SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÓN DE CONTENIDOS
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Mito 1: Modelo democrático de educación (educación para todos)
a) Definición: consiste en afirmar que, con su incorporación se puede alcanzar un
"Modelo democrático de educación", que facilita su acceso a todas las personas
("Educación - formación para todos"). Con él se quiere llamar la atención respecto a
que las nuevas tecnologías, permiten, la comunicación geográfica o temporal, y poner
a disposición de todas ellas, la información sin limitaciones de lugar de residencia o
disponibilidad espacial. Se permitiría llevar una educación apoyada en una cantidad y
calidad de información, a los lugares más alejados, salvando de esta forma los problemas
existentes de la falta de recursos, por ejemplo en las zonas rurales, también se podría
ofrecer a los estudiantes una formación de calidad, al no tener por qué estar
supeditados los conocimientos a los del profesor del aula; de esta forma se ofrece la
posibilidad de contar con "ciber profesores", expertos en contenidos, que ubicaría su
experiencia en la red, para que pudiera estar a disposición de cualquier persona
interesada que estuviera conectada a ella. Lo que subyace bajo estos supuestos es que
la calidad de la formación que uno tiene derecho a recibir, no se vería mermada por la
falta de recursos, humanos y materiales, existentes en el lugar donde viva la persona,
siempre que uno, lógicamente, tenga la posibilidad de estar conectado a Internet.
b) Análisis: Esto último nos lleva a señalar lo peligroso que es este mito, porque lo cierto
es que no todo el mundo está conectado. Puede ser que no se esté impulsando la
democratización y expansión de la educación, sino promoviendo la discriminación
contra los estudiantes, porque sus recursos económicos o la zona en la que viven no
permiten el uso de estas nuevas herramientas.
Mito 2: Libertad de expresión y participación igualitaria
a) Definición: En cierta medida asociado con el mito anterior, nos encontramos con el
que se refiere a la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas personas
en la red. Es cierto, que una vez superada la limitación del acceso a la red, ésta se nos
presenta como que puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria
de todas las personas, entre otros motivos porque el hecho de la falta de referencia
física, pueda aliviar las limitaciones personales y sociales para comunicarnos con los
demás. Pero también es cierto, que no debemos de confundir que tener acceso a la
información, en nuestro caso al canal de distribución de la información, significa tener
conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas y propuestas de acción.
b) Análisis: En resumen, no debemos confundirnos, mantenernos en contacto con los
participantes y disfrutar de la libertad de interferir con la red. Hacer que los teclados
sean accesibles para todos no significa que desaparecerán las diferencias culturales,
especialmente si no sabemos qué necesitamos y cómo usaremos las cosas solicitadas.
Como señala Wolton (2000, 37): "La igualdad de acceso al conocimiento, no es la
igualdad ante el conocimiento".
Mito 3: Amplitud de la información
a) Definición: uno de los mitos que más suelen utilizarse para justificar su presencia en
las instituciones educativas es la amplitud de la información que permite y el acceso
ilimitado a todos los contenidos. Amplitud que no es tan amplia cuando nos referimos
a sitios educativos. Esta hipotética habilidad también debe darnos un pensamiento
concreto, es decir, si los estudiantes deben estar capacitados en ciertas técnicas y
estrategias para encontrar e identificar información.
b) Análisis: En la actualidad, es necesario capacitarlos para que puedan evaluar y
diferenciar información localizada para que sea relevante para su pregunta de
investigación o tema de investigación.
Mito 4: Valor “per se” de las TIC
a) Definición: significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y
transformación de la institución educativa. Es cierto que las TIC crean unos entornos
específicos para la información que pueden ser más atractivos y con diferentes
posibilidades que las tradicionales. Pero desde nuestro punto de vista, el valor de
transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología
en sí misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables
curriculares y cómo aplicamos sobre las mismas estrategias didácticas específicas.
b) Análisis: Uno de los mitos más evidentes en el entorno escolar es el llamado valor
"intrínseco" de la tecnología. Lo que queremos comentar es la teoría del cambio dual
propuesta por De Pablos Coello (2001), que muestra que los cambios simples o
intercambios tecnológicos no son suficientes para producir una transformación, por lo
que es necesario cambiar la mentalidad del cambio. Utilice la nueva tecnología que se
nos ha proporcionado. Este cambio conceptual afectará las tecnologías que se
adoptarán, pero no se rechazarán.
Mito 5: Neutrales y axiológicamente asépticas
a) Definición: Uno de los mitos más asumidos en nuestra sociedad es que las tecnologías
son neutrales y axiológicamente asépticas, pues los efectos, positivos o negativos,
beneficiosos o perjudiciales, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican
y utilizan, y de los objetivos que se persiguen en su aplicación; Las tecnologías son
asépticas y se "estropean" en su utilización por las personas.
b) Análisis: La realidad es que todas las tecnologías no solo transmiten información, sino
que también transmiten valor y actitud, a veces ni las personas pueden percibirlo. La
tecnología no es estéril, pero tiene el valor de una cultura desarrollada, si consideramos
la destrucción de las barreras espaciales y nuestra habitual dependencia de ciertas
tecnologías, esto puede ser aún más peligroso para el país. En definitiva: "... para
nosotros las tecnologías no son neutrales, sino que reflejan las posiciones ideológicas y
sociales de la cultura en la cual se desarrollan y potencian, lo que no es ni bueno ni malo,
como se ha querido presentar, pero sí debemos ser conscientes de ello" (Cabero, 2001a,
65).
Mito 6: Posibilidades interactivas
a) Definición: las posibilidades interactivas que ofrecen, y que posibilitan que el usuario
se convierta en un procesador activo y consciente de información. Independientemente
de que existen diferentes niveles de interactividad, la realidad es que existe menos
interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender por la industria.
Ya que muchas veces la única interactividad que se nos permite, es el movimiento que
realizamos con el dedo al pulsar sobre uno de los botones del ratón o teclado.
b) Análisis: El entorno creado por las nuevas tecnologías nos brinda una amplia gama
de posibilidades para interactuar con los materiales y con los profesores y otros
estudiantes. Pero luego, la realidad es que el comportamiento de los estudiantes en
estos entornos incluye imprimir documentos y colocarlos pasivamente frente a los
materiales. La hipertextualidad a veces se vende como una panacea para la solución de
todos los problemas, pero también trae una serie de limitaciones, especialmente para
algunos estudiantes que tienden a confundirse y perderse en esta forma de estructura
de la información por sus características cognitivas.
Mito 7: Mito de los "más": "más impacto", "más efectivo", y "más fácil de retener"
a) Definición: este mito es otro de los mitos que inundan el planteamiento de las TIC y
es consecuencia directa de un fuerte determinismo que las han puesto como elementos
mágicos todos poderosos que resolverán los problemas educativos. La realidad es que
las investigaciones no han llegado a confirmar estos aspectos, teniendo también en
cuenta que suelen confundirse términos, ya que el hecho de que con las TIC se pueda
alcanzar un mayor impacto, es decir que la información sea capaz de llegar
cuantitativamente a más personas, no significa que desde un punto de vista cualitativo
ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los productos que se consigan.
b) Análisis: El conocimiento adquirido por los estudiantes es el resultado de su
interacción cognitiva y social con la información en un momento y contexto específicos.
Por lo tanto, en muchos casos, lo que importa no es cómo le llega la información, sino
cómo se procesa la información.
Mito 8: Mito de las reducciones: "reducción del tiempo de aprendizaje" y "reducción
del costo"
a) Definición: En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología un papel que no
es el suyo, por ahora los estudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red,
o de ofrecerle al estudiante un contexto más variado, por la diversidad de medios y
sistemas simbólicos que puede llegar a movilizar, tenga unas consecuencias inmediatas
sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje. Por lo que respecta a lo
segundo, reducción de costos, debemos matizarlo y analizarlo con tranquilidad.
b) Análisis: La realidad es que las tecnologías suponen, al principio una elevación de los
costos, por una parte, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la
adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra porque la producción de material
educativo de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo.
Mito 9: Mito de las "ampliaciones": "a más personas" y "más acceso"
a) Definición: Desde un punto de vista cuantitativo, la información se puede distribuir a
un mayor número de personas y a mayores contextos.
b) Análisis: No es sólo una cuestión de tener acceso, sino también de saber qué hacer
una vez que se tiene el acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro proyecto
educativo lo que nos estemos encontrando en la red.
Mito 10: Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas
a) Definición: Idea tradicionalmente manejada en los medios de comunicación de masas
respecto a la influencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar
la agresividad y la violencia.
b) Análisis: La influencia no es directa, pero debe existir un sustrato personal y
sociopsicológico para que los medios de comunicación se conviertan en elementos que
fomenten comportamientos violentos en las personas. Por otro lado, las tecnologías no
solo transmiten información, sino que al mismo tiempo desarrollan habilidades
cognitivas específicas a través de sus sistemas simbólicos.
Las tecnologías, su contenido y sistemas simbólicos pueden servir como elementos de
refuerzo de actitudes y disposiciones, pero nunca son los determinantes directos de
