SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 1 - 23
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: Once
ASIGNATURA: Filosofía PERIODO: TERCERO
UNIDAD TEMÁTICA: Origen de la filosofía antigua; Sócrates y Platón; Aristóteles
COMPETENCIA DEL PERIODO: Considera las principales cuestiones que explican el
origen de la filosofía, por ejemplo, Sócrates y los socráticos menores; el
nacimiento de la "polis" y de la democracia en Atenas; los diálogos platónicos; el
materialismo aristotélico. En cualquier caso, se estudiarán a Platón y Aristóteles
de modo específico, ya que resultan imprescindibles para comprender la historia
de la filosofía occidental.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Interpretar
Comprende el desarrollo del pensamiento filosófico a través de la historia,
asimismo su incidencia en la construcción y estructuración del pensamiento
occidental.
Argumentar
Utiliza la filosofía como una herramienta que facilita el desarrollo del pensamiento
crítico.
Proponer
Identifica la importancia que tiene la filosofía desde sus orígenes en la constitución
y desarrollo de la lógica como punto de referencia para para interpretar los
fenómenos de la ciencia.
RECOMENDACIONES GENERALES:
 Lea con detenimiento las instrucciones de la guía.
 Archive en carpeta y/o desarrolle en cuaderno según las indicaciones
dadas por el profesor.
 Aproveche al máximo el tiempo de estudio.
 Aproveche la orientación y asesoría que brinda el profesor.
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 2 - 23
PARTE A: Actividades Básicas
CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO
1. ¿Qué sabemos?
¿Para qué la filosofía?
¿Cómo se entiende la filosofía como un estilo de vida?
¿Cuáles fueron las circunstancias geográficas, sociales y culturales que
contribuyeron al surgimiento de la filosofía?
¿En qué siglo y en qué ciudad surgió la filosofía y quién es considerado el primer
filósofo?
¿Cuál era la posición de Sócrates sobre la moral?
¿A través de qué método consideraba Sócrates que se podía alcanzar el
conocimiento?
2. Exploremos
¿En filosofía significan lo mismo las palabras moral y ética?
¿Qué relación tiene la moral con el derecho y con la religión?
¿Consideras que el ser humano actúa libremente o que sus acciones están
determinadas por algo?
¿Qué aportes hizo Sócrates al desarrollo de la filosofía?
¿En la filosofía platónica cuáles son los elementos que facilitan el desarrollo de la
razón?
¿Cuál es la posición de Aristóteles respecto a la amistad?
3. Lectura relacionada
EL MITO DE LA CAVERNA, COMPENDIO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
En el libro VII de “República”, Platón presenta su mito más importante y
conocido, el mito de la caverna. Platón dice expresamente que el mito quiere
ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 3 - 23
de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del
conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la
filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética;
algunos intérpretes han visto en él incluso implicaciones religiosas. El mito
describe nuestra situación respecto del conocimiento: al igual que los
prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros
vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo
que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos
salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.
Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que
habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están
encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de
la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la
ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del
cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros
levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por
el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando
unas esculturas que representan distintos objetos (animales, árboles, objetos
artificiales...). Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los
prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las
sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los
prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen
son la realidad.
Señala Platón que el prisionero liberado va poco a poco descubriendo niveles
de realidad cada vez más auténticos: primero miraría los objetos del interior de
la caverna y la luz del fuego presente en ella, después saldría al exterior de la
caverna y vería primero las sombras de los objetos, después los reflejos de los
objetos en el agua y luego los objetos mismos. Finalmente percibiría el Sol,
concluyendo que es lo que produce las estaciones y los años, gobierna todo el
ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 4 - 23
visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compa-
ñeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería; esa vida le parecería
insoportable. Pero a pesar de todo, regresaría al mundo subterráneo y aunque
pudiera perder la vida en el intento por mostrarse al principio torpe en ese
mundo de las sombras y provocar las risas y el desprecio de sus compañeros,
bajaría para ayudarles en su liberación.
Platón nos da las principales claves para la interpretación del mito: debemos
comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en
ella con el poder del Sol. El ascenso y contemplación de las cosas exteriores
(metáfora del Mundo de las Ideas) es semejante al camino del alma hacia el
ámbito inteligible. Señala también que el objeto último y más difícil de alcanzar
del mundo cognoscible es la Idea del Bien (simbolizado en el mito con el Sol,
último objeto percibido por el prisionero liberado), causa de todas las cosas
rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al Sol, y en el ámbito
inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que
es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en
lo público.
Tomado de: Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson. México. 2004
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 5 - 23
4. Responde:
1. Según Aristóteles “la poesía es más filosofía que la historia”. En efecto, la
historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre
puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que:
a. La filosofía debería guiarse por la poesía
b. La poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo
universal
c. La historia sólo es un recuerdo de hechos sin interrogarse sobre el significado
del obrar
d. La historia debería hacerse más poética
2. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates
propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta
llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata
del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura
universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio:
a. Un tipo de investigación definido según el objeto
b. Un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
c. Una ciencia de conocimientos lógicos
d. Un método de investigación
3. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a
las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y,
además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las
primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la
clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando
toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es
considerada como peligrosa, porque
a. El hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo
b. La clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación
del pensamiento
c. Categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar
clasificaciones
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 6 - 23
d. Implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su
tiempo
4. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era
llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de
las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en
el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir
por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente, es
decir que:
a. Lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
b. El filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
c. La mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad
por sí mismo.
d. A partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un
proceso doloroso.
5. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos,
etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque
estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el
verdadero papel de este arte al:
a. Presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo
perjudicial para los hombres.
b. Mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual
acerca al hombre a la belleza.
c. Mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
d. Plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.
Tomado de: Pensamiento filosófico 1. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
PARTE B: Actividades Prácticas
APRENDAMOS COSAS NUEVAS
1. Palabras clave
Consultar en un diccionario filosófico los siguientes términos: Imaginación; Alma;
Justicia; Esencia; Virtud; Mayéutica; Ironía; Sofista .Y luego registra su significado
en tu cuaderno de filosofía.
2. Preguntas :
¿En qué consiste la dialéctica platónica?
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 7 - 23
¿Quién fue el maestro y quién el discípulo de Platón?
¿Qué era la materia prima para Aristóteles?
¿Cuáles son las cuatro causas de que hablaba Aristóteles?
¿Qué es el movimiento según Aristóteles?
¿Cuáles son, según Platón, las tres partes de la sociedad y su virtud respectiva?
3. Mapa conceptual
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 8 - 23
Tomado de: www.auladefilosofia.com
4. Confrontando conocimientos
