SlideShare una empresa de Scribd logo
• La hemorragia digestiva
baja (HDB) se define
como la pérdida de
sangre por el tubo
digestivo de origen distal
al ángulo de Treitz
• Afecta generalmente a individuos de edad avanzada
• Comorbilidades graves.
• Cede espontáneamente en la mayoría de los casos (80-90%).
• Mortalidad es relativamente baja (2-4%)
• Se relaciona con descompensaciones de enfermedades de base.
• Más frecuentes a cualquier edad son la fisura anal y el sangrado
hemorroidal.
• Las formas graves : origen diverticular, por lesiones vasculares, tumores o
por isquemia intestinal.
• En pacientes jóvenes, las causas más frecuentes enfermedad inflamatoria
intestinal y las colitis infecciosas.
Evaluar zona de origen y volumen
Ano- rectalIntestino delgado
o colon derecho
Hemorroidal
• Evaluación y estratificación del riesgo: el examen
físico y evaluación de laboratorio para evaluar la
gravedad de la hemorragia y su posible ubicación y
etiología.
• la reanimación hemodinámica debe llevarse a cabo
de forma simultánea
• Hematoquecia asociado con inestabilidadfuente
de HDA, y una VEDA se debe realizar.
• Una SNG se puede usar para evaluar una posible
fuente gastrointestinal superior.
• La evaluación de riesgos y estratificación se deben
realizar para ayudar a distinguir alto y bajo riesgo
de resultados adversos y la necesidad de la
colonoscopia y el nivel de atención.
Factores predictores de riesgo
The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 5
Lisa L. Strate, MD, MPH; E. John Orav, PhD; Sapna Syngal, MD, MPH; Early Predictors of Severity
in Acute Lower Intestinal Tract Bleeding; April 14, 2003
• Se deberá optar por restricción de transfusiones .
• GRE deben ser transfundidos para mantener la hemoglobina por encima de 7 g /
dl.
• Un umbral de 9 y 10 g / dl  sangrado masivo , enfermedades significativas y
comórbilidades (isquemia cardiovascular, especialmente), o un posible retraso en
la recepción de las intervenciones terapéuticas (condicional recomendaciones,
evidencia de baja calidad).
• Plaquetas  recuento de de 50 × 10 / l  hemorragia grave y que requieran
hemostasia endoscópica (recomendación condicional, de muy baja calidad de la
evidencia).
• Transfusiones de plaquetas y plasma deben  transfusiones masivas de GR
(recomendación condicional, pruebas de muy baja calidad) (4/2/1).
JUAN WANG; Restrictive vs liberal transfusion for upper gastrointestinal bleeding: A meta-analysis of randomized controlled trials; World J
Gastroenterol. 2013 Oct 28; 19(40):
The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 2
Colonoscopia
• Debe ser el procedimiento de diagnóstico
inicial para casi todos los pacientes que se
presentan con la HDB aguda.
• Dentro de las 24 h después de la preparación
de colon para mejorar potencialmente el
diagnóstico y rendimiento terapéutico .
• Una SNG  facilitar la preparación en
pacientes de alto riesgo con sangrado en curso
intolerantes a la ingesta oral
• Paciente está hemodinámicamente estable
después de la limpieza de colon 4-6 lts PEG
administradas durante 3-4
Terapia hemostasia endoscópica
• Pacientes con alto riesgo : sangrado activo (que sale a borbotones y supuración); no sangrado vaso visible;
o coágulo adherente (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad).
• Sangrado diverticular :clips endoscópicos, más seguro en el colon que el tratamiento térmico de contacto
y son generalmente más fácil de realizar que la ligadura con banda.
• Angioectasia: la terapia térmica sin contacto mediante plasma de argón se recomienda
• Pospolipectomía: mecánica (clip) o endoterapia térmica de contacto, con o sin el uso
combinado de inyección de epinefrina diluida: (1: 10.000 o dilución de 1: 20.000 con solución salina) se
puede utilizar para obtener el control inicial de una lesión de hemorragia activa y mejorar la visualización
pero se debe utilizar en combinación con una segunda modalidad de la hemostasia incluyendo mecánica
o de contacto con terapia térmica para lograr definitivo hemostasia (recomendación fuerte, evidencia de
muy baja calidad). Papel de la repetición de la colonoscopia en la fijación de las hemorragias recurrentes
temprana
• Repetir la colonoscopia con hemostasia endoscópica  considerarse para pacientes con evidencia de
sangrado recurrente (recomendación fuerte, pruebas de muy baja calidad).
