SlideShare una empresa de Scribd logo
especialidades
únicas
Aromas
y sabores
El mapa sensorial del café peruano
©
Manchamanteles
/
PROMPERÚ
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Chirigüe
azafranado
©
Heinz
Plenge
/
PROMPERÚ
5
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Presentación
PROMPERÚ
3.
Resultados
1.
¿Qué es el mapa
sensorial y cuál
es su
importancia?
4.
Glosario
2.
Metodología y
elaboración del
mapa sensorial
7
19
9
41
11
©
Sandro
Aguilar
/
PROMPERÚ
7
PRESENTACIÓN
PROMPERÚ
El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, y es que fervorosos consumidores disfrutan del
sabor y la esencia de granos únicos de frescos aromas y sabores intensos. Su consumo evoluciona con rapidez,
debido a diferentes factores entre los que destacan la preocupación por la sostenibilidad, la biodiversidad, la
salud y la exigencia por tener productos cada vez más sofisticados.
Según ICO (International Coffee Organization) al 2018 se consumieron más de 1,4 billones de tazas al día. En
esa línea, el café peruano del nuevo milenio disfruta hoy un momento especial. En el año 2018, PROMPERÚ
presentó al mundo la marca “Cafés del Perú”, creada para distinguir la diversidad, especialidad y origen de
esta bebida, posicionando al Perú como un país cafetalero, capaz de producir las variedades más finas y
selectas del mundo.
En el Perú, el café se cultiva sobre los 900 metros de altitud y cuenta con las condiciones climáticas adecuadas,
como la humedad, los suelos y la elevación de la tierra para la óptima producción de cafés de alta calidad, las
cuales son perfectas para los consumidores que buscan experiencias sensoriales únicas.
Motivados por mejorar estas experiencias y conscientes de que la promoción de un producto altamente
diferenciado exige un conocimiento profundo sobre el cultivo, el proceso productivo, el territorio de origen,
las particularidades del producto y las historias de la gente que lo hacen posible, se han dedicado esfuerzos y
recursos para el análisis y estudio de los granos de café que se producen en las distintas zonas del Perú, con el
fin de poder determinar cuáles son las notas y los matices que los conforman, según su lugar de procedencia.
Es así como, con la ayuda de catadores profesionales se ha logrado realizar el presente mapa sensorial del
café, como el punto de partida que permite conocer las características en cuanto a aroma y sabor de las
principales regiones productoras. Sirve, además, de apoyo a la promoción comercial del café peruano en
un mercado dinámico, donde los clientes requieren mayor información de los distintos perfiles de café que
ofrece nuestro país.
La presente publicación ha sido posible gracias a la entusiasta participación de productores, catadores y
especialistas que han colaborado durante todo el proceso de realización del proyecto. Nuestro agradecimiento
especial al Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI), en el marco del proyecto
Country Programme Peru (2014-2018), por su apoyo financiero y técnico.
8
©
Heinz
Plenge
/
PROMPERÚ
9
1.
¿QUÉ ES EL MAPA
SENSORIAL Y CUÁL ES SU
IMPORTANCIA?
¿QUÉ ES EL MAPA SENSORIAL?
Un mapa sensorial es la representación de un conjunto de elementos o categorías que han sido percibidos por
los sentidos humanos. En el caso del café, un mapa sensorial plasma sus aromas, sabores, gustos y texturas.
La búsqueda de una representación gráfica de los elementos del café inicia a principios del siglo 20, cuando
los premios nobeles Tadeus Reichstein y Hermann Staudinger logran identificar 13 componentes aromáticos.
Décadas después, las investigaciones siguieron y el número aumentó a 600. En la actualidad, se identifican 850
elementos de aroma, de los cerca de 1000 detectados.
La identificación de estos componentes permite reconocer en su perfil, las características peculiares como
calidad en taza, acidez y sabor balanceado, que se ajustan muy bien a los microclimas, la temperatura y la
estricta altura de cultivo de las diversas regiones cafetaleras del Perú.
Las características identificadas han sido recopiladas en este mapa sensorial de cafés especiales del Perú.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL
MAPA SENSORIAL?
Contar con un mapa sensorial de calidad permite tener un consenso en la aceptabilidad de los atributos que
poseen los cafés especiales del Perú, pues representa los sabores, aromas, gustos y texturas de cada región
productora del país.
Asimismo, esta guía destaca y reconoce la diversidad de sensaciones que producen los cafés especiales, a
través de las experiencias recopiladas por expertos catadores peruanos.
10
©
PROMPERÚ
11
2.
METODOLOGÍA Y
ELABORACIÓN DEL
MAPA SENSORIAL
Alcances y consideraciones
para la evaluación
Café verde en grano
Evaluación organoléptica cosecha 2018
Tipo de proceso:
Cafés lavados
Se toma los criterios de
calificación de la SCA1
:
a) Preparación:
Cero defectos primarios y
máximo 5 defectos secundarios.
b) Humedad:
10 – 12%
c) Calidad:
84 puntos en taza, según estándar SCA.
d) Tamaño:
Sobre zaranda 15.
1 SCA, por sus siglas en inglés, es la Asociación de Cafés Especiales de América.
1 Amazonas
2 Ayacucho
3 Cajamarca 	
4 Cusco
5 Huánuco	
6 Junín
7 Pasco
8 Piura 	
9 Puno
10 San Martín	
Regiones cafetaleras
1
3
4
2
5
6
7
8
9
10
12
Metodología
Con el fin de crear un mapa sensorial que contenga la información correcta y concreta sobre los cafés
especiales del Perú, se han analizado los cafés de las 10 regiones productoras más importantes del país.
Los pasos que se siguieron en este estudio fueron:
1. Encuestas
2. Entrevistas
3. Revisión
4. Evaluación
organoléptica
5. Análisis
descriptivo
6. Análisis
comparativo
7. Taller de
validación
Encuestas a las empresas.
Se efectuaron entrevistas a profundidad a catadores que
formaron parte de paneles en concursos nacionales y en el
certamen Taza de Excelencia.
Los catadores evaluaron el café de manera física y sensorial.
Se compararon los diferentes perfiles sensoriales de calidad
por cada región cafetalera.
Se determinaron los perfiles sensoriales.
El comité de promoción validó el mapa de calidades.
Revisión de información secundaria.
13
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Criterios que se tomaron en cuenta para este estudio
	 Descripción individual de los atributos sensoriales a evaluar, organizados según vayan apareciendo.
	 Determinar la intensidad de los atributos especiales identificados en cada muestra.
	 Ejecución de juicio global o en conjunto de los atributos.
	 El moderador va a facilitar la discusión de los resultados en una sesión abierta, con la finalidad de
uniformizar criterios.
•	 Análisis físico y codificación de las muestras de café.
•	 Cata Comité Especial para calibración de muestras.
•	 Aplicación de test de calibración a panel de catadores.
•	 Cata de café.
•	 Preparación de test de calibración.
•	 Tostado de muestras de café.
•	 Cata de café.
•	 Definición de los descriptores del café.
DÍA
1
DÍA
2
DÍA
5
DÍAS
3-4
DÍAS
6-7
Etapas de la evaluación sensorial
14
©
Fernando
López
/
PROMPERÚ
15
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Herramientas utilizadas
Los instrumentos que se utilizaron para analizar el café especial de cada región fueron el formato Washed
Arabica Coffee Grading y el de la Asociación de Cafés Especiales de América, para calcular el puntaje del café.
Así como, los softwares Cropster y Tastify, para el correcto manejo de la información obtenida.
Washed Arabica Coffee Grading
16
Asociación de Cafés Especiales de América
17
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Cropster
Tastify
Este es un software para productores y
organizaciones productoras de café que
desean un mejor manejo de información.
Es diseñado para instituciones que
necesitan comunicar la calidad de su café,
tanto dentro de su organización como con
sus compradores de café.
Es una plataforma que recrea una
representación visual del sabor del café.
Útil para los involucrados en esta cadena.
No requiere de formatos en papel y es
fácil de compartir.
18
©
Karina
Mendoza
/
PROMPERÚ
19
3.
RESULTADOS
El análisis sensorial que se ha realizado es en base a cafés especiales, los cuales son definidos por la Asociación