1. ¿Qué es el hombre según Platón?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué es la virtud, según Aristóteles?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Por qué los sofistas se consideran los primeros profesionales de la enseñanza?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Qué relación hay, según Aristóteles, entre el conocimiento sensible y el intelectual?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿A qué hace referencia la frase “el ideal del sabio”?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Según Platón, ¿Cuáles son las tres partes del alma y su función respectiva?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 9 - 23
5. Conclusiones
1. Discute la siguiente pregunta con tus compañeros y redacta a partir de ella
una reflexión escrita en grupo. La extensión del texto será una cuartilla como
mínimo:
¿Cómo se puede comprender que algo mueva al mundo y actúe sobre el mundo
sin ser el mundo?
PARTE C: Actividades de aplicación
APLIQUEMOS PARA LA VIDA
1. Actividades para realizar en familia
Con la ayuda de tus padres escribe oraciones en las cuales la palabra conocer
tenga los significados que se sugieren a continuación. Luego, responde en el
cuaderno de filosofía: ¿hay algo común en todos los significados del término
conocer? ¿Qué es?
Estar familiarizado:
Distinguir o diferenciar:
Saber:
Descubrir:
Inventar:
Tener información:
Comprender:
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 10 - 23
2. Investiguemos
1. ¿Cuantos niveles de conocimiento hay para Platón?
2. ¿Cuantas clases sociales hay en el estado ideal platónico?
3. ¿Para Platón qué es la democracia?
4. ¿Qué quiere decir en filosofía el término antropomórfico?
5. ¿En la filosofía griega la cultura hace parte de la naturaleza humana? Explica
tu respuesta.
6. ¿Tenía el arte algún compromiso con la sociedad griega? Explica tu respuesta.
7. ¿Qué diferencias pueden establecerse entre la filosofía de otras épocas y la
filosofía moderna?
3. Presentando lo aprendido
Teogonía
Epistemológicamente significa genealogía de los dioses. Designa los distintos
relatos míticos acerca del origen de los dioses y de sus filiaciones de parentesco.
Este término (teogonía) engloba también una cosmogonía (origen del cosmos) y
una antropogonía (génesis de los seres humanos).
En esta obra aparecen dos distintas versiones de los orígenes primarios de todo
cuanto existe, incluidos los dioses. Una de ellas se centra en la teogonía
propiamente dicha, y sus protagonistas básicos son los dioses, su genealogía y
sus relaciones, de forma altamente antropomórfica.
En la segunda versión de la teogonía ya se muestra características distintas,
puesto que ahora la lucha por el orden ya no es de los dioses, sino de principios
naturales, aunque todavía con resonancias míticas.
Esta segunda parte actuó como modelo para la reflexión de los primeros
presocráticos, según Marco Terencio Varrón (S. I a.c) la teogonía sería la primitiva
y mítica forma de la teología.
*Cosmogonía
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 11 - 23
Antes que nada nació Caos (espacio abierto; estado de distinción de materia,
punto de partida que hace posible la aparición de toda determinación y orden).
De Caos se origina Gea (tierra, asiento firme de todas las cosas por siempre),
Tártaro (la región baja de los infiernos), Eros (Dios del amor).
De Caos nacieron Erebo (tinieblas; región oscura e insondable donde habita la
muerte) y la negra Noche. Estos dos se unieron y dieron origen a Éter (luz) y
Humere (Día).
Gea engendró, igual a sí, a Urano (cielo) para que cubriera en derredor y fuera
siento seguro para los dioses.
Luego produjo las altas montañas, morada de dioses y ninfas. Ella también, sin el
deseado amor, dio a luz al mar estéril, Ponto; pero de inmediato poseía por Urano
dio a luz a Océano, de profundos remolinos, a Cea, Crío, Hiperón, Jápeto, Tea,
Rea, Temis, Mnemosina, Febo y Thetis.
El hijo de menor de Urano y Gea fue Cronos, con se completan los 12 Titanes.
Éste se convirtió en regidor del universo después de haber herido gravemente a
su padre (Urano) durante un enfrentamiento.
Como a Cronos se le había profetizado que sería derrocado por uno de sus hijos,
se comió a las cinco primeros al poco tiempo de nacer, pero la reina Rea, su
esposa, al conocer esto, ocultó a su sexto hijo, lo dejó al cuidado de Gea. Éste
último se llamó Zeus.
Zeus se crió en Creta y al crecer, conociendo lo sucedido a sus fraternos, con la
ayuda de Rea, forzó a Cronos a vomitar a sus hermanos; de esta forma los 6
dioses y diosas del Olimpo libraron una guerra contra su progenitor y los demás
titanes. Éstos doce fueron confinados al en el Tártaro.
Zeus se convirtió en el dios del cielo y soberanos de los dioses del Olimpo. Es
también dios de la lluvia y acumulador de nubes, blandía el terrible rayo. Su arma
es la égida (coraza, utilizada también por Atena, su hija). Su ave es el águila. Su
árbol es el roble. Sus templos principales estaban en Dodoma y en Olimpia.
Zeus tuvo 9 uniones con diosas y 14 con humanas.
Habitaban el Olimpo 9 hijas del gran Zeus: Las Musas Clío-protectora de la
historia-; Talía- protectora de la comedia-; Melpómene-protectora de la tragedia-;
Terpsícore- protectora de los coros-; Erato-protectora de la poesía lírica- todas
ellas eran dirigidas por Apolo.
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 12 - 23
Según la teogonía de Hesiodo es que es rey se distingue porque habla con
firmeza, y de inmediato y con habilidad hace cesar una tumultuosa disputa. A ese
rey se lo honra como a un dios.
A Las Musas y a Apolo se debe la existencia de aedos citaristas; a Zeus la
existencia de los reyes.
El don de las diosas cambia rápidamente todo (pesares, aflicciones)
[Los titanes y su descendencia representan a los elementos de la naturaleza, por
eso son dioses muy primitivos, más próximos a un cosmogonía que a una
teogonía. Los dioses Olímpicos que vienen luego a conquistar el Cosmos con
elaboraciones muy posteriores que necesitaron siglos para adquirir la forma con
la que se conocieron en la Grecia antigua].
Zeus reunió a todos los inmortales en el Olimpo y les dijo que aquel dios que se
animara a luchar a su lado contra los titanes conservaría cada uno de los
privilegios de los que hasta entonces gozaba entre los dioses inmortales, y que
aquellos que aún no poseían ningún privilegio, a causa de Cronos, disfrutaría de
los mismos en adelante. La primera en llegar al Olimpo fue Estigia inmortal con
sus dos hijos. Zeus la honró y le ofreció ser el gran juramento de los dioses y que
sus hijos vivieran con él durante toda la vida.
Febe fue la madre de Leto y Asteria. Asteria dios a luz a Hécate, honrada como a
ninguna otra por Zeus Cronida, le ofreció brillantes dones. Recibió también el
honor del cielo y de los dioses inmortales. El Cronida la hizo nodriza de los niños
varones que nacieron después de ella. Rea, amada por Cronos, engendró hijos
gloriosos.
Ésta es la última generación
Prometeo, benefactor de la humanidad. Crea la hombre moldeándolo con barro;
les enseña a quedarse con lo mejor de los sacrificios a los dioses y roba el fuego
sagrado del Olimpo para entregárselo a los hombres. Ayuda a su hijo Dencalión
a construir un arca que salve a los humanos del diluvio enviado por Zeus para
destruirlos.
Zeus irritado con Prometeo por el apoyo a los hombres, lo encadena a una
columna don un águila le roía todos los días el hígado inmortal; pero durante la
noche el hígado se reconstruía, y así el al siguiente día volvía el águila a roer su
hígado. Prometeo soportó ese flagelo hasta que Hércules lo liberó.
A causa del robo del fuego, Zeus dijo a Prometeo: - “Hijo de Jápeto, que sabes
mucho más que todos, te alegras por haber robado el fuego engañando mi alma;
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 13 - 23
pero grandes dolores habrán de sobrevenirte a ti y a los hombre venideros. Yo,
en lugar del fuego, les daré el dolor, para que todos en su corazón se regocijen
rodeando de cariño su propio mal”…
Después de haber dicho esto llamó a Hefestos para que, con barro, modelara un
cuerpo semejante al de las diosas inmortales, pusiera voz y fuerzas humanas;
Atenea, le tejió un vestido; Afrodita derramó gracias sobre su cabeza y un deseo
penoso junto a preocupaciones que devoran los miembros; Hermes le dio un
espíritu cínico y un corazón inclinado al robo. A esta se la llamó Pandora (según
el mito es la mujer que nació solamente para complicar las cosas, de la forma en
la que lo narra el poeta). Así, por orden de Zeus nació la raza de mujeres.
Ellas son compañeras de la sociedad.
Zeus mandó una calamidad en las mujeres: el que no quiera casarse, huyendo
del matrimonio y de las funestas obras de las mujeres, alcanza una ruinosa vejez
en la falta de una compañera en los últimos años; y si vive no carente de recursos,
en cuanto muere los parientes se reparten sus bienes.
Pero aquel que se casé, y encuentra una esposa diligente y adaptada a su
espíritu, a ése le sucede que, durante su vida, el mal rivaliza con el bien. Pero si
se topa con una mujer malvada, vive con incesante melancolía en el alma y en el
corazón, y es una mal sin remedio.
Todos los inmortales, tanto los titanes como los que descendían de Cronos y
aquellos a quienes Zeus trajo a la luz desde el Erebo subterráneo, se libraron en
igual batalla.
Después que los bienaventurados dioses acabaron su tarea y por la fuerza
dirimieron la cuestión de las honras con los titanes, por consejo de Tierra,
instigaron Zeus a que fuera rey y Señor de los inmortales y los mortales.
RETROALIMENTEMOS SABERES
1. Explica con tus palabras: qué es un mito.
2. Señala las proposiciones que encuentres en el texto anterior.
3. Realiza un dibujo de cómo te imagines alguno de los dioses enunciados
allí