• Consulta con el cirujano  pacientes con características
clínicas de alto riesgo y de sangrado en curso.
• La cirugía de la HDA aguda debe ser considerado cuando las
demás opciones terapéuticas han fracasado .
• intervenciones radiológicas deben considerarse en pacientes
con características clínicas de alto riesgo de sangrado en
curso sin HDA.
• Prueba de diagnóstico para la localización del sitio de
sangrado  Angiografía y angiografía por TC.
Isótopos radiactivos
• La gammagrafía con hematíes marcados
con 99mTc requiere que exista
hemorragia activa (mínimo de 0,5
ml/min).
• Su ventaja principal es la larga vida
media intravascular del marcador,
(permite repetir a lo largo de 24 h).
• Orienta sobre la localización del origen
del sangrado.
• Los datos de su utilidad son limitados,
pero en distintos estudios entre el 37 y
el 65% de las exploraciones fueron
positivas.
• Un 15 % son falsos positivos y entre el
12 y el 23% son falsos negativos.
Angiografía
1. Estudio de urgencia si no se puede realizar VCC.
2. Mejor localización de sitio de sangrado previo a la
realización de cualquier procedimiento de urgencia
3. Riesgo de isquemia: 1 al 5%
Predictores de riesgo
Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 537
Pacientes sin hemorragia digestiva baja grave
• Anticoagulación supraterapéutica: se recomienda corregir la
coagulación con vitamina K intravenosa y diferir las exploraciones
diagnósticas hasta la corrección del INR a niveles terapéuticos.
• Anticoagulación en niveles terapéuticos: en pacientes de alto riesgo
tromboembólico la reversión de la anticoagulación puede aumentar el
riesgo de trombosis o embolia, incluso iniciando inmediatamente el
tratamiento con heparina.
• Es necesario valorar si debe revertir con vitamina K o se puede
mantener el dicumarínico en un rango terapéutico bajo (RIN 2-2,5).
• Si se suspende, en pacientes de alto riesgo tromboembólico, iniciar
precozmente el tratamiento con HBPM, si es posible, de forma
inmediata.
Pacientes con hemorragia digestiva baja grave
• La reversión de la anticoagulación debe
realizarse preferentemente con concentrado de
factores de la protrombina (CCP)
• El PFC sería una alternativa si no se dispone de
CCP.
• Asociar vitamina K por vía intravenosa.
• Reiniciar la HBPM lo más precozmente posible
cuando se valore que el riesgo trombótico supera
el riesgo de hemorragia (elección enoxaparina 1
mg/kg cada 12 h ).
• Ancianos y/o con insuficiencia renal ajustar la
dosis (no superar 40-60 mg cada 12 h).
Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 537
Manejo de los antiagregantes
• Si se suspende el riesgo de una complicación cardiovascular
y muerte aumenta.
• En pacientes de alto riesgo tromboembólico se recomienda
no suspender la antiagregación si no existe inestabilidad
hemodinámica.
• En caso de doble antiagregación el clopidogrel es el
fármaco con más riesgo de hemorragia.
• No parar totalmente la antiagregación en pacientes con
stent coronario en primeros 6 meses tras su inserción.
• En pacientes de bajo riesgo tromboembólico es posible
suspender la antiagregación durante de 3 días.
• Se recomienda reiniciar la antiagregación en cuanto se
obtenga la hemostasia y dentro del período crítico de 72 h.
Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 538
Manejo de los nuevos anticoagulantes orales
• Inhibidores de la trombina y del factor Xa
(Apixabán, Dabigatrán, Rivaroxabán)
• Datos habituales del laboratorio como el INR
no son buenos indicadores del grado de
anticoagulación.
• Pueden ser útiles los CCP, pero la evidencia
sobre su eficacia es limitada.
• Dabigatrán es el único dializable.
