SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
Tres zonas
distintivas:
• Periférica 70%
• Central 25%
• Transicional 5%
CaP 70% en
zona
periférica. 20%
en central y
10% en
transicional.
La HPB se origina
de manera
uniforme en la
zona de
transición.
HBP
HBP es una patología muy prevalente:
10%hombres de 30-40 años
20% “ “
50-60% “
40-50
60-70
80-90% en >de 80 años
Su incidencia
está
relacionada
con la edad.
Síntomas
de
micción
obstruida.
predisposici
ón
genética.
Incidencia y epidemiología
Factores de riesgo
■ 45 años
■ Obesidad (10%)
■ Raza negra y origen hispano
■ Predisposición genética
■ Forma congénita de la enfermedad (50% en
menos de 60 años)
■ Rasgo autosómico dominante (riesgo
relativo cuatro
veces mayor)
Patología
■ Se desarrolla en la zona de transición.
■ Es un proceso hiperplásico que se debe a
un aumento en la cantidad de células.
■ Patrón de crecimiento nodular que esta
integrado por estroma y epitelio.
■ La respuesta al tratamiento médico depende
de los
componentes histológicos.
– α bloqueadores →músculoliso
– Inhibidores 5 α reductasa → epitelio
■ Conforme se agrandan los nódulos de HPB
en la zona de transición, comprimen las
zonas externas de la próstata y forma una
cápsula quirúrgica.
0-7: leve
8-19: moderado
20-35: grave
Signos
■ Tomar nota del tamaño y la consistencia de la próstata.
■ HPB suele producir un agrandamiento liso, suave y elástico de la
próstata.
■ Próstata indurada →posibilidad de cáncer y evaluación adicional.
Datos de
laboratorio
■ EGO →excluir infección o
hematuria.
■ Medición de creatinina
sérica →
evaluar funciónrenal.
■ PSA sérico →opcional, se
incluye en evaluacióninicial
para detectarCaP
.
Pruebas adicionales
■ Medición de la velocidad de chorro.
■ Determinación de orina residual posmicción.
■ Estudios de flujo de presión.
■ Cistometrografías y perfiles urodinámicos →sospechade enfermedad
neurológica o
responden mal al tx qx.
ECOGRAFIA
Dado que es una patología muy
prevalente son números. Las
peticiones pueden llegar al 20-25%
de consulta externa en ecografía.
La justificación clínica es escasa.
Eco R-V-P
S.prostático.
HBP
.
T
acto grado I- IV
.
Grado de STUI.
Ecografía
Hoy día la próstata se estudia según la anatomía zonal:
Si bien es útil para el estudio del cáncer de próstata, con la ecografía abdominal no se
diferencian estas zonas y para la HBP sigue siendo útil la anatomía clásica en lóbulos
(anterior
, medio, posterior y lateral) ya que la hipertrofia se produce en la zona de transición
yse valora el concepto de lóbulo medio que comprime la vejiga.
Ecografía
La ecografía por vía transabdominal se utiliza para:
Valorar el volumen Prostático: Para una glándula simétrica se emplea la
fórmula del elipsoide:
T
amaño = Peso = 0,5 xDCC xDAP xDT
Seconsidera hipertrofia próstatas >de 30 gr
.
El volumen aumenta con la edad: volumen medio es de 21, 27, 32, 34 ml en la
5ª,6ª,7ªy8ªdécadas respectivamente.
Protrusión prostática intravesical de >5 mm yuna longitud del lóbulo medio
prostático de 10mm o superior
.
Diagnóstico diferencial
■ Preguntar antecedentes de instrumentación uretral previa, uretritis o
traumatismo →estenosis
uretral o constricción del cuellovesical.
■ Hematuria y dolor →cálculos vesicales.
■ CaP →anormalidades en DREy PSAelevado.
■ IVU →imita síntomas de irritación HPB,sedescarta con EGO,aunque también puedeser
complicación deHPB.
■ Vejiga neurogénica →antecedentes de EVC,DM o lesión en la espalda. Exploración
puede mostrar menor sensibilidad perineal o en MI, o alteraciones en el tono del
esfínter rectal.
Tratamiento
■ Después de una correcta evaluación hay que informar al paciente sobre las