de Cafés Especiales de América (SCAA) como un producto con atributos de calidad distintivos que provienen
de un origen particular, de las condiciones idóneas, y del cuidado y esfuerzo del productor.
Asimismo, se debe mencionar que para realizar este estudio se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:
Es así como, esta clase de cafés mostraron, a través de sus aromas y sabores, las características que los hacen
reconocibles y peculiares, según su región. Y los atributos que se identificaron para el mapa sensorial son
floral, dulce, chocolate, nueces, especies, cuerpo y acidez.
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades
Altitud
(m.s.n.m.)
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio (°C)
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Los cafés especiales entran
en las siguientes categorías,
según la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia (FNC):
	 Cafés de origen: regional, de finca y exótico.
	 Cafés sostenibles: certificados.
	 Cafés de proceso: según preferencias y/u órdenes
de los clientes.
	 Cafés de variedad: geisha, bourbon, caturra, etc.
20
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Norte 53 285 34 966
Caturra, típica y
catimor
900-2100
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Marzo-agosto
Totalmente
fermentado y lavado
20.6 1801 5.0
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
2	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Amazonas, BCR.
La región Amazonas se ubica en la zona nororiental del
país. Limita al norte con Ecuador; al este, con Loreto y San
Martín; al sur, con La Libertad; y al oeste, con Cajamarca.
Políticamente se divide en siete provincias y su capital
es la ciudad de Chachapoyas. El café se cultiva casi en su
totalidad en siete provincias. El territorio comprende dos
regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se
encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras
oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2100 m.s.n.m. El clima
es templado cálido en los valles y cálido en las quebradas.
El relieve es relativamente accidentado, debido a que su
territorio es atravesado de sur a norte por la cordillera
occidental de los Andes.2
AMAZONAS
21
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
melaza
m
ie
l
dulce
frutal
frutas de hueso
m
a
l
t
a
fl
o
r
a
l
ch
o
c
o
l
a
t
e
cereza
durazno
n
u
e
z
m
a
n
z
a
n
a
/
p
e
r
a
azúcar
morena
cocoa
e
n
j
a
z
m
í
n
polvo
c
h
o
c
o
l
a
t
e
o
s
c
u
r
o
g
r
a
n
o
s
/
c
e
r
e
a
l
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.75
7.75
8
8
7.5
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 3.32
Frutal 7.47
Dulce 7.42
Chocolate 5.68
Nueces 3.79
Especies 2.74
Acidez 7.32
Cuerpo 7.00
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
22
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Sur 5866 3875
Caturra, catimor y
típica
900-1600
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Abril-julio
Totalmente
fermentado y lavado
21 2000 4.5
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
3	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Ayacucho, BCR.
La región Ayacucho se ubica en la zona sur central de
los Andes del país. Limita por el norte con Junín; por el
noroeste, con Huancavelica; por el oeste, con Ica; por el sur,
con Arequipa; por el este, con Apurímac; y por el noreste,
con Cusco. Políticamente se divide en once provincias y su
capital es la ciudad de Ayacucho. El café se cultiva casi en su
totalidad en las provincias de La Mar y Huanta. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas
cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las
zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1600
m.s.n.m. El clima en la zona selvática es tropical. Debido a
la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene una gran
variedad de climas y paisajes fitogeográficos.3
AYACUCHO
23
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
mora
ave
l
l
a
n
a
n
u
e
z
dulce
c
í
t
r
i
c
o
c
a
r
a
m
e
l
o
miel
fl
o
r
a
l
f
r
u
tal
j
a
z
m
í
n
p
i
ñ
a
f
r
u
t
a
t
r
o
p
i
c
al
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.5
7.5
7.5
7.75
7.5
7.5
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 5.62
Frutal 6.00
Dulce 6.08
Chocolate 2.00
Nueces 2.31
Especies 0.77
Acidez 6.38
Cuerpo 6.08
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
24
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Norte 53 038 48 182
Caturra, típica y
bourbon
900-1950
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Abril-agosto
Totalmente
fermentado y lavado 18.8 1457 4.5
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor
4	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Cajamarca, BCR.
La región Cajamarca se ubica en la zona norte del país.
Limita por el norte con la república del Ecuador; por el
este, con el departamento de Amazonas; por el sur, con
La Libertad; y por el oeste, con Lambayeque y Piura.
Políticamente se divide en trece provincias y su capital
es la ciudad de Cajamarca. El café se cultiva casi en
su totalidad en las provincias de Jaén y San Ignacio. El
territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva.
Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud
de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m.
y los 1950 m.s.n.m. El clima es templado en los valles
y cálido en las quebradas. El relieve es relativamente
accidentado, debido a que su territorio es atravesado de
sur a norte por la cordillera occidental de los Andes.4
CAJAMARCA
25
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
durazno
p
i
ñ
a
fl
o
r
a
l
du
l
c
e
frutal
j
a
z
m
í
n
m
e
n
t
a
melaza
m
ie
l
c
a
r
a
m
e
l
o
mora
cítri
c
o
chocolate
oscuro
h
e
r
b
a
l
f
r
uta
t
r
o
pical
frutas de
hueso
m
a
n
z
a
n
a
/
p
e
r
a
chocolate
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.75
7.75
8
7.75
7.75
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 6.16
Frutal 6.00
Dulce 7.21
Chocolate 5.26
Nueces 0.42
Especies 0.79
Acidez 6.89
Cuerpo 6.89
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
26
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Sur 53 850 30 318
Típica, caturra y
bourbon
900-2000
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Marzo-setiembre
Totalmente
fermentado y lavado
16.4 1361 4.4
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
5	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Cusco, BCR.
La región Cusco se ubica en la zona suroriental del país.
Limita al norte con Ucayali; al sur, con Arequipa y Puno; al
este, con Madre de Dios y Puno; y al oeste, con Arequipa,
Apurímac y Ayacucho. Políticamente se divide en trece
provincias y su capital es la ciudad de Cusco. El café se
cultiva casi en su totalidad en la provincia de La Convención.
El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y
selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La
altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m.
y los 2000 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y
cálido en las quebradas. Debido a la diversidad de pisos
altitudinales, la región tiene una gran variedad de climas y
paisajes fitogeográficos.5
CUSCO
27
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
durazno
m
a
l
t
a
caram
e
l
o
m
e
l
a
z
a
c
í
t
r
i
c
o
f
r
utal
chocolate
d
u
l
c
e
mor
a
u
v
a
cocoa en
polvo
frutas de
hueso
chocolate
oscuro
frutas
secas
g
r
a
n
o
s
/
c
e
r
e
a
l
m
a
n
z
a
n
a
/
p
e
r
a
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.75
7.75
8
7.5
7.75
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 2.85
Frutal 6.3
Dulce 5.6
Chocolate 5.05
Nueces 1.85
Especies 0.3
Acidez 5.85
Cuerpo 5.65
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
28
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Centro 16 202 7850
Típica, caturra y
catimor
900-2000
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Marzo-setiembre
Totalmente
fermentado y lavado
18.5 3498 3.8
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
6	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Huánuco, BCR.
La región Huánuco se ubica en el centro oriental del país.
Limita al norte con San Martín; al sur, con Pasco; al este, con
Ucayali; y al oeste, con Áncash. Políticamente se divide en
once provincias y su capital es la ciudad de Huánuco.