actitudes y comportamientos.
Mito 11: Cultura deshumanizante y alienante
a) Definición: Atribuir a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como natural,
y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra
de los valores y principios que deben regir la humanidad.
b) Análisis: La gente ha olvidado que la tecnología es un producto humano, y se puede
culpar a si su aplicación específica es afirmativa o negativa desde una perspectiva
específica de la ciencia y la ideología. Puede ser un argumento sobre su eficacia o
ineficiencia, o puede ser sobre si la relevancia es controvertida, pero no cabe duda que
sus características y condición humana, pues su desarrollo y fortalecimiento son para
mejorar las condiciones naturales de vida de los seres humanos, tratando de adecuar
el medio a sus necesidades; por otro lado, no consideró nuestra sociedad es producto
de un momento histórico específico con geografía, clima, historia social, cultura,
sociedad ... y características técnicas específicas.
Mito 12: Existencia de la supertecnología
a) Definición: Existencia de una única tecnología; es decir la existencia de la
supertecnología que pueda aglutinar a todas las demás y sea la más potente y, por
tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.
b) Análisis: La televisión se llegó a presentar cómo la tecnología más pertinente que las
anteriores para ser utilizada en la educación, ya que ofrecía imágenes, sonidos, tenía
movimiento, color y mostraba de esta forma un grado alto de parecido con la realidad.
A la televisión le siguió el ordenador, que además de poder ofrecer los elementos de la
televisión, permitía una adaptación personal de los mensajes a las características de los
estudiantes; al mismo tiempo, permitía que el usuario se convirtiera en un procesador
activo de información, ya que podría tomar decisiones en lo que respecta a la ruta de
aprendizaje y a la selección de los sistemas simbólicos con los cuales desearía
interaccionar con la formación.
Mito 13: Sustitución del profesor
a) Definición: Cada vez que aparece una nueva tecnología existe alguien que se ha visto
tentado a proclamar que la escuela desaparecerá y que los profesores serán
sustituidos. Incluso estas afirmaciones se han visto reforzadas por algunos estudios
donde se demostraba que la nueva tecnología presentada era igual de eficaz para que
los alumnos aprendieran que la enseñanza asistida por un profesor presencial.
b) Análisis: Los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy
potentes y sofisticadas que sean, lo que sí ocurrirá es que tengamos que cambiar los
roles y actividades que actualmente desempeñamos, como por otra parte siempre ha
pasado cuando se ha introducido una nueva tecnología en la instrucción, recuérdese por
ejemplo las transformaciones que se efectuaron en el papel del profesor, y también del
alumno, como consecuencia de la introducción del libro de texto. La presencia de las
nuevas TIC nos va a llevar, a que los profesores desempeñen nuevos roles, que en el
caso de los docentes universitarios serían los siguientes: consultor de información -
facilitadores de información, diseñador de medios, moderadores y tutores virtuales,
evaluadores continuos y asesores, orientadores y administradores del sistema.
Mito 14: Construcción compartida del conocimiento
a) Definición: Es cierto que las redes de comunicación han propiciado la creación de
comunidades específicas de comunicación, y que existen en la red tantas comunidades
como problemáticas, gustos o tendencias se pueden dar en la colectividad humana. Pero
también lo es, que el simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa
que se realice el acto comunicativo y de interacción entre las personas.
b) Análisis: Las herramientas que se han desarrollado se centran más en el
almacenamiento, búsqueda y recuperación de información, en lugar de utilizarlas como
herramientas sociales.
Como muestra el análisis realizado sobre la comunidad virtual, la posibilidad de
compartir conocimiento no significa que el conocimiento sea compartido, porque no
todo el mundo participa o participa de la misma manera. Por lo general, suele haber un
grupo de personas que imponen sus conocimientos y reglas de funcionamiento no
escritas a los demás. Por otro lado, no debemos olvidar que las comunidades virtuales
suelen tener dos niveles de comunicación, público y privado, que condicionan su
realización y funcionamiento.
Mito 15: Las TIC consideradas como la panacea
a) Definición: Las tecnologías, independientemente de lo potente que sea son solamente
instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida y efecto pedagógico vendrá de
las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del currículum.
b) Análisis: Los resultados obtenidos dependerán más de las interacciones que se
establezcan entre todos los elementos, la metodología que les apliquemos y el diseño
específico implementado. El poder no radica en la tecnología, sino en nuestro diseño de
tecnología y las preguntas y respuestas utilizadas en la investigación docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoHacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoDavid Jorge Villa
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Shirley Rimaicuna Pinedo
 