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 14 - 23
4. ¿Qué significa “aflicciones de parentesco dentro del relato mítico
enunciado”?
5. Explica por qué los antiguos referían mitos para describir la realidad y los
cuestionamientos de la vida.
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
4. Responde
1. ¿A qué dos conceptos hace referencia la teoría hilemórfica de Aristóteles?
Sustancia y accidente
Potencia y acto
Materia y forma
Cuerpo y alma.
2.- ¿Qué tipos de cambio fundamentales distinguía Aristóteles?
De forma y de color
Sustancial y accidental
Potencial y actual
Local y sustancial
3.- ¿Cuáles eran las causas aristotélicas?
Eficiente
Final
Material
Todas las anteriores son válidas
4.- ¿Qué tipos de virtud distinguía Aristóteles?
Potenciales y actuales
Innatas y aprendidas
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 15 - 23
Morales e intelectuales
Ninguna de las anteriores es válida
5.- ¿Qué es el cambio para Aristóteles?
El paso de la potencia al acto
El paso del acto a la potencia
La modificación de la forma
La desaparición de los accidentes.
6.- ¿Cuáles son, según Aristóteles, los tipos de potencia?
Actual y potencial
Activa y pasiva
Virtuosa y viciosa
Material y formal
7.- La prudencia es una virtud...
Ética
Moral
Fundamental
Dianoética
8.- ¿Cuál de los siguientes regímenes políticos es considerado por Aristóteles
como una degeneración de la república?
Tiranía
Oligarquía
Monarquía
Democracia
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 16 - 23
9.- ¿Qué tipos de alma distingue Aristóteles?
Racional e irracional
Atemperada y concupiscible
Vegetativa, sensitiva y racional
Racional, irascible y concupiscible.
10.- Las ideas innatas son para Aristóteles…
La forma separada de la materia por el entendimiento
No existen ideas innatas
Las Formas platónicas
Las 3 anteriores son válidas.
11. - Según Platón, el Demiurgo:
Dio forma siguiendo un modelo o idea a la materia caótica.
Creó el mundo de la nada.
Hizo el mundo a su imagen y semejanza.
Aprobó formalmente un mundo que ya existía.
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
PARTE D: Actividades de refuerzo y profundización
POTENCIEMOS EL APRENDIZAJE
1. Evaluación
PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA:
1. Es el fin supremo de la actividad humana:
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 17 - 23
a. La felicidad
b. La virtud
c. La paciencia
d. La honradez
2. Son virtudes del hombre:
a. Prudencia, fuerza y fragilidad
b. Templanza, prudencia y debilidad
c. Fuerza, templanza y justicia
d. Justicia, debilidad y fragilidad
DE ACUERDO AL SIGUIENTE PÁRRAFO, CONTESTA LAS PREGUNTAS:
La Ética o Moral, según su nombre, tanto griego como latino, debe ocuparse
fundamentalmente del carácter. Que es el modo adquirido de ser o inclinación
natural. Y puesto que este carácter o segunda naturaleza se adquiere por el
hábito, también de los hábitos debe tratar la Ética. Hay, pues, un «círculo»
entre estos tres conceptos, modo ético de ser, hábitos y actos. Ya que el
primero sustenta los segundos y estos son los «principios intrínsecos de los
actos», pero, recíprocamente, los hábitos se engendran por repetición de
actos y el modo ético de ser se adquiere por hábito. Con base a esto se puede
afirmar que los actos, los hábitos y el carácter, son considerados el objeto
material de la Ética.
3. Si le colocas el número a las proposiciones, cuantas hay en el párrafo:
a. Seis
b. Cinco
c. Siete
d. Ninguno de los anteriores
4. El objeto de la ética, está compuesto por tres conceptos. Uno de ellos es:
a. Inclinación
b. Círculo
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 18 - 23
c. Principio
d. Actos
5. La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas surgieron de las
enseñanzas de Sócrates. Dos de ellas son:
a. los cínicos y los cirenaicos
b. los cintésticos y los platónicos
c. megáricos y los cosmogónicos
d. los cintésticos y los cosmogónicos
DE ACUERDO AL SIGUIENTE PÁRRAFO, CONTESTA LAS PREGUNTAS:
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás,
cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar
que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano,
la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato,
sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada
por este orden, es por lo tanto una persona buena.
6. Una persona justa es también:
a. Una persona mala
b. Un ser amable
c. Una persona capaz
d. Un ser bueno
7. La virtud última es:
a. La armonía
b. El intelecto
c. La bondad
d. Ninguna de las anteriores
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 19 - 23
8. Según la siguiente idea “Para alcanzar la bondad no lo hace por medio de
la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de
Dios.” Estamos hablando de la Ética en qué periodo histórico:
a. Antiguo
b. Medieval
c. Moderno
d. Contemporáneo
9. El pensamiento: “Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, háztelo a
ellos.”, quiere decir que:
a. Si tú matas, te deben matar a ti.
b. Si te dan cariño, debes de dar cariño
c. Las dos anteriores
d. Ninguna de las anteriores
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
2. Refuerzo
1. ¿Qué figuras puedes apreciar en la obra El enigma sin fin de Salvador Dalí?
¿De qué manera se relacionan entre sí?
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 20 - 23
2. ¿Por qué crees que la pintura se titula El enigma sin fin? ¿En qué consiste el
enigma y qué elementos transmiten esta idea?
3. ¿Consideras que la labor de la filosofía es la de tratar de resolver un enigma
sin fin? ¿Por qué?
2. De las definiciones sobre la filosofía, escribe en tu cuaderno:
E, si la consideras errónea.
A, si la consideras acertada.
S, si la consideras superficial.
C, si la consideras compleja.
La filosofía es:
* Una cosa extraña que vuelve atea a la gente.
* Un modo de vida.
*Una actitud.
* Una manera de responder a preguntas fundamentales.
* Algo incomprensible.
* Una actividad aburrida.
* Una ciencia peligrosa.
* Una actividad para locos.
Justifica el motivo de tus respuestas.
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
3. Profundización
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 21 - 23
La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido
común. No se puede considerar la Filosofía únicamente por parte de su
etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor
de la sabiduría. Por esto es necesario considerarla por parte de su
significación real y así poder establecer su importancia y utilidad, para lo
cual es necesario tener presente los siguientes aspectos.
1º Por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las
facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las
cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del
mundo. Lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la
perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el
orden natural.
2º El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al
hombre al conocimiento y posesión de la verdad. Y por otra ordenar y dirigir
sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios
como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud
y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes
verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustín decía:
“que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel
que ama a Dios”. Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que
acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en San
Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural.
3º La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores,
ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así
naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base
y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del
cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata
y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las
instituciones sociales y políticas, de la legislación, y en general de los
principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización.
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 22 - 23
4º No es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista
cristiano. Pues la experiencia, la historia y la razón enseñan: Primero, que
la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religión
Católica. Y segundo, que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para
defenderla contra los ataques de los herejes e incrédulos, ya para poner de
relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una
manera racional y científica sus dogmas. Y sobre todo y principalmente,
para sistematizar la doctrina de la revelación por medio de la Teología, la
cual recibe de la Filosofía su organismo científico.
Es evidente que en nuestros días los ataques principales y más peligrosos
contra la Religión Católica proceden del terreno filosófico, sin embargo, no
es posible poner en duda la utilidad y hasta la importancia suprema de una
filosofía cristiana, verdadera y sólida para rebatir los ataques de la filosofía
racionalista.
Actividad:
1. Explica la siguiente afirmación y da tu punto de vista al respecto: “que puesto
que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios”
San Agustín.
2. Sintetiza y enumera la utilidad de la filosofía.
3. Explica qué relación existe entre filosofía cristiana y ética.
4. Consulta los datos más destacados de San Agustín de Hipona.
Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
Secretaría de Educación de Medellín
Institución Educativa Barrio Santander
Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78
Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092
I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 23 - 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.4 10 filo
1.4 10 filo1.4 10 filo
1.4 10 filo
filosovidium
 