• En caso de ingesta reciente puede ser eficaz la
administración de carbón activado.
• Dabigatran…..Idarucizumab.
Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 538
Prevención de la hemorragia
digestiva baja recurrente
• El uso de AINE debe evitarse en pacientes con antecedentes de HDB aguda, sobre todo si
secundaria a la diverticulosis o angioectasia .
• En los pacientes con enfermedad de alto riesgo cardiovascular establecida y una historia de
la HDB, la aspirina se utiliza para la prevención secundaria no debe ser interrumpido.
• La aspirina para la prevención primaria de eventos cardiovasculares se debe evitar en la
mayoría de los pacientes con HDB .
• En pacientes con terapia antiplaquetaria dual o monoterapia sin AAS, se debe reanudar tan
pronto como sea posible y por lo menos un plazo de 7 días sobre la base de una evaluación
multidisciplinar. No debe interrumpirse en pacientes con un síndrome coronario agudo en los
últimos 90 días o colocación de stent coronario en los últimos 30 días
CASO CLÍNICO
• Paciente de sexo masculino, de 73 años de edad con los
siguientes antecedentes:
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad renal crónica (Creatinina habitual: 1.6 mg%).
• Antecedente de ACV isquémico (en dos oportunidades,
ultimo en el año 2014) con secuela motora braquio-crural
izquierda, se encuentra semipostrado.
• Aneurisma de aorta abdominal (endoprotesis).
• By pass femoro-popliteo derecho (año 2001).
• Diagnóstico de debris aórtico por lo que se encuentra
anticoagulado.
RESUMEN DE HC
• Ingreso 21/03/2016 por hemorragia digestiva
sintomática por melena, con Hto: 11 % Hb: 3.9 y TP
< 10, sin descompensación hemodinámica.
• Curso monitoreo en unidad cerrada, requirió: 3
unidades de glóbulos rojos, 6 unidades de plasma
fresco congelado, 1 concentrado de plaquetas y
factores de coagulación. Sin ARM, ni drogas
vasoactivas
SE LO ESTUDIO CON:
• VEDA Estomago sin contenido hemático, estudio
normal hasta 2° porción duodenal.
• VCC completo, hemorroides internas, divertículos
colonicos, pólipo rectal (polipectomia).
• Glóbulos rojos marcados-cámara gamma: sin
evidencia de sangrado en la primera lectura, a las 24
hs se evidencio foco de actividad aumentada a nivel
de colon ascendente, no pudiendo localizar el sitio
de sangrado.
• Angiotomografia de abdomen y pelvis esteatosis
difusa, dilatación aneurismática a nivel de aorta distal
(47 x58 mm), prótesis aortoiliaca, dilatación de
arteria iliaca derecha (53x45 mm), divertículos en
sigmoides sin signos de complicaciones.
• Videoendocápsula: angioectasia duodenal y en
yeyuno proximal pasible de electrocoagulación
mediante enteroscopía proximal y angioectasia cecal
pasible de electrocoagulación con Argón Plasma
mediante videoconoloscopía.
The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 13
-• Kaatz S, Kouides PA, Garcia DA, Spyropolous AC, Crowther M, Douketis JD, et al. Guidance on
the emergent reversal of oral thrombin and factor Xa inhibitors. Am J Hematol. 2012;87
Suppl 1:S141---5. to predict outcomes in patients with acute upper and lower gastrointestinal
hemorrhage . Crit Care Med 1997 ; 25 : 1125 – 32.
• Strate LL , Orav EJ , Syngal S . Early predictors of severity in acute lower intestinal tract
leeding . Arch Intern Med 2003 ; 163 : 838 – 43 .
• Strate LL , Saltzman JR , Ookubo R et al. Validation of a clinical prediction rule for severe
acute lower intestinal bleeding . Am J Gastroenterol 2005 ; 100 : 1821 – 7 .
• Velayos FS , Williamson A , Sousa KH et al. Early predictors of severe lower gastrointestinal
bleeding and adverse outcomes: a prospective study . Clin Gastroenterol Hepatol 2004 ; 2 :
485 – 90 .