El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de
Leoncio Prado, ubicada en Tingo María. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las
zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud
de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y
los 2000 m.s.n.m. El clima es tropical cálido a templado
en los valles y quebradas. Debido a la gran diversidad de
pisos altitudinales, en el entorno de las zonas cafetaleras
destacan los paisajes cubiertos de bosques, cascadas,
cuevas y diversidad biológica.6
HUÁNUCO
29
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
melaza
c
a
r
amelo
dulce
n
u
e
z
f
r
utal
c
e
r
e
z
a
c
h
o
c
o
l
a
t
e
piña
m
a
n
zana / pera
f
r
u
t
a
s
d
e
h
u
e
s
o
fruta
tropical
c
o
c
o
a
e
n
p
o
l
v
o
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.5
7.5
7.75
7.5
7.5
7.5
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 3.69
Frutal 5.23
Dulce 5.23
Chocolate 4.08
Nueces 1.62
Especies 0.62
Acidez 5.62
Cuerpo 4.23
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
30
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Centro 79 808 46 692
Caturra, típica y
catimor
900-1800
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Marzo-agosto
Totalmente
fermentado y lavado
25 1791 4.5
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
7	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Junín, BCR.
La región Junín se ubica en la zona central de los Andes
del país. Limita por el sur con los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho; por el norte, con Pasco y
Ucayali; por el este, con Cusco; y por el oeste, con Lima.
Políticamente se divide en nueve provincias y su capital es
la ciudad de Huancayo. El café se cultiva casi en su totalidad
en las provincias de Chanchamayo y Satipo. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas
cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas
cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1800 m.s.n.m.
El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas.
Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene
una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.7
JUNÍN
31
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
m
i
e
l
c
aramelo
melaza
d
ulce
cítrico
d
urazno
frutal
n
u
e
z
p
i
ñ
a
f
r
u
t
a
s
s
e
c
a
s
a
l
m
e
n
d
r
a
chocol
a
t
e
chocolat
e
oscuro
f
r
utas de
hueso
f
r
u
t
a
t
r
o
p
i
c
a
l
manzana / pera
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.75
7.5
7.75
7.75
7.75
7.5
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 2.50
Frutal 6.50
Dulce 6.50
Chocolate 4.57
Nueces 3.29
Especies 2.21
Acidez 6.29
Cuerpo 6.14
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
32
Características
REGIÓN
8	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Pasco, BCR.
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Centro 10 794 10 094
Caturra, catimor y
típica
900-2000
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Abril-agosto
Totalmente
fermentado y lavado
18.3 1457 4.7
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
La región Pasco se ubica en la vertiente oriental y zona
central de los Andes del país. Limita al norte con Huánuco;
al sur, con Junín; al este, con Ucayali; y al oeste, con Lima.
Políticamente se divide en tres provincias y su capital
es la ciudad de Cerro de Pasco. El café se cultiva casi en
su totalidad en la provincia de Oxapampa. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas
cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas
cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m.
El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas.
Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene
una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.8
PASCO
33
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
nuez
du
l
c
e
f
r
u
t
al cho
c
o
l
a
t
e
m
o
r
a
a
l
m
e
ndra
avellana
m
i
e
l
cítrico
caramelo
m
e
l
a
z
a
frutas
frutas
secas cocoa en
polvo
m
a
n
z
a
n
a
/
p
e
r
a
c
h
o
c
o
l
a
t
e
o
s
c
u
r
o
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.5
7.75
7.75
7.75
7.5
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 1.07
Frutal 6.67
Dulce 5.87
Chocolate 4.47
Nueces 2.80
Especies 1.00
Acidez 6.20
Cuerpo 6.00
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
34
Características
REGIÓN
34
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Norte 7979 3044
Típica, caturra
y catimor
900-2000
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Mayo-agosto
Totalmente
fermentadoylavado
19.3 868 5.4
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
PIURA
La región Piura se ubica en la zona nororiental del país.
Limita por el norte con Tumbes y la república del Ecuador;
por el este, con Cajamarca y Ecuador; por el sur, con
Lambayeque; y por el oeste, con el océano Pacífico.
Políticamente se divide en ocho provincias y su capital es
la ciudad de Piura. El café se cultiva casi en su totalidad
en la provincia de Huancabamba. El territorio comprende
dos regiones naturales, costa y valles interandinos
semitropicales (semiáridos). Las zonas cafetaleras se
encuentran en los valles semitropicales. La altitud de las
zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000
m.s.n.m. El clima es semitropical (semiárido). El relieve es
poco accidentado.9
9	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Piura, BCR.
35
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
35
c
h
o
c
o
l
a
t
e
azúcar
de caña
c
o
c
o
a
e
n
p
o
l
v
o
c
h
o
c
o
l
a
t
e
d
e
l
e
c
h
e
frutas de
hueso
miel
m
e
l
a
z
a
frutal
dulce
v
a
i
nilla
c
a
n
ela
caramelo
ciruela durazno
j
a
z
m
í
n
cítrico
nuez
floral
especias
c
h
o
c
o
l
a
t
e
o
s
c
u
r
o
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.5
7.75
7.75
7.75
7.75
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Suave, cremoso, cítrico, meloso, panela y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 4.25
Frutal 7.58
Dulce 8.00
Chocolate 4.33
Nueces 2.83
Especies 2.08
Acidez 7.25
Cuerpo 6.67
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
36
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Sur 10 858 6940
Caturra, bourbon
y típica
900-1800
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Abril-agosto
Totalmente
fermentado y lavado
21 2000 5.2
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
10	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Puno, BCR.
La región Puno se ubica en la zona extrema sureste del país.
Limita por el norte con la región Madre de Dios; por el este,
con la república de Bolivia; por el sur, con la región Tacna
y la república de Bolivia; y por el oeste, con las regiones de
Moquegua, Arequipa y Cusco. Políticamente se divide en
trece provincias y su capital es la ciudad de Puno. El café
se cultiva casi en su totalidad en la provincia de Sandia. El
territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva.
Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud
de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los
1800 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en
las quebradas. Debido a la diversidad de pisos altitudinales,
cuenta con una geografía variada y diversidad cultural.10
PUNO
37
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
piña
c
h
o
c
o
l
a
t
e
du
l
c
e
floral
c
e
r
e
z
a
d
u
r
a
z
n
o
j
a
z
m
ín
rosa
f
r
u
tal
melaza
f
r
u
t
a
s
d
e
h
u
e
s
o
c
í
t
r
ico
cara
m
e
l
o
m
i
e
l
fruta
tropical uva
c
h
o
c
o
l
a
t
e
o
s
c
u
r
o
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.75
7.75
7.75
7.75
7.75
7.75
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 6.77
Frutal 6.85
Dulce 6.92
Chocolate 5.08
Nueces 0.85
Especies 1.23
Acidez 6.77
Cuerpo 6.23
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
38
Características
REGIÓN
Zona
Superficie en
producción (ha)
Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m.
Norte 87 163 82 319
Típica, caturra y
catimor
900-1200
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Fuente: Dirección de
Información Agraria,
Evaluación Mensual de
la Dinámica Agropecuaria
(EMDA), 2016.
Elaboración propia. Elaboración propia.
Máxima cosecha Proceso
Temperatura
promedio °C
Precipitación
anual (mm)
PH de muestra
de suelo
Marzo-agosto
Totalmente
fermentado y lavado
21 1293 4.6