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas CartagenaTema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Jesus García Asensio
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiamilagroso26
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
halberg20
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofiajamilethv
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
oscar muñiz
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
deeplady
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Apoloslideshare
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíaaprendefilo
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 

La actualidad más candente (20)

Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 
1.4 10 filo
1.4 10 filo1.4 10 filo
1.4 10 filo
 
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas CartagenaTema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
Tema 2 Filosofía 1º Bachillerato Maristas Cartagena
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofia
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofia
 
Kant
Kant Kant
Kant
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
 
Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Origen de la Filosofía
Origen de la FilosofíaOrigen de la Filosofía
Origen de la Filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 

Similar a Guiafilosofia11santander

Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesMomento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
BeatrizdeFlores
 
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docxjaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
BardalesSimonJaret
 
Texto de Platón comentado
Texto de Platón comentadoTexto de Platón comentado
Texto de Platón comentadoatenearte
 
Portafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karlaPortafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karla
AleksNaseem
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
pepecraig841
 
filosofos
filosofosfilosofos
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1guest6a20d27
 
FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09
pecoru
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Disciplinariedad2
Disciplinariedad2Disciplinariedad2
Disciplinariedad2
Ilse Davila Soriano
 
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Lizz Borges Velasco
 
Teorias de la_educacion
Teorias de la_educacionTeorias de la_educacion
Teorias de la_educacionMoishef HerCo
 
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación socialAristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Paola Sallusti
 

Similar a Guiafilosofia11santander (20)

Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesMomento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
 
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docxjaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
jaret Sócrates y la Filosofía Griega.docx
 
Texto de Platón comentado
Texto de Platón comentadoTexto de Platón comentado
Texto de Platón comentado
 
Portafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karlaPortafolio electronico lic. karla
Portafolio electronico lic. karla
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1
 
FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Doc6
Doc6Doc6
Doc6
 
Disciplinariedad2
Disciplinariedad2Disciplinariedad2
Disciplinariedad2
 
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
 
Teorias de la_educacion
Teorias de la_educacionTeorias de la_educacion
Teorias de la_educacion
 
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación socialAristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
 

Más de Walther Espinal

Acta orientacion de grupo las 5 s
Acta orientacion de grupo las 5 sActa orientacion de grupo las 5 s
Acta orientacion de grupo las 5 s
Walther Espinal
 
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
Walther Espinal
 
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
Walther Espinal
 
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
Walther Espinal
 
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
Walther Espinal
 
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
Walther Espinal
 
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
Walther Espinal
 
Acta reunion proyecto servicio social 4
Acta reunion proyecto servicio social 4Acta reunion proyecto servicio social 4
Acta reunion proyecto servicio social 4
Walther Espinal
 
Acta revisón servicio social # 3
Acta revisón servicio social # 3Acta revisón servicio social # 3
Acta revisón servicio social # 3
Walther Espinal
 
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
Walther Espinal
 
Acta de reunión por área de lenguaje agosto
Acta de reunión por área de lenguaje agostoActa de reunión por área de lenguaje agosto
Acta de reunión por área de lenguaje agosto
Walther Espinal
 
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
Walther Espinal
 
Acta semana del idioma 2017 (2)
Acta semana del idioma 2017 (2)Acta semana del idioma 2017 (2)
Acta semana del idioma 2017 (2)
Walther Espinal
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Walther Espinal
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Walther Espinal
 

Más de Walther Espinal (20)

Acta orientacion de grupo las 5 s
Acta orientacion de grupo las 5 sActa orientacion de grupo las 5 s
Acta orientacion de grupo las 5 s
 
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
2 p semana 1 y 2 (filosofia y política)
 
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
2 p semana 1 y 2 (lenguaje)
 
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
2 p semana 3 y 4 (filosofia y política)
 
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
2 p semana 3 y 4 (lenguaje)
 
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
2 p semana 5 y 6 (filosofia y política)
 
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
2 p semana 5 y 6 (lenguaje)
 
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
2 p semana 7 y 8 (filosofia y política)
 
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
2 p semana 9 y 10 (filosofia y política)
 
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
Walther espinal 2. 9y10 (lenguaje)
 
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
2 p semana 11 y 12 (filosofia y política)
 
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
Walther espinal 2.11y12 (lenguaje)
 
Acta reunion proyecto servicio social 4
Acta reunion proyecto servicio social 4Acta reunion proyecto servicio social 4
Acta reunion proyecto servicio social 4
 
Acta revisón servicio social # 3
Acta revisón servicio social # 3Acta revisón servicio social # 3
Acta revisón servicio social # 3
 
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
Acta de capacitacion servicio social (sede estado de israel)
 
Acta de reunión por área de lenguaje agosto
Acta de reunión por área de lenguaje agostoActa de reunión por área de lenguaje agosto
Acta de reunión por área de lenguaje agosto
 
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
(Evidencias) acta de reunión por área de lenguaje
 
Acta semana del idioma 2017 (2)
Acta semana del idioma 2017 (2)Acta semana del idioma 2017 (2)
Acta semana del idioma 2017 (2)
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Guiafilosofia11santander