• Newman J , Fitzgerald JE , Gupta S et al. Outcome predictors in acute surgical admissions for
lower gastrointestinal bleeding . Colorectal Dis 2012 ; 14 : 1020 – 6 .
• JUAN WANG; Restrictive vs liberal transfusion for upper gastrointestinal bleeding: A meta-
analysis of randomized controlled trials; World J Gastroenterol. 2013 Oct 28; 19(40):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Emmanuel Solorza
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Melanny Avendaño Alvarado
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 

Similar a Hemorragia Digestiva Baja

stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
michchavezesminombre
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
JulioAguinaga
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
UACH, Valdivia
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacionAdalberto Pacheco
 
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ..."Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
José Antonio García Erce
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoLisbeth Lopez
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICAHEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
Ricardo MEdina
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...cursohemoderivados
 

Similar a Hemorragia Digestiva Baja (20)

stdaaa.pptx
stdaaa.pptxstdaaa.pptx
stdaaa.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ..."Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
"Control Hemostático: Transfusión de plaquetas" (Debate PRO/CON sobre el uso ...
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
Protocolo HDA
 
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICAHEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx
SDTA.pptx
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Hemorragia Digestiva Baja

  • 1.
  • 2. • La hemorragia digestiva baja (HDB) se define como la pérdida de sangre por el tubo digestivo de origen distal al ángulo de Treitz
  • 3. • Afecta generalmente a individuos de edad avanzada • Comorbilidades graves. • Cede espontáneamente en la mayoría de los casos (80-90%). • Mortalidad es relativamente baja (2-4%) • Se relaciona con descompensaciones de enfermedades de base. • Más frecuentes a cualquier edad son la fisura anal y el sangrado hemorroidal. • Las formas graves : origen diverticular, por lesiones vasculares, tumores o por isquemia intestinal. • En pacientes jóvenes, las causas más frecuentes enfermedad inflamatoria intestinal y las colitis infecciosas.
  • 4. Evaluar zona de origen y volumen Ano- rectalIntestino delgado o colon derecho Hemorroidal
  • 5. • Evaluación y estratificación del riesgo: el examen físico y evaluación de laboratorio para evaluar la gravedad de la hemorragia y su posible ubicación y etiología. • la reanimación hemodinámica debe llevarse a cabo de forma simultánea • Hematoquecia asociado con inestabilidadfuente de HDA, y una VEDA se debe realizar. • Una SNG se puede usar para evaluar una posible fuente gastrointestinal superior. • La evaluación de riesgos y estratificación se deben realizar para ayudar a distinguir alto y bajo riesgo de resultados adversos y la necesidad de la colonoscopia y el nivel de atención.
  • 6. Factores predictores de riesgo The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 5
  • 7. Lisa L. Strate, MD, MPH; E. John Orav, PhD; Sapna Syngal, MD, MPH; Early Predictors of Severity in Acute Lower Intestinal Tract Bleeding; April 14, 2003
  • 8. • Se deberá optar por restricción de transfusiones . • GRE deben ser transfundidos para mantener la hemoglobina por encima de 7 g / dl. • Un umbral de 9 y 10 g / dl  sangrado masivo , enfermedades significativas y comórbilidades (isquemia cardiovascular, especialmente), o un posible retraso en la recepción de las intervenciones terapéuticas (condicional recomendaciones, evidencia de baja calidad). • Plaquetas  recuento de de 50 × 10 / l  hemorragia grave y que requieran hemostasia endoscópica (recomendación condicional, de muy baja calidad de la evidencia). • Transfusiones de plaquetas y plasma deben  transfusiones masivas de GR (recomendación condicional, pruebas de muy baja calidad) (4/2/1). JUAN WANG; Restrictive vs liberal transfusion for upper gastrointestinal bleeding: A meta-analysis of randomized controlled trials; World J Gastroenterol. 2013 Oct 28; 19(40): The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 2