Educación en la era digital
Educación en la era digitalEducación en la era digital
Educación en la era digitaledgabrego
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
DorisCp
 
Guion de contenidos características de la información
Guion de contenidos características de la informaciónGuion de contenidos características de la información
Guion de contenidos características de la información
LorenaRomero417607
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Carmen Bueno Iglesias
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacion
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacionPresentacion caracteristicas sociedad de la informacion
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacion
FuturasMaestras2
 
La Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
La Sociedad Del Conocimiento Mito o RealidadLa Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
La Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
Universidad de la Cuenca del Plata
 
TIC y sociedad del conocimiento
TIC y sociedad del conocimientoTIC y sociedad del conocimiento
TIC y sociedad del conocimientoIsabelHevia
 
Dispositivas de la sociedad de la informacion
Dispositivas de la sociedad de la informacionDispositivas de la sociedad de la informacion
Dispositivas de la sociedad de la informacionVanessitaPM8
 
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y TicsSociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y Ticsguest975e56
 
TIC caracteristicas
TIC caracteristicasTIC caracteristicas
TIC caracteristicas
giuliaelenaandrea
 
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIONLOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIONjugandoaprendo
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
jeyabla
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Elena Juárez
 
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
Dianiss Lpz
 

La actualidad más candente (20)

Hacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoHacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimiento
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
 
Educación en la era digital
Educación en la era digitalEducación en la era digital
Educación en la era digital
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Guion de contenidos características de la información
Guion de contenidos características de la informaciónGuion de contenidos características de la información
Guion de contenidos características de la información
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
Presentación mitos
Presentación mitosPresentación mitos
Presentación mitos
 
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacion
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacionPresentacion caracteristicas sociedad de la informacion
Presentacion caracteristicas sociedad de la informacion
 
La Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
La Sociedad Del Conocimiento Mito o RealidadLa Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
La Sociedad Del Conocimiento Mito o Realidad
 
TIC y sociedad del conocimiento
TIC y sociedad del conocimientoTIC y sociedad del conocimiento
TIC y sociedad del conocimiento
 
Dispositivas de la sociedad de la informacion
Dispositivas de la sociedad de la informacionDispositivas de la sociedad de la informacion
Dispositivas de la sociedad de la informacion
 
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y TicsSociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
 
TIC caracteristicas
TIC caracteristicasTIC caracteristicas
TIC caracteristicas
 
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIONLOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
LOS NIÑOS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
cuadro comparativo de la sociedad del la información y sociedad del conocimie...
 