Fuente: Agrobanco,
cultivo del café, diciembre
de 2007.
Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de
suelo productor.
11	 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región San Martín, BCR.
La región San Martín se ubica en la parte septentrional y
oriental del país. Limita por el norte con el departamento
de Amazonas; por el sur, con el departamento de
Huánuco; por el este, con Loreto; y por el oeste, con La
Libertad. Políticamente se divide en diez provincias y
su capital es la ciudad de Moyobamba. El café se cultiva
casi en su totalidad en tres provincias. El territorio
comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las
zonas cafetaleras se encuentran en la selva. Limita con la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y, por ello,
tiene poca elevación. Sus cumbres no sobrepasan los
3000 m.s.n.m. La altitud de las zonas cafetaleras oscila
entre los 900 m.s.n.m. y los 1200 m.s.n.m. Predomina un
clima subtropical y tropical.11
SAN MARTÍN
39
Evaluación Tastify
Evaluación Cropster
melaza
m
a
l
t
a
r
o
s
a
d
u
lce
frutal
durazno
t
é
v
e
r
d
e
c
a
r
a
m
e
l
o
h
e
r
b
a
l
fl
o
r
a
l
fruta
tropical
chocolate
frutas de
hueso
g
r
a
n
o
s
/
c
e
r
e
a
l
chocolate
oscuro
6
6.5
7.5
7
7
6.5
7.5
6
8
7.5
7.75
7.75
7.75
7.5
7.5
7.75
General
Balance
Sabor
de boca
Cuerpo
Acidez
Sabor
Fragancia / aroma
Frutos rojos y frutos amarillos
Cualidad
Intensidad
ponderada
Floral 4.00
Frutal 6.29
Dulce 7.00
Chocolate 5.50
Nueces 0.21
Especies 0.00
Acidez 6.21
Cuerpo 5.29
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
©
Cecilia
Durand
/
PROMPERÚ
41
4.
GLOSARIO12
Los distintos aspectos de la muestra como el sabor, el postgusto, la acidez y el
cuerpo trabajan juntos y se complementan o contrastan los unos a los otros, a
esto se le conoce como balance.
Si la muestra no tiene algún atributo de sabor o aroma, o si alguno de sus
atributos no es agradable, el puntaje de balance se vería reducido.
12	 Definiciones de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCA).
Balance
La acidez es descrita comúnmente como “brillante” cuando es favorable o
“agria” cuando es desagradable.
En su mejor versión, la acidez contribuye a la dulzura, vivacidad y al carácter de
frescura del café, y es experimentada y evaluada casi inmediatamente cuando
el café es sorbido por primera vez en la boca. La acidez que sea demasiado
intensa o predominante puede ser desagradable. Una excesiva acidez quizás
no sea apropiada para el perfil de sabor de la muestra. El puntaje final, evaluado
en una escala de checks, debería reflejar la calidad percibida por el catador.
Cafés que se esperan que sean altos en acidez, como el café de Kenya, o bajos
en acidez, como el café de Sumatra, pueden recibir puntajes de preferencia
iguales, aunque sus rankings de intensidad sean bastante diferentes.
Acidez
La calidad del cuerpo se basa en la sensación táctil del líquido en la boca,
especialmente percibida entre la lengua y el paladar superior.
La mayoría de las muestras con un cuerpo pesado pueden recibir un puntaje alto
en términos de la calidad, debido a la presencia de coloides elaborados y sacarosa.
No obstante, algunas muestras con un cuerpo más ligero pueden provocar una
sensación agradable en la boca.
Cafés que se esperan que sean fuertes en cuerpo, como el café de Sumatra, o
débiles en cuerpo, como el café mexicano, pueden recibir puntajes de preferencia
iguales, aunque sus rankings de intensidad sean bastante diferentes.
Cuerpo
42
La dulzura se refiere a la agradable plenitud de sabor, así como cualquier
dulzura obvia. Su percepción es el resultado de la presencia de ciertos
carbohidratos.
Lo opuesto a la dulzura, en este contexto, es lo agrio, astringente o sabores
“verdes”. Esta calidad puede que no sea percibida directamente en los
productos cargados de sacarosa como las bebidas suaves, pero afectará a
otros atributos de sabor. Se otorga 2 puntos por cada taza que tenga este
atributo en un máximo puntaje de 10 puntos.
Dulzura
El puntaje final debe reflejar la evaluación holísticamente integrada de la
muestra (como lo perciba el catador).
Una muestra con muchos aspectos agradables, pero no tan buenos como
se esperaba, recibirá un puntaje bajo. A un café que cumpla las expectativas
respecto a su carácter y refleje cualidades particulares y originales de sabor se
le otorgará un puntaje alto. Una muestra ejemplar de características preferidas
no reflejadas completamente en el puntaje de cada atributo puede que reciba
un puntaje aún más alto. Este es el momento en el que los catadores realizan
su evaluación personal.
Puntaje final
Es definido como la longitud de las cualidades que emanan desde la parte
posterior del paladar y se mantienen luego de que el café es expulsado.
Si el postgusto fue corto o desagradable, se debe dar un puntaje más bajo.
Postgusto
o sabor
residual
Los aspectos aromáticos incluyen la fragancia, la cual es definida como el
olor del café molido cuando aún está seco; y el aroma, como el olor del café
sumergido en agua caliente.
En el proceso de catación se puede evaluar estos aspectos en tres distintos
pasos: olfateando los granos molidos que están dentro de la taza (antes de
verter agua en el café), olfateando los aromas liberados mientras se rompe
la costra de la taza, y olfateando los aromas liberados cuando el café está en
reposo.
Fragancia /
aroma
43
Esto significa la ausencia de impresiones negativas interferentes, desde la
primera ingestión hasta el postgusto final, una “taza limpia”.
Al evaluar este atributo, se debe notar la experiencia total de sabor desde la
ingestión inicial hasta la expulsión final. Cualquier aroma o sabor que no sea
de café descalificará una taza individual. Se otorgan 2 puntos por cada taza que
tenga el atributo de “limpia”.
La uniformidad se refiere a la consistencia del sabor de las diferentes tazas
probadas de una misma muestra.
Si las tazas saben diferente, la evaluación de este aspecto no será tan alta. Se
otorgan 2 puntos por cada taza que tenga este atributo, con un máximo de 10
puntos si las 5 tazas saben igual.
Taza limpia
Uniformidad
El sabor representa el carácter principal del café, la impresión de rango medio,
entre las impresiones iniciales dadas por el primer aroma del café y la acidez
hacia el postgusto o sabor residual.
Es una impresión combinada de todas las sensaciones gustativas (papilas
gustativas) y los aromas retronasales que van desde la boca hasta la nariz. El
puntaje dado por el sabor debe considerar la intensidad, calidad y complejidad
de la combinación de aroma y sabor, experimentada cuando el café es sorbido
por la boca vigorosamente para envolver todo el paladar.
Sabor
Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación
y el Turismo – PROMPERÚ
Calle Uno Oeste n.° 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: (51-1) 616-7300
www.promperu.gob.pe
© PROMPERÚ. Todos los derechos reservados.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Créditos
Por PROMPERÚ:
Víctor Sarabia, Edgar Quintanilla, María del Pilar Alarcón, Claudia Solano, Álvaro Arce, Gabriela Trujillo e
Ysabel Senosaín.
Panel de catadores:
Ana Salazar (Junta Nacional del Café)
Herly Mego (Cenfrocafé - Cajamarca)
Virgilio García (Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa - Junín)
Wilber Almanza (Cooperativa Agraria Cafetalera Incahuasi - Cusco)
Silvia Arispe (consultora independiente CBI)
Enid Esquivel (consultor independiente)
Gracia Ampuero (consultora independiente)
Corrección de estilo: Milagros Bustamante
Edición, diseño y diagramación: Realidades S.A.C.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-04523
Imprenta: Aza Graphic Perú S.A.C. (Av. Jose Leal 257, Lince - Lima)
Lima, abril de 2019
Aromas y sabores
El mapa sensorial del café peruano
especialidades
únicas
46
Calle 21 n.° 713, San Isidro
Lima - Perú
ALÓ EXPORTADOR
(51-1) 604-5601 / (51-1) 719-2999 / (51-1) 207-1530
(51-1) 616-7400 (Dpto. de Agronegocios)
www.promperu.gob.pe
sae@promperu.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 trabajo procesamiento de caña de azucar
1 trabajo  procesamiento de caña de azucar1 trabajo  procesamiento de caña de azucar
1 trabajo procesamiento de caña de azucar
Alejandra Pisfil Gonzales
 
