guía de referencia rápida tiene como objetivo proporcionar al usuario las recomendaciones clave de la guía Diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto, seleccionadas con base a su impacto en salud por el grupo desarrollador, las cuales pueden variar en función de la intervención de que se trate, así como del contexto regional o local en el ámbito de su aplicación. Para mayor información, se sugiere consultar la guía en su versión extensa de “Evidencias y Recomendaciones” en el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, la cual puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html 978-607-8270-90-3
  • 3. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto   3  1. Diagramas de Flujo
  • 4. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto   4  Algoritmo 2. Tratamiento del Hipotiroidismo subclínico
  • 5. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto   5  2. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO Recomendación Clave GR* Para el diagnóstico de hipotiroidismo se requiere la determinación de TSH debido a la falta de especificidad de las manifestaciones clínica y a la ausencia de signos patognomónicos. D NICE Se recomienda solicitar TSH y T4L en población de riesgo:  Síntomas y signos clínicos de hipotiroidismo.  Exploración física anormal de la glándula tiroidea.  Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (diabetes mellitus 1, insuficiencia adrenal, insuficiencia ovárica).  Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitíligo, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, enfermedad celiaca, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria).  Antecedente de radiación en cuello (yodo radioactivo o radiación externa).  Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea.  Enfermedad psiquiátrica.  Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, amiodarona, interferon alfa).  Asociado con otras condiciones clínicas (alopecia, arritmia cardiaca no especificada, cambios en la textura de la piel, falla cardiaca, constipación, demencia, alteraciones menstruales, infertilidad, hipertensión, miopatía no especificada, intervalo QT prolongado).  Síndrome de Turner.  Síndrome de Down.  Síndrome de apnea obstructiva de sueño.  Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia, hiperprolactinemia, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevación de creatinina fosfocinasa (CPK). B NICE Se recomienda realizar un tamizaje con TSH (especialmente en mujeres) a partir de los 60 años. En caso de un resultado normal repetir con una periodicidad de cada 5 años. C NICE El diagnóstico de hipotiroidismo primario se establece con:  TSH elevada con T4L baja. El diagnóstico de hipotiroidismo subclínico con:  TSH elevada con T4L normal. D NICE En el adulto mayor de 80 años se considera normal una concentración de TSH menor o igual a 7.5 mUI/L. B NICE
  • 6. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto   6   No se recomienda el uso rutinario de ultrasonido tiroideo en pacientes con hipotiroidismo primario o subclínico. El ultrasonido tiroideo debe ser considerado cuando a la palpación se encuentra nódulo tiroideo o crecimiento de la glándula tiroides. A NICE TRATAMIENTO Recomendación Clave GR* Se recomienda el uso de levotiroxina como tratamiento de elección de hipotiroidismo debido a su eficacia y seguridad a largo plazo, fácil administración, buena absorción intestinal, vida media larga y bajo costo. FUERTE GRADE En adultos con hipotiroidismo primario sin comorbilidad cardiovascular, se recomienda calcular la dosis inicial de levotiroxina de 1.6-1.8 mcg/kg/día en base al peso corporal actual. A NICE En población mayor de 65 años o con comorbilidad cardiovascular, se recomienda iniciar la levotiroxina a dosis bajas (12.5–25 mcg/día), con titulación gradual con base a las concentraciones de TSH. FUERTE GRADE Se recomienda en pacientes con hipotiroidismo sin embarazo, una meta de tratamiento concentraciones de TSH entre 0.45–4.12 mUI/L y en adultos mayores de 70 años una TSH entre 4–6 mUI/L. B NICE Para llevar a cabo un adecuado seguimiento del tratamiento, se recomienda:  Evaluar TSH en 6 a 8 semanas, durante el ajuste de dosis hasta lograr la meta de tratamiento.  