Similar a Guion de contenidos tic

Mitos
Mitos Mitos
Mitos
chicasmasuno
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
MavidizUS
 
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la InformaciónGuión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
CrismasabeLpezGarca
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
MercedesMil1
 
Mitos socied. de la info.
Mitos socied. de la info.Mitos socied. de la info.
Mitos socied. de la info.
4caramelitosmentolados
 
Desarrollo de mitos
Desarrollo de mitos Desarrollo de mitos
Desarrollo de mitos
DobleGrado
 
Caracteristicas de los mitos
Caracteristicas de los mitosCaracteristicas de los mitos
Caracteristicas de los mitos
comparitos
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
MarinaGonzlezGallego1
 
2
22
1
11
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
RadioPatio
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
Patrigil11
 
Actividad 1 mitos
Actividad 1 mitosActividad 1 mitos
Actividad 1 mitos
MaraFernndezRomero5
 
Mitos de las TICs
Mitos de las TICsMitos de las TICs
Mitos de las TICs
Mariadel32
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
AngelaPuentesVidalde
 
Documento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TICDocumento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TIC
EvaMontaneroRomero
 
Mitos
MitosMitos
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
patjesgarcab
 
Mitos TICS
Mitos TICSMitos TICS
Mitos TICS
ComputerHackers1
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
famaemlalaemmafa
 

Similar a Guion de contenidos tic (20)

Mitos
Mitos Mitos
Mitos
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la InformaciónGuión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
Guión de Contenidos sobre los mitos de la Sociedad de la Información
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
Mitos socied. de la info.
Mitos socied. de la info.Mitos socied. de la info.
Mitos socied. de la info.
 
Desarrollo de mitos
Desarrollo de mitos Desarrollo de mitos
Desarrollo de mitos
 
Caracteristicas de los mitos
Caracteristicas de los mitosCaracteristicas de los mitos
Caracteristicas de los mitos
 
Guion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitosGuion de contenidos mitos
Guion de contenidos mitos
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Actividad 1 mitos
Actividad 1 mitosActividad 1 mitos
Actividad 1 mitos
 
Mitos de las TICs
Mitos de las TICsMitos de las TICs
Mitos de las TICs
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Documento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TICDocumento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TIC
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
 
Mitos TICS
Mitos TICSMitos TICS
Mitos TICS
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 

Más de FuturasMaestras2

Guia didactica musica
Guia didactica musicaGuia didactica musica
Guia didactica musica
FuturasMaestras2
 
Guion de utilizacion mtic1
Guion de utilizacion mtic1Guion de utilizacion mtic1
Guion de utilizacion mtic1
FuturasMaestras2
 
Presentacion mtic1
Presentacion mtic1Presentacion mtic1
Presentacion mtic1
FuturasMaestras2
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
FuturasMaestras2
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
FuturasMaestras2
 
Medio-Tic 1
Medio-Tic 1Medio-Tic 1
Medio-Tic 1
FuturasMaestras2
 
Presentacion a 4 tic
Presentacion a 4 ticPresentacion a 4 tic
Presentacion a 4 tic
FuturasMaestras2
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
FuturasMaestras2
 
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
FuturasMaestras2
 
4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion
FuturasMaestras2
 
Presentacion a 4 tic
Presentacion a 4 ticPresentacion a 4 tic
Presentacion a 4 tic
FuturasMaestras2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
FuturasMaestras2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
FuturasMaestras2
 
Tabla 2
Tabla 2Tabla 2
Tabla 1
Tabla 1Tabla 1
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
FuturasMaestras2
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
FuturasMaestras2
 

Más de FuturasMaestras2 (20)

Guia didactica musica
Guia didactica musicaGuia didactica musica
Guia didactica musica
 
Guion de utilizacion mtic1
Guion de utilizacion mtic1Guion de utilizacion mtic1
Guion de utilizacion mtic1
 
Presentacion mtic1
Presentacion mtic1Presentacion mtic1
Presentacion mtic1
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
 
Medio-Tic 1
Medio-Tic 1Medio-Tic 1
Medio-Tic 1
 
Presentacion a 4 tic
Presentacion a 4 ticPresentacion a 4 tic
Presentacion a 4 tic
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
4.4. evaluacion ventajas y limitaciones
 
4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion4.2. seleccion utilizacion
4.2. seleccion utilizacion
 
Presentacion a 4 tic
Presentacion a 4 ticPresentacion a 4 tic
Presentacion a 4 tic
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tabla 2
Tabla 2Tabla 2
Tabla 2
 
Tabla 1
Tabla 1Tabla 1
Tabla 1
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Guion de contenidos tic