Nectar
NectarNectar
Nectar
san pe
 
Análisis sensorial de café
Análisis sensorial de caféAnálisis sensorial de café
Análisis sensorial de café
Ines Larra Mtz
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféEloisa Lopez
 
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDADAlejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
alejandro1590
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
Maria Eugenia Mora Ruiz
 
Maltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cervezaMaltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cervezaDiana Galun
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
Jose Domínguez
 
Derivados del cacao
Derivados del cacaoDerivados del cacao
Derivados del cacaogreg_dig
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
arturo aparcana yallico
 
la quinua
la quinuala quinua
la quinua
luna12liz36
 
Ntp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arrozNtp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arroz
Raul Porras
 
Analisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeAnalisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeMichael Vasquez
 
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]Gallo Rocky
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 

La actualidad más candente (20)

Fabricacion de azucar
Fabricacion de azucarFabricacion de azucar
Fabricacion de azucar
 
1 trabajo procesamiento de caña de azucar
1 trabajo  procesamiento de caña de azucar1 trabajo  procesamiento de caña de azucar
1 trabajo procesamiento de caña de azucar
 
Nectar
NectarNectar
Nectar
 
Análisis sensorial de café
Análisis sensorial de caféAnálisis sensorial de café
Análisis sensorial de café
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de café
 
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDADAlejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
 
Maltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cervezaMaltería - Elaboración de cerveza
Maltería - Elaboración de cerveza
 
Bebidas Refrescantes
Bebidas RefrescantesBebidas Refrescantes
Bebidas Refrescantes
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
Derivados del cacao
Derivados del cacaoDerivados del cacao
Derivados del cacao
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
la quinua
la quinuala quinua
la quinua
 
Ntp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arrozNtp 205-011-1 arroz
Ntp 205-011-1 arroz
 
Analisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeAnalisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafe
 
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]
Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 

Similar a Guia sensorial del cafe español

El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
VeRo HgOs
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
VeRo HgOs
 
CATACIÒN INFORME. TALLER.docx
CATACIÒN INFORME. TALLER.docxCATACIÒN INFORME. TALLER.docx
CATACIÒN INFORME. TALLER.docx
Jose Domínguez
 
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.pptCAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
MERESEJAEN
 
Memoria do cafe marcala 2010 2011
Memoria do cafe marcala 2010 2011Memoria do cafe marcala 2010 2011
Memoria do cafe marcala 2010 2011Edwin Pérez
 
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
ExternalEvents
 
Do Café Marcala Mex
Do Café Marcala MexDo Café Marcala Mex
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE
 
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
Marlon Ortiz
 
Feria internacional del cafe
Feria internacional del cafeFeria internacional del cafe
Feria internacional del cafe
arturo centeno
 
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Edwin Pérez
 
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
Manager Asesores
 
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptx
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptxPresentación 251022 Alianza Cacao.pptx
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptx
VianneyCastaEdaMonro1
 
Briefing cafe vino tinto espresso
Briefing cafe vino tinto espressoBriefing cafe vino tinto espresso
Briefing cafe vino tinto espresso
Leonardo Fabio Galindo Gutierrez
 
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptxIndustrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
IvonneArangoFernande
 
Cafe Espresso Vino Tinto
Cafe Espresso Vino TintoCafe Espresso Vino Tinto
Cafe Espresso Vino Tinto
Leonardo Fabio Galindo Gutierrez
 
Briefing cafe espresso vino tinto final
Briefing cafe  espresso vino tinto finalBriefing cafe  espresso vino tinto final
Briefing cafe espresso vino tinto final
Leonardo Fabio Galindo Gutierrez
 
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptxNincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
NincyVasquez
 
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo     pidioCamila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo     pidio
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
maldonado1020hfvyfkhihii
 

Similar a Guia sensorial del cafe español (20)

El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
CATACIÒN INFORME. TALLER.docx
CATACIÒN INFORME. TALLER.docxCATACIÒN INFORME. TALLER.docx
CATACIÒN INFORME. TALLER.docx
 
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.pptCAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
CAFETEA PERU Cajamarca 2017.ppt
 
Memoria do cafe marcala 2010 2011
Memoria do cafe marcala 2010 2011Memoria do cafe marcala 2010 2011
Memoria do cafe marcala 2010 2011
 
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
 
Do Café Marcala Mex
Do Café Marcala MexDo Café Marcala Mex
Do Café Marcala Mex
 
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
CAFÉS ESPECIALES, insumos académicos para la conformación de la cadena produc...
 
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
Valoración económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios a...
 
Feria internacional del cafe
Feria internacional del cafeFeria internacional del cafe
Feria internacional del cafe
 
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
Memoria do cafe_marcala_cosecha_2005-2006[1]
 
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
Informe misión de cafés especiales SCAA 2011
 
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptx
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptxPresentación 251022 Alianza Cacao.pptx
Presentación 251022 Alianza Cacao.pptx
 
Briefing cafe vino tinto espresso
Briefing cafe vino tinto espressoBriefing cafe vino tinto espresso
Briefing cafe vino tinto espresso
 
CAFE.pptx
CAFE.pptxCAFE.pptx
CAFE.pptx
 
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptxIndustrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
 
Cafe Espresso Vino Tinto
Cafe Espresso Vino TintoCafe Espresso Vino Tinto
Cafe Espresso Vino Tinto
 
Briefing cafe espresso vino tinto final
Briefing cafe  espresso vino tinto finalBriefing cafe  espresso vino tinto final
Briefing cafe espresso vino tinto final
 
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptxNincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
NincyVasquez.Estrategia de marketin.pptx
 
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo     pidioCamila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo     pidio
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
 

Último

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Guia sensorial del cafe español