distintas opciones terapéuticas.
■ Síntomas leves (0-7 de IPSS) →espera atenta
– Riesgodeprogresión o complicación es incierto.
– Laprogresiónno esinevitable, pero hay pxquetienen una mejoría o resolución
espontánea delos síntomas.
– Noestán definidos los intervalos óptimos deseguimiento ni los extremos específicos
para la intervención.
Tratamiento médico
Reduce PSA sérico y
volumen
prostático total.
Afectan al componente
epitelial.
αbloqueadores
Inhibidores 5 α
reductasa
La próstata y la base de la vejiga
contienen α1 adrenorreceptores,
muestran respuesta contráctil a los
agonistas correspondientes.
■ Tratamiento
combinado
■ αbloqueadores +
Inhibidores 5 α reductasa.
■ El estudio concluyó que los
pacientes con más
probabilidades de obtener
beneficios fueron los que tenían
un riesgo inicial de progresión
muy elevado.
■ Fitoterapia
■ Uso de plantas o extractos
medicinales.
■ Saval
■ Serenoa repens 320 mg/día
■ Corteza de Pygeum africanum
■ Extracto de polen.
Indicaciones tx qx
■ Px con HPB que desarrollan complicaciones: hidronefrosis, IR, retención
urinaria recurrente, IVU recurrente, hematuria de origen prostático persistente
o recurrente.
■ Px con síntomas moderados a severos, con afectación importante en su calidad
de vida y que no mejora con tx médico.
■ HPB de componente significativo de colágeno.
Tratamiento quirúrgico
■ Estándar de oro
■ Remoción endoscópica vía uretral
del tejido prostático obstructivo por
medio de energía monopolar
transmitida a un asa diatérmica.
■ Endoscopia, se requiere anestesia
general y un
día de estancia hospitalaria.
■ Complicaciones →hemorragia, estenosis
uretral, TUR(grave).
■ Síndrome de TUR →náuseas,vómito,
confusión, hipertensión, bradicardia y
perturbaciones visuales. Riesgoaumenta
con resección ˃90min y edad avanzada.
Resección transuretral de la próstata Incisión transuretral de la
próstata ■ Dos incisiones en las posiciones 5
y 7 del reloj.
■ Las incisiones se inician en posición
apenas distal a los orificios
ureterales y se extienden hacia
afuera, al veru montanum
■ Rápido y menor morbilidad.
Vaporización transuretral de la
próstata
■ Usa foto o electrofulguración para
escindir tejido obstructor de la próstata.
■ NdYAG y KTP.
■ Se realiza bajo irrigación con solución
salina.
■ Produce un defecto de la próstata
central como la TURP, pero menor
riesgo de hemorragia y perforación.
■ Al destruir el tejido no se puede
enviar una muestra a patología.
Enucleación de la próstata con
laser de holmio
■ Remoción del adenoma prostático
por medio de su enucleación con
laser para la disección subcapsular y
un morcelador de tejido para la
extracción de éste
■ Disección anatómica en el plano
entre las zonas central y
periférica de la próstata.
■ Defecto más grande y mayor
durabilidad.
Prostatectomía simple (subtotal)
■ Glándula ˃100 g.
■ Suprapúbica →serealiza de manera
transvesical y esde elección cuando hayuna
patología vesical concomitante. Serealiza
incisión distal al trígono en la mucosa,y se
haceuna disección burda con el dedo para
quitar el adenoma. Sehacehemostasiay se
insertan sondasuretral y suprapúbica antes
del cierre.
■ Retropúbica →no seentra en la
vejiga, incisión transversaen la
cápsulade la próstata y seenuclea el
adenoma.Al final secoloca una
sondauretral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coagulopatia Obstetricia
Coagulopatia ObstetriciaCoagulopatia Obstetricia
Coagulopatia Obstetricia
Jorge Rubio
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Dr. Marlon Lopez
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
ChamorroMayii
 