  • 1. GUIÓN DE CONTENIDOS MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Mito 1: Modelo democrático de educación (educación para todos) a) Definición: consiste en afirmar que, con su incorporación se puede alcanzar un "Modelo democrático de educación", que facilita su acceso a todas las personas ("Educación - formación para todos"). Con él se quiere llamar la atención respecto a que las nuevas tecnologías, permiten, la comunicación geográfica o temporal, y poner a disposición de todas ellas, la información sin limitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial. Se permitiría llevar una educación apoyada en una cantidad y calidad de información, a los lugares más alejados, salvando de esta forma los problemas existentes de la falta de recursos, por ejemplo en las zonas rurales, también se podría ofrecer a los estudiantes una formación de calidad, al no tener por qué estar supeditados los conocimientos a los del profesor del aula; de esta forma se ofrece la posibilidad de contar con "ciber profesores", expertos en contenidos, que ubicaría su experiencia en la red, para que pudiera estar a disposición de cualquier persona interesada que estuviera conectada a ella. Lo que subyace bajo estos supuestos es que la calidad de la formación que uno tiene derecho a recibir, no se vería mermada por la falta de recursos, humanos y materiales, existentes en el lugar donde viva la persona, siempre que uno, lógicamente, tenga la posibilidad de estar conectado a Internet. b) Análisis: Esto último nos lleva a señalar lo peligroso que es este mito, porque lo cierto es que no todo el mundo está conectado. Puede ser que no se esté impulsando la democratización y expansión de la educación, sino promoviendo la discriminación contra los estudiantes, porque sus recursos económicos o la zona en la que viven no permiten el uso de estas nuevas herramientas. Mito 2: Libertad de expresión y participación igualitaria a) Definición: En cierta medida asociado con el mito anterior, nos encontramos con el que se refiere a la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas personas en la red. Es cierto, que una vez superada la limitación del acceso a la red, ésta se nos presenta como que puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas, entre otros motivos porque el hecho de la falta de referencia física, pueda aliviar las limitaciones personales y sociales para comunicarnos con los demás. Pero también es cierto, que no debemos de confundir que tener acceso a la información, en nuestro caso al canal de distribución de la información, significa tener conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas y propuestas de acción. b) Análisis: En resumen, no debemos confundirnos, mantenernos en contacto con los participantes y disfrutar de la libertad de interferir con la red. Hacer que los teclados sean accesibles para todos no significa que desaparecerán las diferencias culturales,
  • 2. especialmente si no sabemos qué necesitamos y cómo usaremos las cosas solicitadas. Como señala Wolton (2000, 37): "La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento". Mito 3: Amplitud de la información a) Definición: uno de los mitos que más suelen utilizarse para justificar su presencia en las instituciones educativas es la amplitud de la información que permite y el acceso ilimitado a todos los contenidos. Amplitud que no es tan amplia cuando nos referimos a sitios educativos. Esta hipotética habilidad también debe darnos un pensamiento concreto, es decir, si los estudiantes deben estar capacitados en ciertas técnicas y estrategias para encontrar e identificar información. b) Análisis: En la actualidad, es necesario capacitarlos para que puedan evaluar y diferenciar información localizada para que sea relevante para su pregunta de investigación o tema de investigación. Mito 4: Valor “per se” de las TIC a) Definición: significación que se les da a las tecnologías como elementos de cambio y transformación de la institución educativa. Es cierto que las TIC crean unos entornos específicos para la información que pueden ser más atractivos y con diferentes posibilidades que las tradicionales. Pero desde nuestro punto de vista, el valor de transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables curriculares y cómo aplicamos sobre las mismas estrategias didácticas específicas. b) Análisis: Uno de los mitos más evidentes en el entorno escolar es el llamado valor "intrínseco" de la tecnología. Lo que queremos comentar es la teoría del cambio dual propuesta por De Pablos Coello (2001), que muestra que los cambios simples o intercambios tecnológicos no son suficientes para producir una transformación, por lo que es necesario cambiar la mentalidad del cambio. Utilice la nueva tecnología que se nos ha proporcionado. Este cambio conceptual afectará las tecnologías que se adoptarán, pero no se rechazarán. Mito 5: Neutrales y axiológicamente asépticas a) Definición: Uno de los mitos más asumidos en nuestra sociedad es que las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas, pues los efectos, positivos o negativos, beneficiosos o perjudiciales, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, y de los objetivos que se persiguen en su aplicación; Las tecnologías son asépticas y se "estropean" en su utilización por las personas.