  • 1. especialidades únicas Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano © Manchamanteles / PROMPERÚ
  • 2.
  • 3. Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Chirigüe azafranado © Heinz Plenge / PROMPERÚ
  • 4.
  • 5. 5 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Presentación PROMPERÚ 3. Resultados 1. ¿Qué es el mapa sensorial y cuál es su importancia? 4. Glosario 2. Metodología y elaboración del mapa sensorial 7 19 9 41 11
  • 7. 7 PRESENTACIÓN PROMPERÚ El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, y es que fervorosos consumidores disfrutan del sabor y la esencia de granos únicos de frescos aromas y sabores intensos. Su consumo evoluciona con rapidez, debido a diferentes factores entre los que destacan la preocupación por la sostenibilidad, la biodiversidad, la salud y la exigencia por tener productos cada vez más sofisticados. Según ICO (International Coffee Organization) al 2018 se consumieron más de 1,4 billones de tazas al día. En esa línea, el café peruano del nuevo milenio disfruta hoy un momento especial. En el año 2018, PROMPERÚ presentó al mundo la marca “Cafés del Perú”, creada para distinguir la diversidad, especialidad y origen de esta bebida, posicionando al Perú como un país cafetalero, capaz de producir las variedades más finas y selectas del mundo. En el Perú, el café se cultiva sobre los 900 metros de altitud y cuenta con las condiciones climáticas adecuadas, como la humedad, los suelos y la elevación de la tierra para la óptima producción de cafés de alta calidad, las cuales son perfectas para los consumidores que buscan experiencias sensoriales únicas. Motivados por mejorar estas experiencias y conscientes de que la promoción de un producto altamente diferenciado exige un conocimiento profundo sobre el cultivo, el proceso productivo, el territorio de origen, las particularidades del producto y las historias de la gente que lo hacen posible, se han dedicado esfuerzos y recursos para el análisis y estudio de los granos de café que se producen en las distintas zonas del Perú, con el fin de poder determinar cuáles son las notas y los matices que los conforman, según su lugar de procedencia. Es así como, con la ayuda de catadores profesionales se ha logrado realizar el presente mapa sensorial del café, como el punto de partida que permite conocer las características en cuanto a aroma y sabor de las principales regiones productoras. Sirve, además, de apoyo a la promoción comercial del café peruano en un mercado dinámico, donde los clientes requieren mayor información de los distintos perfiles de café que ofrece nuestro país. La presente publicación ha sido posible gracias a la entusiasta participación de productores, catadores y especialistas que han colaborado durante todo el proceso de realización del proyecto. Nuestro agradecimiento especial al Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI), en el marco del proyecto Country Programme Peru (2014-2018), por su apoyo financiero y técnico.
  • 9. 9 1. ¿QUÉ ES EL MAPA SENSORIAL Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? ¿QUÉ ES EL MAPA SENSORIAL? Un mapa sensorial es la representación de un conjunto de elementos o categorías que han sido percibidos por los sentidos humanos. En el caso del café, un mapa sensorial plasma sus aromas, sabores, gustos y texturas. La búsqueda de una representación gráfica de los elementos del café inicia a principios del siglo 20, cuando los premios nobeles Tadeus Reichstein y Hermann Staudinger logran identificar 13 componentes aromáticos. Décadas después, las investigaciones siguieron y el número aumentó a 600. En la actualidad, se identifican 850 elementos de aroma, de los cerca de 1000 detectados. La identificación de estos componentes permite reconocer en su perfil, las características peculiares como calidad en taza, acidez y sabor balanceado, que se ajustan muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura de cultivo de las diversas regiones cafetaleras del Perú. Las características identificadas han sido recopiladas en este mapa sensorial de cafés especiales del Perú. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MAPA SENSORIAL? Contar con un mapa sensorial de calidad permite tener un consenso en la aceptabilidad de los atributos que poseen los cafés especiales del Perú, pues representa los sabores, aromas, gustos y texturas de cada región productora del país. Asimismo, esta guía destaca y reconoce la diversidad de sensaciones que producen los cafés especiales, a través de las experiencias recopiladas por expertos catadores peruanos.
  • 11. 11 2. METODOLOGÍA Y ELABORACIÓN DEL MAPA SENSORIAL Alcances y consideraciones para la evaluación Café verde en grano Evaluación organoléptica cosecha 2018 Tipo de proceso: Cafés lavados Se toma los criterios de calificación de la SCA1 : a) Preparación: Cero defectos primarios y máximo 5 defectos secundarios. b) Humedad: 10 – 12% c) Calidad: 84 puntos en taza, según estándar SCA. d) Tamaño: Sobre zaranda 15. 1 SCA, por sus siglas en inglés, es la Asociación de Cafés Especiales de América. 1 Amazonas 2 Ayacucho 3 Cajamarca 4 Cusco 5 Huánuco 6 Junín 7 Pasco 8 Piura 9 Puno 10 San Martín Regiones cafetaleras 1 3 4 2 5 6 7 8 9 10
  • 12. 12 Metodología Con el fin de crear un mapa sensorial que contenga la información correcta y concreta sobre los cafés especiales del Perú, se han analizado los cafés de las 10 regiones productoras más importantes del país. Los pasos que se siguieron en este estudio fueron: 1. Encuestas 2. Entrevistas 3. Revisión 4. Evaluación organoléptica 5. Análisis descriptivo 6. Análisis comparativo 7. Taller de validación Encuestas a las empresas. Se efectuaron entrevistas a profundidad a catadores que formaron parte de paneles en concursos nacionales y en el certamen Taza de Excelencia. Los catadores evaluaron el café de manera física y sensorial. Se compararon los diferentes perfiles sensoriales de calidad por cada región cafetalera. Se determinaron los perfiles sensoriales. El comité de promoción validó el mapa de calidades. Revisión de información secundaria.
  • 13. 13 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Criterios que se tomaron en cuenta para este estudio Descripción individual de los atributos sensoriales a evaluar, organizados según vayan apareciendo. Determinar la intensidad de los atributos especiales identificados en cada muestra. Ejecución de juicio global o en conjunto de los atributos. El moderador va a facilitar la discusión de los resultados en una sesión abierta, con la finalidad de uniformizar criterios. • Análisis físico y codificación de las muestras de café. • Cata Comité Especial para calibración de muestras. • Aplicación de test de calibración a panel de catadores. • Cata de café. • Preparación de test de calibración. • Tostado de muestras de café. • Cata de café. • Definición de los descriptores del café. DÍA 1 DÍA 2 DÍA 5 DÍAS 3-4 DÍAS 6-7 Etapas de la evaluación sensorial
  • 15. 15 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Herramientas utilizadas Los instrumentos que se utilizaron para analizar el café especial de cada región fueron el formato Washed Arabica Coffee Grading y el de la Asociación de Cafés Especiales de América, para calcular el puntaje del café. Así como, los softwares Cropster y Tastify, para el correcto manejo de la información obtenida. Washed Arabica Coffee Grading
  • 16. 16 Asociación de Cafés Especiales de América
  • 17. 17 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Cropster Tastify Este es un software para productores y organizaciones productoras de café que desean un mejor manejo de información. Es diseñado para instituciones que necesitan comunicar la calidad de su café, tanto dentro de su organización como con sus compradores de café. Es una plataforma que recrea una representación visual del sabor del café. Útil para los involucrados en esta cadena. No requiere de formatos en papel y es fácil de compartir.
  • 19. 19 3. RESULTADOS El análisis sensorial que se ha realizado es en base a cafés especiales, los cuales son definidos por la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA) como un producto con atributos de calidad distintivos que provienen de un origen particular, de las condiciones idóneas, y del cuidado y esfuerzo del productor. Asimismo, se debe mencionar que para realizar este estudio se han tomado en cuenta los siguientes aspectos: Es así como, esta clase de cafés mostraron, a través de sus aromas y sabores, las características que los hacen reconocibles y peculiares, según su región. Y los atributos que se identificaron para el mapa sensorial son floral, dulce, chocolate, nueces, especies, cuerpo y acidez. Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud (m.s.n.m.) Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio (°C) Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Los cafés especiales entran en las siguientes categorías, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC): Cafés de origen: regional, de finca y exótico. Cafés sostenibles: certificados. Cafés de proceso: según preferencias y/u órdenes de los clientes. Cafés de variedad: geisha, bourbon, caturra, etc.
  • 20. 20 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Norte 53 285 34 966 Caturra, típica y catimor 900-2100 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Marzo-agosto Totalmente fermentado y lavado 20.6 1801 5.0 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 2 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Amazonas, BCR. La región Amazonas se ubica en la zona nororiental del país. Limita al norte con Ecuador; al este, con Loreto y San Martín; al sur, con La Libertad; y al oeste, con Cajamarca. Políticamente se divide en siete provincias y su capital es la ciudad de Chachapoyas. El café se cultiva casi en su totalidad en siete provincias. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2100 m.s.n.m. El clima es templado cálido en los valles y cálido en las quebradas. El relieve es relativamente accidentado, debido a que su territorio es atravesado de sur a norte por la cordillera occidental de los Andes.2 AMAZONAS