  • 1. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 1 - 23 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: Once ASIGNATURA: Filosofía PERIODO: TERCERO UNIDAD TEMÁTICA: Origen de la filosofía antigua; Sócrates y Platón; Aristóteles COMPETENCIA DEL PERIODO: Considera las principales cuestiones que explican el origen de la filosofía, por ejemplo, Sócrates y los socráticos menores; el nacimiento de la "polis" y de la democracia en Atenas; los diálogos platónicos; el materialismo aristotélico. En cualquier caso, se estudiarán a Platón y Aristóteles de modo específico, ya que resultan imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Interpretar Comprende el desarrollo del pensamiento filosófico a través de la historia, asimismo su incidencia en la construcción y estructuración del pensamiento occidental. Argumentar Utiliza la filosofía como una herramienta que facilita el desarrollo del pensamiento crítico. Proponer Identifica la importancia que tiene la filosofía desde sus orígenes en la constitución y desarrollo de la lógica como punto de referencia para para interpretar los fenómenos de la ciencia. RECOMENDACIONES GENERALES:  Lea con detenimiento las instrucciones de la guía.  Archive en carpeta y/o desarrolle en cuaderno según las indicaciones dadas por el profesor.  Aproveche al máximo el tiempo de estudio.  Aproveche la orientación y asesoría que brinda el profesor.
  • 2. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 2 - 23 PARTE A: Actividades Básicas CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO 1. ¿Qué sabemos? ¿Para qué la filosofía? ¿Cómo se entiende la filosofía como un estilo de vida? ¿Cuáles fueron las circunstancias geográficas, sociales y culturales que contribuyeron al surgimiento de la filosofía? ¿En qué siglo y en qué ciudad surgió la filosofía y quién es considerado el primer filósofo? ¿Cuál era la posición de Sócrates sobre la moral? ¿A través de qué método consideraba Sócrates que se podía alcanzar el conocimiento? 2. Exploremos ¿En filosofía significan lo mismo las palabras moral y ética? ¿Qué relación tiene la moral con el derecho y con la religión? ¿Consideras que el ser humano actúa libremente o que sus acciones están determinadas por algo? ¿Qué aportes hizo Sócrates al desarrollo de la filosofía? ¿En la filosofía platónica cuáles son los elementos que facilitan el desarrollo de la razón? ¿Cuál es la posición de Aristóteles respecto a la amistad? 3. Lectura relacionada EL MITO DE LA CAVERNA, COMPENDIO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA En el libro VII de “República”, Platón presenta su mito más importante y conocido, el mito de la caverna. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta
  • 3. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 3 - 23 de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética; algunos intérpretes han visto en él incluso implicaciones religiosas. El mito describe nuestra situación respecto del conocimiento: al igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas. Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos (animales, árboles, objetos artificiales...). Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad. Señala Platón que el prisionero liberado va poco a poco descubriendo niveles de realidad cada vez más auténticos: primero miraría los objetos del interior de la caverna y la luz del fuego presente en ella, después saldría al exterior de la caverna y vería primero las sombras de los objetos, después los reflejos de los objetos en el agua y luego los objetos mismos. Finalmente percibiría el Sol, concluyendo que es lo que produce las estaciones y los años, gobierna todo el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían
  • 4. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 4 - 23 visto. Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compa- ñeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería; esa vida le parecería insoportable. Pero a pesar de todo, regresaría al mundo subterráneo y aunque pudiera perder la vida en el intento por mostrarse al principio torpe en ese mundo de las sombras y provocar las risas y el desprecio de sus compañeros, bajaría para ayudarles en su liberación. Platón nos da las principales claves para la interpretación del mito: debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del Sol. El ascenso y contemplación de las cosas exteriores (metáfora del Mundo de las Ideas) es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible. Señala también que el objeto último y más difícil de alcanzar del mundo cognoscible es la Idea del Bien (simbolizado en el mito con el Sol, último objeto percibido por el prisionero liberado), causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al Sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. Tomado de: Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson. México. 2004
  • 5. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 5 - 23 4. Responde: 1. Según Aristóteles “la poesía es más filosofía que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que: a. La filosofía debería guiarse por la poesía b. La poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal c. La historia sólo es un recuerdo de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar d. La historia debería hacerse más poética 2. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio: a. Un tipo de investigación definido según el objeto b. Un procedimiento lógico de razonamientos ordenados c. Una ciencia de conocimientos lógicos d. Un método de investigación 3. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque a. El hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo b. La clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento c. Categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones
  • 6. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 6 - 23 d. Implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo 4. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente, es decir que: a. Lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento. b. El filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía. c. La mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo. d. A partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. 5. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el verdadero papel de este arte al: a. Presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los hombres. b. Mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a la belleza. c. Mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos. d. Plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal. Tomado de: Pensamiento filosófico 1. Editorial Santillana. Bogotá. 2012 PARTE B: Actividades Prácticas APRENDAMOS COSAS NUEVAS 1. Palabras clave Consultar en un diccionario filosófico los siguientes términos: Imaginación; Alma; Justicia; Esencia; Virtud; Mayéutica; Ironía; Sofista .Y luego registra su significado en tu cuaderno de filosofía. 2. Preguntas : ¿En qué consiste la dialéctica platónica?
  • 7. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 7 - 23 ¿Quién fue el maestro y quién el discípulo de Platón? ¿Qué era la materia prima para Aristóteles? ¿Cuáles son las cuatro causas de que hablaba Aristóteles? ¿Qué es el movimiento según Aristóteles? ¿Cuáles son, según Platón, las tres partes de la sociedad y su virtud respectiva? 3. Mapa conceptual
  • 8. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 8 - 23 Tomado de: www.auladefilosofia.com 4. Confrontando conocimientos 1. ¿Qué es el hombre según Platón? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la virtud, según Aristóteles? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Por qué los sofistas se consideran los primeros profesionales de la enseñanza? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Qué relación hay, según Aristóteles, entre el conocimiento sensible y el intelectual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿A qué hace referencia la frase “el ideal del sabio”? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6. Según Platón, ¿Cuáles son las tres partes del alma y su función respectiva? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 9. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 9 - 23 5. Conclusiones 1. Discute la siguiente pregunta con tus compañeros y redacta a partir de ella una reflexión escrita en grupo. La extensión del texto será una cuartilla como mínimo: ¿Cómo se puede comprender que algo mueva al mundo y actúe sobre el mundo sin ser el mundo? PARTE C: Actividades de aplicación APLIQUEMOS PARA LA VIDA 1. Actividades para realizar en familia Con la ayuda de tus padres escribe oraciones en las cuales la palabra conocer tenga los significados que se sugieren a continuación. Luego, responde en el cuaderno de filosofía: ¿hay algo común en todos los significados del término conocer? ¿Qué es? Estar familiarizado: Distinguir o diferenciar: Saber: Descubrir: Inventar: Tener información: Comprender: Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