  • 3. b) Análisis: La realidad es que todas las tecnologías no solo transmiten información, sino que también transmiten valor y actitud, a veces ni las personas pueden percibirlo. La tecnología no es estéril, pero tiene el valor de una cultura desarrollada, si consideramos la destrucción de las barreras espaciales y nuestra habitual dependencia de ciertas tecnologías, esto puede ser aún más peligroso para el país. En definitiva: "... para nosotros las tecnologías no son neutrales, sino que reflejan las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se desarrollan y potencian, lo que no es ni bueno ni malo, como se ha querido presentar, pero sí debemos ser conscientes de ello" (Cabero, 2001a, 65). Mito 6: Posibilidades interactivas a) Definición: las posibilidades interactivas que ofrecen, y que posibilitan que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información. Independientemente de que existen diferentes niveles de interactividad, la realidad es que existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender por la industria. Ya que muchas veces la única interactividad que se nos permite, es el movimiento que realizamos con el dedo al pulsar sobre uno de los botones del ratón o teclado. b) Análisis: El entorno creado por las nuevas tecnologías nos brinda una amplia gama de posibilidades para interactuar con los materiales y con los profesores y otros estudiantes. Pero luego, la realidad es que el comportamiento de los estudiantes en estos entornos incluye imprimir documentos y colocarlos pasivamente frente a los materiales. La hipertextualidad a veces se vende como una panacea para la solución de todos los problemas, pero también trae una serie de limitaciones, especialmente para algunos estudiantes que tienden a confundirse y perderse en esta forma de estructura de la información por sus características cognitivas. Mito 7: Mito de los "más": "más impacto", "más efectivo", y "más fácil de retener" a) Definición: este mito es otro de los mitos que inundan el planteamiento de las TIC y es consecuencia directa de un fuerte determinismo que las han puesto como elementos mágicos todos poderosos que resolverán los problemas educativos. La realidad es que las investigaciones no han llegado a confirmar estos aspectos, teniendo también en cuenta que suelen confundirse términos, ya que el hecho de que con las TIC se pueda alcanzar un mayor impacto, es decir que la información sea capaz de llegar cuantitativamente a más personas, no significa que desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los productos que se consigan. b) Análisis: El conocimiento adquirido por los estudiantes es el resultado de su interacción cognitiva y social con la información en un momento y contexto específicos. Por lo tanto, en muchos casos, lo que importa no es cómo le llega la información, sino cómo se procesa la información.
  • 4. Mito 8: Mito de las reducciones: "reducción del tiempo de aprendizaje" y "reducción del costo" a) Definición: En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología un papel que no es el suyo, por ahora los estudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red, o de ofrecerle al estudiante un contexto más variado, por la diversidad de medios y sistemas simbólicos que puede llegar a movilizar, tenga unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje. Por lo que respecta a lo segundo, reducción de costos, debemos matizarlo y analizarlo con tranquilidad. b) Análisis: La realidad es que las tecnologías suponen, al principio una elevación de los costos, por una parte, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra porque la producción de material educativo de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo. Mito 9: Mito de las "ampliaciones": "a más personas" y "más acceso" a) Definición: Desde un punto de vista cuantitativo, la información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores contextos. b) Análisis: No es sólo una cuestión de tener acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro proyecto educativo lo que nos estemos encontrando en la red. Mito 10: Manipuladoras de la actividad mental y las conductas de las personas a) Definición: Idea tradicionalmente manejada en los medios de comunicación de masas respecto a la influencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia. b) Análisis: La influencia no es directa, pero debe existir un sustrato personal y sociopsicológico para que los medios de comunicación se conviertan en elementos que fomenten comportamientos violentos en las personas. Por otro lado, las tecnologías no solo transmiten información, sino que al mismo tiempo desarrollan habilidades cognitivas específicas a través de sus sistemas simbólicos. Las tecnologías, su contenido y sistemas simbólicos pueden servir como elementos de refuerzo de actitudes y disposiciones, pero nunca son los determinantes directos de actitudes y comportamientos. Mito 11: Cultura deshumanizante y alienante a) Definición: Atribuir a todo lo humano y con comunicación "cara a cara" como natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben regir la humanidad.