  • 21. 21 Evaluación Tastify Evaluación Cropster melaza m ie l dulce frutal frutas de hueso m a l t a fl o r a l ch o c o l a t e cereza durazno n u e z m a n z a n a / p e r a azúcar morena cocoa e n j a z m í n polvo c h o c o l a t e o s c u r o g r a n o s / c e r e a l 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.75 7.75 8 8 7.5 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 3.32 Frutal 7.47 Dulce 7.42 Chocolate 5.68 Nueces 3.79 Especies 2.74 Acidez 7.32 Cuerpo 7.00 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 22. 22 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Sur 5866 3875 Caturra, catimor y típica 900-1600 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Abril-julio Totalmente fermentado y lavado 21 2000 4.5 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 3 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Ayacucho, BCR. La región Ayacucho se ubica en la zona sur central de los Andes del país. Limita por el norte con Junín; por el noroeste, con Huancavelica; por el oeste, con Ica; por el sur, con Arequipa; por el este, con Apurímac; y por el noreste, con Cusco. Políticamente se divide en once provincias y su capital es la ciudad de Ayacucho. El café se cultiva casi en su totalidad en las provincias de La Mar y Huanta. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1600 m.s.n.m. El clima en la zona selvática es tropical. Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.3 AYACUCHO
  • 23. 23 Evaluación Tastify Evaluación Cropster mora ave l l a n a n u e z dulce c í t r i c o c a r a m e l o miel fl o r a l f r u tal j a z m í n p i ñ a f r u t a t r o p i c al 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.5 7.5 7.5 7.75 7.5 7.5 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 5.62 Frutal 6.00 Dulce 6.08 Chocolate 2.00 Nueces 2.31 Especies 0.77 Acidez 6.38 Cuerpo 6.08 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 24. 24 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Norte 53 038 48 182 Caturra, típica y bourbon 900-1950 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Abril-agosto Totalmente fermentado y lavado 18.8 1457 4.5 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007 Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor 4 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Cajamarca, BCR. La región Cajamarca se ubica en la zona norte del país. Limita por el norte con la república del Ecuador; por el este, con el departamento de Amazonas; por el sur, con La Libertad; y por el oeste, con Lambayeque y Piura. Políticamente se divide en trece provincias y su capital es la ciudad de Cajamarca. El café se cultiva casi en su totalidad en las provincias de Jaén y San Ignacio. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1950 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas. El relieve es relativamente accidentado, debido a que su territorio es atravesado de sur a norte por la cordillera occidental de los Andes.4 CAJAMARCA
  • 25. 25 Evaluación Tastify Evaluación Cropster durazno p i ñ a fl o r a l du l c e frutal j a z m í n m e n t a melaza m ie l c a r a m e l o mora cítri c o chocolate oscuro h e r b a l f r uta t r o pical frutas de hueso m a n z a n a / p e r a chocolate 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.75 7.75 8 7.75 7.75 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 6.16 Frutal 6.00 Dulce 7.21 Chocolate 5.26 Nueces 0.42 Especies 0.79 Acidez 6.89 Cuerpo 6.89 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 26. 26 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Sur 53 850 30 318 Típica, caturra y bourbon 900-2000 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Marzo-setiembre Totalmente fermentado y lavado 16.4 1361 4.4 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 5 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Cusco, BCR. La región Cusco se ubica en la zona suroriental del país. Limita al norte con Ucayali; al sur, con Arequipa y Puno; al este, con Madre de Dios y Puno; y al oeste, con Arequipa, Apurímac y Ayacucho. Políticamente se divide en trece provincias y su capital es la ciudad de Cusco. El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de La Convención. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas. Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.5 CUSCO
  • 27. 27 Evaluación Tastify Evaluación Cropster durazno m a l t a caram e l o m e l a z a c í t r i c o f r utal chocolate d u l c e mor a u v a cocoa en polvo frutas de hueso chocolate oscuro frutas secas g r a n o s / c e r e a l m a n z a n a / p e r a 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.75 7.75 8 7.5 7.75 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 2.85 Frutal 6.3 Dulce 5.6 Chocolate 5.05 Nueces 1.85 Especies 0.3 Acidez 5.85 Cuerpo 5.65 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 28. 28 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Centro 16 202 7850 Típica, caturra y catimor 900-2000 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Marzo-setiembre Totalmente fermentado y lavado 18.5 3498 3.8 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 6 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Huánuco, BCR. La región Huánuco se ubica en el centro oriental del país. Limita al norte con San Martín; al sur, con Pasco; al este, con Ucayali; y al oeste, con Áncash. Políticamente se divide en once provincias y su capital es la ciudad de Huánuco. El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de Leoncio Prado, ubicada en Tingo María. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m. El clima es tropical cálido a templado en los valles y quebradas. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, en el entorno de las zonas cafetaleras destacan los paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cuevas y diversidad biológica.6 HUÁNUCO
  • 29. 29 Evaluación Tastify Evaluación Cropster melaza c a r amelo dulce n u e z f r utal c e r e z a c h o c o l a t e piña m a n zana / pera f r u t a s d e h u e s o fruta tropical c o c o a e n p o l v o 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.5 7.5 7.75 7.5 7.5 7.5 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 3.69 Frutal 5.23 Dulce 5.23 Chocolate 4.08 Nueces 1.62 Especies 0.62 Acidez 5.62 Cuerpo 4.23 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 30. 30 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Centro 79 808 46 692 Caturra, típica y catimor 900-1800 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Marzo-agosto Totalmente fermentado y lavado 25 1791 4.5 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 7 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Junín, BCR. La región Junín se ubica en la zona central de los Andes del país. Limita por el sur con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho; por el norte, con Pasco y Ucayali; por el este, con Cusco; y por el oeste, con Lima. Políticamente se divide en nueve provincias y su capital es la ciudad de Huancayo. El café se cultiva casi en su totalidad en las provincias de Chanchamayo y Satipo. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1800 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas. Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.7 JUNÍN
  • 31. 31 Evaluación Tastify Evaluación Cropster m i e l c aramelo melaza d ulce cítrico d urazno frutal n u e z p i ñ a f r u t a s s e c a s a l m e n d r a chocol a t e chocolat e oscuro f r utas de hueso f r u t a t r o p i c a l manzana / pera 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.75 7.5 7.75 7.75 7.75 7.5 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 2.50 Frutal 6.50 Dulce 6.50 Chocolate 4.57 Nueces 3.29 Especies 2.21 Acidez 6.29 Cuerpo 6.14 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 32. 32 Características REGIÓN 8 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Pasco, BCR. Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Centro 10 794 10 094 Caturra, catimor y típica 900-2000 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Abril-agosto Totalmente fermentado y lavado 18.3 1457 4.7 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. La región Pasco se ubica en la vertiente oriental y zona central de los Andes del país. Limita al norte con Huánuco; al sur, con Junín; al este, con Ucayali; y al oeste, con Lima. Políticamente se divide en tres provincias y su capital es la ciudad de Cerro de Pasco. El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de Oxapampa. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas. Debido a la diversidad de pisos altitudinales, la región tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos.8 PASCO
  • 33. 33 Evaluación Tastify Evaluación Cropster nuez du l c e f r u t al cho c o l a t e m o r a a l m e ndra avellana m i e l cítrico caramelo m e l a z a frutas frutas secas cocoa en polvo m a n z a n a / p e r a c h o c o l a t e o s c u r o 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.5 7.75 7.75 7.75 7.5 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 1.07 Frutal 6.67 Dulce 5.87 Chocolate 4.47 Nueces 2.80 Especies 1.00 Acidez 6.20 Cuerpo 6.00 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 34. 34 Características REGIÓN 34 Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Norte 7979 3044 Típica, caturra y catimor 900-2000 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Mayo-agosto Totalmente fermentadoylavado 19.3 868 5.4 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. PIURA La región Piura se ubica en la zona nororiental del país. Limita por el norte con Tumbes y la república del Ecuador; por el este, con Cajamarca y Ecuador; por el sur, con Lambayeque; y por el oeste, con el océano Pacífico. Políticamente se divide en ocho provincias y su capital es la ciudad de Piura. El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de Huancabamba. El territorio comprende dos regiones naturales, costa y valles interandinos semitropicales (semiáridos). Las zonas cafetaleras se encuentran en los valles semitropicales. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m. El clima es semitropical (semiárido). El relieve es poco accidentado.9 9 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Piura, BCR.