  • 10. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 10 - 23 2. Investiguemos 1. ¿Cuantos niveles de conocimiento hay para Platón? 2. ¿Cuantas clases sociales hay en el estado ideal platónico? 3. ¿Para Platón qué es la democracia? 4. ¿Qué quiere decir en filosofía el término antropomórfico? 5. ¿En la filosofía griega la cultura hace parte de la naturaleza humana? Explica tu respuesta. 6. ¿Tenía el arte algún compromiso con la sociedad griega? Explica tu respuesta. 7. ¿Qué diferencias pueden establecerse entre la filosofía de otras épocas y la filosofía moderna? 3. Presentando lo aprendido Teogonía Epistemológicamente significa genealogía de los dioses. Designa los distintos relatos míticos acerca del origen de los dioses y de sus filiaciones de parentesco. Este término (teogonía) engloba también una cosmogonía (origen del cosmos) y una antropogonía (génesis de los seres humanos). En esta obra aparecen dos distintas versiones de los orígenes primarios de todo cuanto existe, incluidos los dioses. Una de ellas se centra en la teogonía propiamente dicha, y sus protagonistas básicos son los dioses, su genealogía y sus relaciones, de forma altamente antropomórfica. En la segunda versión de la teogonía ya se muestra características distintas, puesto que ahora la lucha por el orden ya no es de los dioses, sino de principios naturales, aunque todavía con resonancias míticas. Esta segunda parte actuó como modelo para la reflexión de los primeros presocráticos, según Marco Terencio Varrón (S. I a.c) la teogonía sería la primitiva y mítica forma de la teología. *Cosmogonía
  • 11. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 11 - 23 Antes que nada nació Caos (espacio abierto; estado de distinción de materia, punto de partida que hace posible la aparición de toda determinación y orden). De Caos se origina Gea (tierra, asiento firme de todas las cosas por siempre), Tártaro (la región baja de los infiernos), Eros (Dios del amor). De Caos nacieron Erebo (tinieblas; región oscura e insondable donde habita la muerte) y la negra Noche. Estos dos se unieron y dieron origen a Éter (luz) y Humere (Día). Gea engendró, igual a sí, a Urano (cielo) para que cubriera en derredor y fuera siento seguro para los dioses. Luego produjo las altas montañas, morada de dioses y ninfas. Ella también, sin el deseado amor, dio a luz al mar estéril, Ponto; pero de inmediato poseía por Urano dio a luz a Océano, de profundos remolinos, a Cea, Crío, Hiperón, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemosina, Febo y Thetis. El hijo de menor de Urano y Gea fue Cronos, con se completan los 12 Titanes. Éste se convirtió en regidor del universo después de haber herido gravemente a su padre (Urano) durante un enfrentamiento. Como a Cronos se le había profetizado que sería derrocado por uno de sus hijos, se comió a las cinco primeros al poco tiempo de nacer, pero la reina Rea, su esposa, al conocer esto, ocultó a su sexto hijo, lo dejó al cuidado de Gea. Éste último se llamó Zeus. Zeus se crió en Creta y al crecer, conociendo lo sucedido a sus fraternos, con la ayuda de Rea, forzó a Cronos a vomitar a sus hermanos; de esta forma los 6 dioses y diosas del Olimpo libraron una guerra contra su progenitor y los demás titanes. Éstos doce fueron confinados al en el Tártaro. Zeus se convirtió en el dios del cielo y soberanos de los dioses del Olimpo. Es también dios de la lluvia y acumulador de nubes, blandía el terrible rayo. Su arma es la égida (coraza, utilizada también por Atena, su hija). Su ave es el águila. Su árbol es el roble. Sus templos principales estaban en Dodoma y en Olimpia. Zeus tuvo 9 uniones con diosas y 14 con humanas. Habitaban el Olimpo 9 hijas del gran Zeus: Las Musas Clío-protectora de la historia-; Talía- protectora de la comedia-; Melpómene-protectora de la tragedia-; Terpsícore- protectora de los coros-; Erato-protectora de la poesía lírica- todas ellas eran dirigidas por Apolo.
  • 12. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 12 - 23 Según la teogonía de Hesiodo es que es rey se distingue porque habla con firmeza, y de inmediato y con habilidad hace cesar una tumultuosa disputa. A ese rey se lo honra como a un dios. A Las Musas y a Apolo se debe la existencia de aedos citaristas; a Zeus la existencia de los reyes. El don de las diosas cambia rápidamente todo (pesares, aflicciones) [Los titanes y su descendencia representan a los elementos de la naturaleza, por eso son dioses muy primitivos, más próximos a un cosmogonía que a una teogonía. Los dioses Olímpicos que vienen luego a conquistar el Cosmos con elaboraciones muy posteriores que necesitaron siglos para adquirir la forma con la que se conocieron en la Grecia antigua]. Zeus reunió a todos los inmortales en el Olimpo y les dijo que aquel dios que se animara a luchar a su lado contra los titanes conservaría cada uno de los privilegios de los que hasta entonces gozaba entre los dioses inmortales, y que aquellos que aún no poseían ningún privilegio, a causa de Cronos, disfrutaría de los mismos en adelante. La primera en llegar al Olimpo fue Estigia inmortal con sus dos hijos. Zeus la honró y le ofreció ser el gran juramento de los dioses y que sus hijos vivieran con él durante toda la vida. Febe fue la madre de Leto y Asteria. Asteria dios a luz a Hécate, honrada como a ninguna otra por Zeus Cronida, le ofreció brillantes dones. Recibió también el honor del cielo y de los dioses inmortales. El Cronida la hizo nodriza de los niños varones que nacieron después de ella. Rea, amada por Cronos, engendró hijos gloriosos. Ésta es la última generación Prometeo, benefactor de la humanidad. Crea la hombre moldeándolo con barro; les enseña a quedarse con lo mejor de los sacrificios a los dioses y roba el fuego sagrado del Olimpo para entregárselo a los hombres. Ayuda a su hijo Dencalión a construir un arca que salve a los humanos del diluvio enviado por Zeus para destruirlos. Zeus irritado con Prometeo por el apoyo a los hombres, lo encadena a una columna don un águila le roía todos los días el hígado inmortal; pero durante la noche el hígado se reconstruía, y así el al siguiente día volvía el águila a roer su hígado. Prometeo soportó ese flagelo hasta que Hércules lo liberó. A causa del robo del fuego, Zeus dijo a Prometeo: - “Hijo de Jápeto, que sabes mucho más que todos, te alegras por haber robado el fuego engañando mi alma;
  • 13. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 13 - 23 pero grandes dolores habrán de sobrevenirte a ti y a los hombre venideros. Yo, en lugar del fuego, les daré el dolor, para que todos en su corazón se regocijen rodeando de cariño su propio mal”… Después de haber dicho esto llamó a Hefestos para que, con barro, modelara un cuerpo semejante al de las diosas inmortales, pusiera voz y fuerzas humanas; Atenea, le tejió un vestido; Afrodita derramó gracias sobre su cabeza y un deseo penoso junto a preocupaciones que devoran los miembros; Hermes le dio un espíritu cínico y un corazón inclinado al robo. A esta se la llamó Pandora (según el mito es la mujer que nació solamente para complicar las cosas, de la forma en la que lo narra el poeta). Así, por orden de Zeus nació la raza de mujeres. Ellas son compañeras de la sociedad. Zeus mandó una calamidad en las mujeres: el que no quiera casarse, huyendo del matrimonio y de las funestas obras de las mujeres, alcanza una ruinosa vejez en la falta de una compañera en los últimos años; y si vive no carente de recursos, en cuanto muere los parientes se reparten sus bienes. Pero aquel que se casé, y encuentra una esposa diligente y adaptada a su espíritu, a ése le sucede que, durante su vida, el mal rivaliza con el bien. Pero si se topa con una mujer malvada, vive con incesante melancolía en el alma y en el corazón, y es una mal sin remedio. Todos los inmortales, tanto los titanes como los que descendían de Cronos y aquellos a quienes Zeus trajo a la luz desde el Erebo subterráneo, se libraron en igual batalla. Después que los bienaventurados dioses acabaron su tarea y por la fuerza dirimieron la cuestión de las honras con los titanes, por consejo de Tierra, instigaron Zeus a que fuera rey y Señor de los inmortales y los mortales. RETROALIMENTEMOS SABERES 1. Explica con tus palabras: qué es un mito. 2. Señala las proposiciones que encuentres en el texto anterior. 3. Realiza un dibujo de cómo te imagines alguno de los dioses enunciados allí