  • 5. b) Análisis: La gente ha olvidado que la tecnología es un producto humano, y se puede culpar a si su aplicación específica es afirmativa o negativa desde una perspectiva específica de la ciencia y la ideología. Puede ser un argumento sobre su eficacia o ineficiencia, o puede ser sobre si la relevancia es controvertida, pero no cabe duda que sus características y condición humana, pues su desarrollo y fortalecimiento son para mejorar las condiciones naturales de vida de los seres humanos, tratando de adecuar el medio a sus necesidades; por otro lado, no consideró nuestra sociedad es producto de un momento histórico específico con geografía, clima, historia social, cultura, sociedad ... y características técnicas específicas. Mito 12: Existencia de la supertecnología a) Definición: Existencia de una única tecnología; es decir la existencia de la supertecnología que pueda aglutinar a todas las demás y sea la más potente y, por tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje. b) Análisis: La televisión se llegó a presentar cómo la tecnología más pertinente que las anteriores para ser utilizada en la educación, ya que ofrecía imágenes, sonidos, tenía movimiento, color y mostraba de esta forma un grado alto de parecido con la realidad. A la televisión le siguió el ordenador, que además de poder ofrecer los elementos de la televisión, permitía una adaptación personal de los mensajes a las características de los estudiantes; al mismo tiempo, permitía que el usuario se convirtiera en un procesador activo de información, ya que podría tomar decisiones en lo que respecta a la ruta de aprendizaje y a la selección de los sistemas simbólicos con los cuales desearía interaccionar con la formación. Mito 13: Sustitución del profesor a) Definición: Cada vez que aparece una nueva tecnología existe alguien que se ha visto tentado a proclamar que la escuela desaparecerá y que los profesores serán sustituidos. Incluso estas afirmaciones se han visto reforzadas por algunos estudios donde se demostraba que la nueva tecnología presentada era igual de eficaz para que los alumnos aprendieran que la enseñanza asistida por un profesor presencial. b) Análisis: Los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que sí ocurrirá es que tengamos que cambiar los roles y actividades que actualmente desempeñamos, como por otra parte siempre ha pasado cuando se ha introducido una nueva tecnología en la instrucción, recuérdese por ejemplo las transformaciones que se efectuaron en el papel del profesor, y también del alumno, como consecuencia de la introducción del libro de texto. La presencia de las nuevas TIC nos va a llevar, a que los profesores desempeñen nuevos roles, que en el caso de los docentes universitarios serían los siguientes: consultor de información - facilitadores de información, diseñador de medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores continuos y asesores, orientadores y administradores del sistema.
  • 6. Mito 14: Construcción compartida del conocimiento a) Definición: Es cierto que las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas de comunicación, y que existen en la red tantas comunidades como problemáticas, gustos o tendencias se pueden dar en la colectividad humana. Pero también lo es, que el simple hecho de que exista esa posibilidad tecnológica, no significa que se realice el acto comunicativo y de interacción entre las personas. b) Análisis: Las herramientas que se han desarrollado se centran más en el almacenamiento, búsqueda y recuperación de información, en lugar de utilizarlas como herramientas sociales. Como muestra el análisis realizado sobre la comunidad virtual, la posibilidad de compartir conocimiento no significa que el conocimiento sea compartido, porque no todo el mundo participa o participa de la misma manera. Por lo general, suele haber un grupo de personas que imponen sus conocimientos y reglas de funcionamiento no escritas a los demás. Por otro lado, no debemos olvidar que las comunidades virtuales suelen tener dos niveles de comunicación, público y privado, que condicionan su realización y funcionamiento. Mito 15: Las TIC consideradas como la panacea a) Definición: Las tecnologías, independientemente de lo potente que sea son solamente instrumentos curriculares, y por tanto su sentido, vida y efecto pedagógico vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del currículum. b) Análisis: Los resultados obtenidos dependerán más de las interacciones que se establezcan entre todos los elementos, la metodología que les apliquemos y el diseño específico implementado. El poder no radica en la tecnología, sino en nuestro diseño de tecnología y las preguntas y respuestas utilizadas en la investigación docente.