trombosis y embarazo
 trombosis y embarazo trombosis y embarazo
trombosis y embarazo
Juana Maria Montoya Ramirez
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
Henry Bolaños
 
Clase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia AbortoClase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia Aborto
Dr Renato Soares de Melo
 
Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)
Daniel F. Delgado Ruiz
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
tu endocrinologo
 
Coagulopatia & embarazo
Coagulopatia & embarazoCoagulopatia & embarazo
Coagulopatia & embarazo
JOAQUIN DE LA PENA
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Nikki Zapateiro Yoly
 
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazoTromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
ale_magnifike
 
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Jesus Celestino
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Osa Madre
 
Evaluacion de Masa Adrenal
Evaluacion de Masa AdrenalEvaluacion de Masa Adrenal
Evaluacion de Masa Adrenal
Katherine Henriquez
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
Socundianeste
 
Coagulopatia en el embarazo
Coagulopatia en el embarazoCoagulopatia en el embarazo
Coagulopatia en el embarazo
Elvita Rodriguez Espinoza
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
Cristián Araya
 

La actualidad más candente (19)

Coagulopatia Obstetricia
Coagulopatia ObstetriciaCoagulopatia Obstetricia
Coagulopatia Obstetricia
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docxenfermedad tromboenbolica DOC..docx
enfermedad tromboenbolica DOC..docx
 
trombosis y embarazo
 trombosis y embarazo trombosis y embarazo
trombosis y embarazo
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Clase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia AbortoClase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia Aborto
 
Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)Flujogramas de manejo mme (1)
Flujogramas de manejo mme (1)
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
 
Coagulopatia & embarazo
Coagulopatia & embarazoCoagulopatia & embarazo
Coagulopatia & embarazo
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazoTromboembolia pulmonar en el embarazo
Tromboembolia pulmonar en el embarazo
 
Codigo mater
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
 
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía Anticoagulación Profilactica en Cirugía
Anticoagulación Profilactica en Cirugía
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Evaluacion de Masa Adrenal
Evaluacion de Masa AdrenalEvaluacion de Masa Adrenal
Evaluacion de Masa Adrenal
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
 
Coagulopatia en el embarazo
Coagulopatia en el embarazoCoagulopatia en el embarazo
Coagulopatia en el embarazo
 
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
 

Similar a HBP PRESENTACION.pptx

Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
dolmosonofre
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
jose luis foronda rios
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
HpbHpb
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
rosa domer
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
MayteePerez
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Adolfogtz
 
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de ProstataHiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
Ismael Rodriguez
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
lupitaquezada
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Cancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasCancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomas
esteban cotto
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Oscar Garcia Anaya
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Ruben Condo
 

Similar a HBP PRESENTACION.pptx (20)

Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benignaHiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
22. ecografia prostatica
22.  ecografia prostatica22.  ecografia prostatica
22. ecografia prostatica
 
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptxhiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de ProstataHiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
Hiperplasia Benigna de Prostata vs. Cancer de Prostata
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Cancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasCancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomas
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