  • 14. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 14 - 23 4. ¿Qué significa “aflicciones de parentesco dentro del relato mítico enunciado”? 5. Explica por qué los antiguos referían mitos para describir la realidad y los cuestionamientos de la vida. Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012 4. Responde 1. ¿A qué dos conceptos hace referencia la teoría hilemórfica de Aristóteles? Sustancia y accidente Potencia y acto Materia y forma Cuerpo y alma. 2.- ¿Qué tipos de cambio fundamentales distinguía Aristóteles? De forma y de color Sustancial y accidental Potencial y actual Local y sustancial 3.- ¿Cuáles eran las causas aristotélicas? Eficiente Final Material Todas las anteriores son válidas 4.- ¿Qué tipos de virtud distinguía Aristóteles? Potenciales y actuales Innatas y aprendidas
  • 15. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 15 - 23 Morales e intelectuales Ninguna de las anteriores es válida 5.- ¿Qué es el cambio para Aristóteles? El paso de la potencia al acto El paso del acto a la potencia La modificación de la forma La desaparición de los accidentes. 6.- ¿Cuáles son, según Aristóteles, los tipos de potencia? Actual y potencial Activa y pasiva Virtuosa y viciosa Material y formal 7.- La prudencia es una virtud... Ética Moral Fundamental Dianoética 8.- ¿Cuál de los siguientes regímenes políticos es considerado por Aristóteles como una degeneración de la república? Tiranía Oligarquía Monarquía Democracia
  • 16. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 16 - 23 9.- ¿Qué tipos de alma distingue Aristóteles? Racional e irracional Atemperada y concupiscible Vegetativa, sensitiva y racional Racional, irascible y concupiscible. 10.- Las ideas innatas son para Aristóteles… La forma separada de la materia por el entendimiento No existen ideas innatas Las Formas platónicas Las 3 anteriores son válidas. 11. - Según Platón, el Demiurgo: Dio forma siguiendo un modelo o idea a la materia caótica. Creó el mundo de la nada. Hizo el mundo a su imagen y semejanza. Aprobó formalmente un mundo que ya existía. Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012 PARTE D: Actividades de refuerzo y profundización POTENCIEMOS EL APRENDIZAJE 1. Evaluación PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA: 1. Es el fin supremo de la actividad humana:
  • 17. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 17 - 23 a. La felicidad b. La virtud c. La paciencia d. La honradez 2. Son virtudes del hombre: a. Prudencia, fuerza y fragilidad b. Templanza, prudencia y debilidad c. Fuerza, templanza y justicia d. Justicia, debilidad y fragilidad DE ACUERDO AL SIGUIENTE PÁRRAFO, CONTESTA LAS PREGUNTAS: La Ética o Moral, según su nombre, tanto griego como latino, debe ocuparse fundamentalmente del carácter. Que es el modo adquirido de ser o inclinación natural. Y puesto que este carácter o segunda naturaleza se adquiere por el hábito, también de los hábitos debe tratar la Ética. Hay, pues, un «círculo» entre estos tres conceptos, modo ético de ser, hábitos y actos. Ya que el primero sustenta los segundos y estos son los «principios intrínsecos de los actos», pero, recíprocamente, los hábitos se engendran por repetición de actos y el modo ético de ser se adquiere por hábito. Con base a esto se puede afirmar que los actos, los hábitos y el carácter, son considerados el objeto material de la Ética. 3. Si le colocas el número a las proposiciones, cuantas hay en el párrafo: a. Seis b. Cinco c. Siete d. Ninguno de los anteriores 4. El objeto de la ética, está compuesto por tres conceptos. Uno de ellos es: a. Inclinación b. Círculo
  • 18. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 18 - 23 c. Principio d. Actos 5. La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Dos de ellas son: a. los cínicos y los cirenaicos b. los cintésticos y los platónicos c. megáricos y los cosmogónicos d. los cintésticos y los cosmogónicos DE ACUERDO AL SIGUIENTE PÁRRAFO, CONTESTA LAS PREGUNTAS: La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena. 6. Una persona justa es también: a. Una persona mala b. Un ser amable c. Una persona capaz d. Un ser bueno 7. La virtud última es: a. La armonía b. El intelecto c. La bondad d. Ninguna de las anteriores
  • 19. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 19 - 23 8. Según la siguiente idea “Para alcanzar la bondad no lo hace por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.” Estamos hablando de la Ética en qué periodo histórico: a. Antiguo b. Medieval c. Moderno d. Contemporáneo 9. El pensamiento: “Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, háztelo a ellos.”, quiere decir que: a. Si tú matas, te deben matar a ti. b. Si te dan cariño, debes de dar cariño c. Las dos anteriores d. Ninguna de las anteriores Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012 2. Refuerzo 1. ¿Qué figuras puedes apreciar en la obra El enigma sin fin de Salvador Dalí? ¿De qué manera se relacionan entre sí?
  • 20. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 20 - 23 2. ¿Por qué crees que la pintura se titula El enigma sin fin? ¿En qué consiste el enigma y qué elementos transmiten esta idea? 3. ¿Consideras que la labor de la filosofía es la de tratar de resolver un enigma sin fin? ¿Por qué? 2. De las definiciones sobre la filosofía, escribe en tu cuaderno: E, si la consideras errónea. A, si la consideras acertada. S, si la consideras superficial. C, si la consideras compleja. La filosofía es: * Una cosa extraña que vuelve atea a la gente. * Un modo de vida. *Una actitud. * Una manera de responder a preguntas fundamentales. * Algo incomprensible. * Una actividad aburrida. * Una ciencia peligrosa. * Una actividad para locos. Justifica el motivo de tus respuestas. Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012 3. Profundización IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
  • 21. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 21 - 23 La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. No se puede considerar la Filosofía únicamente por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría. Por esto es necesario considerarla por parte de su significación real y así poder establecer su importancia y utilidad, para lo cual es necesario tener presente los siguientes aspectos. 1º Por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo. Lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. 2º El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad. Y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustín decía: “que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios”. Sentencia que puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en San Agustín se refiera a la sabiduría sobrenatural. 3º La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y políticas, de la legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización.
  • 22. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 22 - 23 4º No es menos evidente la utilidad de la Filosofía bajo el punto de vista cristiano. Pues la experiencia, la historia y la razón enseñan: Primero, que la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la Religión Católica. Y segundo, que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra los ataques de los herejes e incrédulos, ya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una manera racional y científica sus dogmas. Y sobre todo y principalmente, para sistematizar la doctrina de la revelación por medio de la Teología, la cual recibe de la Filosofía su organismo científico. Es evidente que en nuestros días los ataques principales y más peligrosos contra la Religión Católica proceden del terreno filosófico, sin embargo, no es posible poner en duda la utilidad y hasta la importancia suprema de una filosofía cristiana, verdadera y sólida para rebatir los ataques de la filosofía racionalista. Actividad: 1. Explica la siguiente afirmación y da tu punto de vista al respecto: “que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios” San Agustín. 2. Sintetiza y enumera la utilidad de la filosofía. 3. Explica qué relación existe entre filosofía cristiana y ética. 4. Consulta los datos más destacados de San Agustín de Hipona. Tomado de: Pensamiento filosófico 2. Editorial Santillana. Bogotá. 2012
  • 23. Secretaría de Educación de Medellín Institución Educativa Barrio Santander Medellín –Colombia. Calle 78 C Nº 104 F - 78 Nit. 811.019.724-1 Código Dane 105001012092 I.E.B.S Guía de Aprendizaje Página 23 - 23