  • 35. 35 Evaluación Tastify Evaluación Cropster 35 c h o c o l a t e azúcar de caña c o c o a e n p o l v o c h o c o l a t e d e l e c h e frutas de hueso miel m e l a z a frutal dulce v a i nilla c a n ela caramelo ciruela durazno j a z m í n cítrico nuez floral especias c h o c o l a t e o s c u r o 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.5 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Suave, cremoso, cítrico, meloso, panela y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 4.25 Frutal 7.58 Dulce 8.00 Chocolate 4.33 Nueces 2.83 Especies 2.08 Acidez 7.25 Cuerpo 6.67 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 36. 36 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Sur 10 858 6940 Caturra, bourbon y típica 900-1800 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Abril-agosto Totalmente fermentado y lavado 21 2000 5.2 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 10 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región Puno, BCR. La región Puno se ubica en la zona extrema sureste del país. Limita por el norte con la región Madre de Dios; por el este, con la república de Bolivia; por el sur, con la región Tacna y la república de Bolivia; y por el oeste, con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco. Políticamente se divide en trece provincias y su capital es la ciudad de Puno. El café se cultiva casi en su totalidad en la provincia de Sandia. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1800 m.s.n.m. El clima es templado en los valles y cálido en las quebradas. Debido a la diversidad de pisos altitudinales, cuenta con una geografía variada y diversidad cultural.10 PUNO
  • 37. 37 Evaluación Tastify Evaluación Cropster piña c h o c o l a t e du l c e floral c e r e z a d u r a z n o j a z m ín rosa f r u tal melaza f r u t a s d e h u e s o c í t r ico cara m e l o m i e l fruta tropical uva c h o c o l a t e o s c u r o 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 6.77 Frutal 6.85 Dulce 6.92 Chocolate 5.08 Nueces 0.85 Especies 1.23 Acidez 6.77 Cuerpo 6.23 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 38. 38 Características REGIÓN Zona Superficie en producción (ha) Producción (Tm) Variedades Altitud m.s.n.m. Norte 87 163 82 319 Típica, caturra y catimor 900-1200 Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Fuente: Dirección de Información Agraria, Evaluación Mensual de la Dinámica Agropecuaria (EMDA), 2016. Elaboración propia. Elaboración propia. Máxima cosecha Proceso Temperatura promedio °C Precipitación anual (mm) PH de muestra de suelo Marzo-agosto Totalmente fermentado y lavado 21 1293 4.6 Fuente: Agrobanco, cultivo del café, diciembre de 2007. Fuente: Senamhi Fuente: Senamhi Análisis de muestra de suelo productor. 11 Fuente: Caracterización económica y financiera de la región San Martín, BCR. La región San Martín se ubica en la parte septentrional y oriental del país. Limita por el norte con el departamento de Amazonas; por el sur, con el departamento de Huánuco; por el este, con Loreto; y por el oeste, con La Libertad. Políticamente se divide en diez provincias y su capital es la ciudad de Moyobamba. El café se cultiva casi en su totalidad en tres provincias. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva. Las zonas cafetaleras se encuentran en la selva. Limita con la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y, por ello, tiene poca elevación. Sus cumbres no sobrepasan los 3000 m.s.n.m. La altitud de las zonas cafetaleras oscila entre los 900 m.s.n.m. y los 1200 m.s.n.m. Predomina un clima subtropical y tropical.11 SAN MARTÍN
  • 39. 39 Evaluación Tastify Evaluación Cropster melaza m a l t a r o s a d u lce frutal durazno t é v e r d e c a r a m e l o h e r b a l fl o r a l fruta tropical chocolate frutas de hueso g r a n o s / c e r e a l chocolate oscuro 6 6.5 7.5 7 7 6.5 7.5 6 8 7.5 7.75 7.75 7.75 7.5 7.5 7.75 General Balance Sabor de boca Cuerpo Acidez Sabor Fragancia / aroma Frutos rojos y frutos amarillos Cualidad Intensidad ponderada Floral 4.00 Frutal 6.29 Dulce 7.00 Chocolate 5.50 Nueces 0.21 Especies 0.00 Acidez 6.21 Cuerpo 5.29 Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano
  • 41. 41 4. GLOSARIO12 Los distintos aspectos de la muestra como el sabor, el postgusto, la acidez y el cuerpo trabajan juntos y se complementan o contrastan los unos a los otros, a esto se le conoce como balance. Si la muestra no tiene algún atributo de sabor o aroma, o si alguno de sus atributos no es agradable, el puntaje de balance se vería reducido. 12 Definiciones de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCA). Balance La acidez es descrita comúnmente como “brillante” cuando es favorable o “agria” cuando es desagradable. En su mejor versión, la acidez contribuye a la dulzura, vivacidad y al carácter de frescura del café, y es experimentada y evaluada casi inmediatamente cuando el café es sorbido por primera vez en la boca. La acidez que sea demasiado intensa o predominante puede ser desagradable. Una excesiva acidez quizás no sea apropiada para el perfil de sabor de la muestra. El puntaje final, evaluado en una escala de checks, debería reflejar la calidad percibida por el catador. Cafés que se esperan que sean altos en acidez, como el café de Kenya, o bajos en acidez, como el café de Sumatra, pueden recibir puntajes de preferencia iguales, aunque sus rankings de intensidad sean bastante diferentes. Acidez La calidad del cuerpo se basa en la sensación táctil del líquido en la boca, especialmente percibida entre la lengua y el paladar superior. La mayoría de las muestras con un cuerpo pesado pueden recibir un puntaje alto en términos de la calidad, debido a la presencia de coloides elaborados y sacarosa. No obstante, algunas muestras con un cuerpo más ligero pueden provocar una sensación agradable en la boca. Cafés que se esperan que sean fuertes en cuerpo, como el café de Sumatra, o débiles en cuerpo, como el café mexicano, pueden recibir puntajes de preferencia iguales, aunque sus rankings de intensidad sean bastante diferentes. Cuerpo
  • 42. 42 La dulzura se refiere a la agradable plenitud de sabor, así como cualquier dulzura obvia. Su percepción es el resultado de la presencia de ciertos carbohidratos. Lo opuesto a la dulzura, en este contexto, es lo agrio, astringente o sabores “verdes”. Esta calidad puede que no sea percibida directamente en los productos cargados de sacarosa como las bebidas suaves, pero afectará a otros atributos de sabor. Se otorga 2 puntos por cada taza que tenga este atributo en un máximo puntaje de 10 puntos. Dulzura El puntaje final debe reflejar la evaluación holísticamente integrada de la muestra (como lo perciba el catador). Una muestra con muchos aspectos agradables, pero no tan buenos como se esperaba, recibirá un puntaje bajo. A un café que cumpla las expectativas respecto a su carácter y refleje cualidades particulares y originales de sabor se le otorgará un puntaje alto. Una muestra ejemplar de características preferidas no reflejadas completamente en el puntaje de cada atributo puede que reciba un puntaje aún más alto. Este es el momento en el que los catadores realizan su evaluación personal. Puntaje final Es definido como la longitud de las cualidades que emanan desde la parte posterior del paladar y se mantienen luego de que el café es expulsado. Si el postgusto fue corto o desagradable, se debe dar un puntaje más bajo. Postgusto o sabor residual Los aspectos aromáticos incluyen la fragancia, la cual es definida como el olor del café molido cuando aún está seco; y el aroma, como el olor del café sumergido en agua caliente. En el proceso de catación se puede evaluar estos aspectos en tres distintos pasos: olfateando los granos molidos que están dentro de la taza (antes de verter agua en el café), olfateando los aromas liberados mientras se rompe la costra de la taza, y olfateando los aromas liberados cuando el café está en reposo. Fragancia / aroma
  • 43. 43 Esto significa la ausencia de impresiones negativas interferentes, desde la primera ingestión hasta el postgusto final, una “taza limpia”. Al evaluar este atributo, se debe notar la experiencia total de sabor desde la ingestión inicial hasta la expulsión final. Cualquier aroma o sabor que no sea de café descalificará una taza individual. Se otorgan 2 puntos por cada taza que tenga el atributo de “limpia”. La uniformidad se refiere a la consistencia del sabor de las diferentes tazas probadas de una misma muestra. Si las tazas saben diferente, la evaluación de este aspecto no será tan alta. Se otorgan 2 puntos por cada taza que tenga este atributo, con un máximo de 10 puntos si las 5 tazas saben igual. Taza limpia Uniformidad El sabor representa el carácter principal del café, la impresión de rango medio, entre las impresiones iniciales dadas por el primer aroma del café y la acidez hacia el postgusto o sabor residual. Es una impresión combinada de todas las sensaciones gustativas (papilas gustativas) y los aromas retronasales que van desde la boca hasta la nariz. El puntaje dado por el sabor debe considerar la intensidad, calidad y complejidad de la combinación de aroma y sabor, experimentada cuando el café es sorbido por la boca vigorosamente para envolver todo el paladar. Sabor
  • 44. Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ Calle Uno Oeste n.° 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima - Perú Teléfono: (51-1) 616-7300 www.promperu.gob.pe © PROMPERÚ. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Créditos Por PROMPERÚ: Víctor Sarabia, Edgar Quintanilla, María del Pilar Alarcón, Claudia Solano, Álvaro Arce, Gabriela Trujillo e Ysabel Senosaín. Panel de catadores: Ana Salazar (Junta Nacional del Café) Herly Mego (Cenfrocafé - Cajamarca) Virgilio García (Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa - Junín) Wilber Almanza (Cooperativa Agraria Cafetalera Incahuasi - Cusco) Silvia Arispe (consultora independiente CBI) Enid Esquivel (consultor independiente) Gracia Ampuero (consultora independiente) Corrección de estilo: Milagros Bustamante Edición, diseño y diagramación: Realidades S.A.C. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-04523 Imprenta: Aza Graphic Perú S.A.C. (Av. Jose Leal 257, Lince - Lima) Lima, abril de 2019
  • 45. Aromas y sabores El mapa sensorial del café peruano especialidades únicas
  • 46. 46 Calle 21 n.° 713, San Isidro Lima - Perú ALÓ EXPORTADOR (51-1) 604-5601 / (51-1) 719-2999 / (51-1) 207-1530 (51-1) 616-7400 (Dpto. de Agronegocios) www.promperu.gob.pe sae@promperu.gob.pe