Con TSH en meta revalorar en 4 a 6 meses y después anualmente.  Se debe realizar ajustes de dosis cuando hay grandes cambios en el peso corporal y en caso de embarazo. FUERTE GRADE No se recomienda el tratamiento con levotiroxina en pacientes con obesidad sin hipotiroidismo debido a que no se ha demostrado su eficacia. FUERTE GRADE No se recomienda el tratamiento combinado [Liotironina (LT3) con levotiroxina] de primera línea en pacientes con hipotiroidismo primario. A NICE En hipotiroidismo subclínico (TSH elevada con T4L normal), se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en el caso de:  TSH mayor a 10 mUI/L con o sin síntomas.  En pacientes con hemitiroidectomia.  Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular.  Mujeres embarazadas.  Sujetos con bocio y anti-TPO positivos.  Infertilidad. FUERTE GRADE
  • 7. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto   7   Para el manejo del hipotiroidismo subclínico, se recomienda una dosis inicial de levotiroxina de 1.1–1.2mcg/kg/día. D NICE Se recomienda en pacientes mayores de 80 años con concentraciones de TSH menores o iguales de 10 mUI/L mantener una estrategia de vigilancia, evitando por lo general el tratamiento hormonal. FUERTE GRADE HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO Recomendación Clave GR* Se considera hipotiroidismo en el embarazo con:  TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L. Se considera hipotiroidismo subclínico en el embarazo.  TSH mayor a 2.5 mUI/L con anti TPO positivos. C NICE Se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en hipotiroidismo en el embarazo al presentar:  TSH mayor o igual a 2.5 mUI/L con T4L disminuida.  Todas las mujeres con TSH mayor o igual a 10.0 mUI/L independientemente de los niveles de T4L.  Con anti-TPO positivos. NIVEL A USPSTF La dosis inicial recomendada de levotiroxina en el embarazo es de 1.2 mcg/Kg/día. FUERTE GRADE En las mujeres con hipotiroidismo que desean embarazarse se recomienda mantener una TSH menor a 2.5 mUI/L. FUERTE GRADE En mujeres con hipotiroidismo preexistente y que se embarazan se recomienda aumentar la dosis de levotiroxina en un 25 a 30% al momento de la evaluación prenatal. NIVEL B USPSTF
  • 8. Diagnóstico y Tratamiento de Hipotiroidismo Primario y Subclínico en el Adulto     8 3. CUADROS O FIGURAS Cuadro 1. Recomendación de cuatro organizaciones para la detección de disfunción tiroidea en individuos asintomáticos Asociación Americana de Tiroides (ATA) Deben ser tamizados mujeres y hombres ≥ 35 años de edad y después cada 5 años. Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) Deben ser tamizados pacientes viejos (no especifica edad), especialmente mujeres. Colegio Americano de Médicos (ACP) Deben ser evaluados mujeres ≥ 50 años de edad con síntomas sugestivos de enfermedad tiroidea. Academia Americana de Médicos Familiares (AAFP) Deben ser tamizados pacientes de ≥ 60 años de edad. Cuadro 2. Diagnóstico diferencial del hipotiroidismo subclínico. CAUSAS TRANSITORIAS O FISIOLÓGICAS DE ELEVACIÓN DE TSH. Variación diurna con aumento nocturno y los valores más altos por la mañana. Recuperación de una fase síndrome de eutiroideo enfermo. Hipotiroidismo subclínico transitorio después de una tiroiditis subaguda no dolorosa o tiroiditis postparto. CAUSAS DE INCREMENTO DE TSH QUE NO SON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO. Obesidad. Adenoma secretor de TSH. Insuficiencia adrenal no tratada. Adultos mayores con elevaciones leves de TSH. Pruebas de análisis de laboratorio (variabilidad de la prueba, isoformas anormales de TSH o anticuerpos heterófilos) Resistencia aislada a hormona tiroidea Disfunción renal Adaptado de: Cooper DS, Biondi B.Subclinical thyroid disease. Lancet 2012; 379: 1142-54.