HBP PRESENTACION.pptx

  • 2. Tres zonas distintivas: • Periférica 70% • Central 25% • Transicional 5% CaP 70% en zona periférica. 20% en central y 10% en transicional. La HPB se origina de manera uniforme en la zona de transición.
  • 3. HBP HBP es una patología muy prevalente: 10%hombres de 30-40 años 20% “ “ 50-60% “ 40-50 60-70 80-90% en >de 80 años Su incidencia está relacionada con la edad. Síntomas de micción obstruida. predisposici ón genética. Incidencia y epidemiología
  • 4. Factores de riesgo ■ 45 años ■ Obesidad (10%) ■ Raza negra y origen hispano ■ Predisposición genética ■ Forma congénita de la enfermedad (50% en menos de 60 años) ■ Rasgo autosómico dominante (riesgo relativo cuatro veces mayor)
  • 5. Patología ■ Se desarrolla en la zona de transición. ■ Es un proceso hiperplásico que se debe a un aumento en la cantidad de células. ■ Patrón de crecimiento nodular que esta integrado por estroma y epitelio. ■ La respuesta al tratamiento médico depende de los componentes histológicos. – α bloqueadores →músculoliso – Inhibidores 5 α reductasa → epitelio ■ Conforme se agrandan los nódulos de HPB en la zona de transición, comprimen las zonas externas de la próstata y forma una cápsula quirúrgica.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Signos ■ Tomar nota del tamaño y la consistencia de la próstata. ■ HPB suele producir un agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata. ■ Próstata indurada →posibilidad de cáncer y evaluación adicional.
  • 10. Datos de laboratorio ■ EGO →excluir infección o hematuria. ■ Medición de creatinina sérica → evaluar funciónrenal. ■ PSA sérico →opcional, se incluye en evaluacióninicial para detectarCaP .
  • 11. Pruebas adicionales ■ Medición de la velocidad de chorro. ■ Determinación de orina residual posmicción. ■ Estudios de flujo de presión. ■ Cistometrografías y perfiles urodinámicos →sospechade enfermedad neurológica o responden mal al tx qx.
  • 12. ECOGRAFIA Dado que es una patología muy prevalente son números. Las peticiones pueden llegar al 20-25% de consulta externa en ecografía. La justificación clínica es escasa. Eco R-V-P S.prostático. HBP . T acto grado I- IV . Grado de STUI.
  • 13. Ecografía Hoy día la próstata se estudia según la anatomía zonal: Si bien es útil para el estudio del cáncer de próstata, con la ecografía abdominal no se diferencian estas zonas y para la HBP sigue siendo útil la anatomía clásica en lóbulos (anterior , medio, posterior y lateral) ya que la hipertrofia se produce en la zona de transición yse valora el concepto de lóbulo medio que comprime la vejiga.
  • 14. Ecografía La ecografía por vía transabdominal se utiliza para: Valorar el volumen Prostático: Para una glándula simétrica se emplea la fórmula del elipsoide: T amaño = Peso = 0,5 xDCC xDAP xDT Seconsidera hipertrofia próstatas >de 30 gr . El volumen aumenta con la edad: volumen medio es de 21, 27, 32, 34 ml en la 5ª,6ª,7ªy8ªdécadas respectivamente. Protrusión prostática intravesical de >5 mm yuna longitud del lóbulo medio prostático de 10mm o superior .
  • 15. Diagnóstico diferencial ■ Preguntar antecedentes de instrumentación uretral previa, uretritis o traumatismo →estenosis uretral o constricción del cuellovesical. ■ Hematuria y dolor →cálculos vesicales. ■ CaP →anormalidades en DREy PSAelevado. ■ IVU →imita síntomas de irritación HPB,sedescarta con EGO,aunque también puedeser complicación deHPB. ■ Vejiga neurogénica →antecedentes de EVC,DM o lesión en la espalda. Exploración puede mostrar menor sensibilidad perineal o en MI, o alteraciones en el tono del esfínter rectal.
  • 16. Tratamiento ■ Después de una correcta evaluación hay que informar al paciente sobre las distintas opciones terapéuticas. ■ Síntomas leves (0-7 de IPSS) →espera atenta – Riesgodeprogresión o complicación es incierto. – Laprogresiónno esinevitable, pero hay pxquetienen una mejoría o resolución espontánea delos síntomas. – Noestán definidos los intervalos óptimos deseguimiento ni los extremos específicos para la intervención.
  • 17. Tratamiento médico Reduce PSA sérico y volumen prostático total. Afectan al componente epitelial. αbloqueadores Inhibidores 5 α reductasa La próstata y la base de la vejiga contienen α1 adrenorreceptores, muestran respuesta contráctil a los agonistas correspondientes.
  • 18. ■ Tratamiento combinado ■ αbloqueadores + Inhibidores 5 α reductasa. ■ El estudio concluyó que los pacientes con más probabilidades de obtener beneficios fueron los que tenían un riesgo inicial de progresión muy elevado. ■ Fitoterapia ■ Uso de plantas o extractos medicinales. ■ Saval ■ Serenoa repens 320 mg/día ■ Corteza de Pygeum africanum ■ Extracto de polen.
  • 19. Indicaciones tx qx ■ Px con HPB que desarrollan complicaciones: hidronefrosis, IR, retención urinaria recurrente, IVU recurrente, hematuria de origen prostático persistente o recurrente. ■ Px con síntomas moderados a severos, con afectación importante en su calidad de vida y que no mejora con tx médico. ■ HPB de componente significativo de colágeno.
  • 20. Tratamiento quirúrgico ■ Estándar de oro ■ Remoción endoscópica vía uretral del tejido prostático obstructivo por medio de energía monopolar transmitida a un asa diatérmica. ■ Endoscopia, se requiere anestesia general y un día de estancia hospitalaria. ■ Complicaciones →hemorragia, estenosis uretral, TUR(grave). ■ Síndrome de TUR →náuseas,vómito, confusión, hipertensión, bradicardia y perturbaciones visuales. Riesgoaumenta con resección ˃90min y edad avanzada. Resección transuretral de la próstata Incisión transuretral de la próstata ■ Dos incisiones en las posiciones 5 y 7 del reloj. ■ Las incisiones se inician en posición apenas distal a los orificios ureterales y se extienden hacia afuera, al veru montanum ■ Rápido y menor morbilidad.
  • 21. Vaporización transuretral de la próstata ■ Usa foto o electrofulguración para escindir tejido obstructor de la próstata. ■ NdYAG y KTP. ■ Se realiza bajo irrigación con solución salina. ■ Produce un defecto de la próstata central como la TURP, pero menor riesgo de hemorragia y perforación. ■ Al destruir el tejido no se puede enviar una muestra a patología. Enucleación de la próstata con laser de holmio ■ Remoción del adenoma prostático por medio de su enucleación con laser para la disección subcapsular y un morcelador de tejido para la extracción de éste ■ Disección anatómica en el plano entre las zonas central y periférica de la próstata. ■ Defecto más grande y mayor durabilidad.
  • 22. Prostatectomía simple (subtotal) ■ Glándula ˃100 g. ■ Suprapúbica →serealiza de manera transvesical y esde elección cuando hayuna patología vesical concomitante. Serealiza incisión distal al trígono en la mucosa,y se haceuna disección burda con el dedo para quitar el adenoma. Sehacehemostasiay se insertan sondasuretral y suprapúbica antes del cierre. ■ Retropúbica →no seentra en la vejiga, incisión transversaen la cápsulade la próstata y seenuclea el adenoma.Al final secoloca una sondauretral.