  • 9. Colonoscopia • Debe ser el procedimiento de diagnóstico inicial para casi todos los pacientes que se presentan con la HDB aguda. • Dentro de las 24 h después de la preparación de colon para mejorar potencialmente el diagnóstico y rendimiento terapéutico . • Una SNG  facilitar la preparación en pacientes de alto riesgo con sangrado en curso intolerantes a la ingesta oral • Paciente está hemodinámicamente estable después de la limpieza de colon 4-6 lts PEG administradas durante 3-4
  • 10. Terapia hemostasia endoscópica • Pacientes con alto riesgo : sangrado activo (que sale a borbotones y supuración); no sangrado vaso visible; o coágulo adherente (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad). • Sangrado diverticular :clips endoscópicos, más seguro en el colon que el tratamiento térmico de contacto y son generalmente más fácil de realizar que la ligadura con banda. • Angioectasia: la terapia térmica sin contacto mediante plasma de argón se recomienda • Pospolipectomía: mecánica (clip) o endoterapia térmica de contacto, con o sin el uso combinado de inyección de epinefrina diluida: (1: 10.000 o dilución de 1: 20.000 con solución salina) se puede utilizar para obtener el control inicial de una lesión de hemorragia activa y mejorar la visualización pero se debe utilizar en combinación con una segunda modalidad de la hemostasia incluyendo mecánica o de contacto con terapia térmica para lograr definitivo hemostasia (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad). Papel de la repetición de la colonoscopia en la fijación de las hemorragias recurrentes temprana • Repetir la colonoscopia con hemostasia endoscópica  considerarse para pacientes con evidencia de sangrado recurrente (recomendación fuerte, pruebas de muy baja calidad).
  • 11. • Consulta con el cirujano  pacientes con características clínicas de alto riesgo y de sangrado en curso. • La cirugía de la HDA aguda debe ser considerado cuando las demás opciones terapéuticas han fracasado . • intervenciones radiológicas deben considerarse en pacientes con características clínicas de alto riesgo de sangrado en curso sin HDA. • Prueba de diagnóstico para la localización del sitio de sangrado  Angiografía y angiografía por TC.
  • 12. Isótopos radiactivos • La gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc requiere que exista hemorragia activa (mínimo de 0,5 ml/min). • Su ventaja principal es la larga vida media intravascular del marcador, (permite repetir a lo largo de 24 h). • Orienta sobre la localización del origen del sangrado. • Los datos de su utilidad son limitados, pero en distintos estudios entre el 37 y el 65% de las exploraciones fueron positivas. • Un 15 % son falsos positivos y entre el 12 y el 23% son falsos negativos.
  • 13. Angiografía 1. Estudio de urgencia si no se puede realizar VCC. 2. Mejor localización de sitio de sangrado previo a la realización de cualquier procedimiento de urgencia 3. Riesgo de isquemia: 1 al 5%
  • 14. Predictores de riesgo Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 537
  • 15. Pacientes sin hemorragia digestiva baja grave • Anticoagulación supraterapéutica: se recomienda corregir la coagulación con vitamina K intravenosa y diferir las exploraciones diagnósticas hasta la corrección del INR a niveles terapéuticos. • Anticoagulación en niveles terapéuticos: en pacientes de alto riesgo tromboembólico la reversión de la anticoagulación puede aumentar el riesgo de trombosis o embolia, incluso iniciando inmediatamente el tratamiento con heparina. • Es necesario valorar si debe revertir con vitamina K o se puede mantener el dicumarínico en un rango terapéutico bajo (RIN 2-2,5). • Si se suspende, en pacientes de alto riesgo tromboembólico, iniciar precozmente el tratamiento con HBPM, si es posible, de forma inmediata.
  • 16. Pacientes con hemorragia digestiva baja grave • La reversión de la anticoagulación debe realizarse preferentemente con concentrado de factores de la protrombina (CCP) • El PFC sería una alternativa si no se dispone de CCP. • Asociar vitamina K por vía intravenosa. • Reiniciar la HBPM lo más precozmente posible cuando se valore que el riesgo trombótico supera el riesgo de hemorragia (elección enoxaparina 1 mg/kg cada 12 h ). • Ancianos y/o con insuficiencia renal ajustar la dosis (no superar 40-60 mg cada 12 h). Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 537
  • 17. Manejo de los antiagregantes • Si se suspende el riesgo de una complicación cardiovascular y muerte aumenta. • En pacientes de alto riesgo tromboembólico se recomienda no suspender la antiagregación si no existe inestabilidad hemodinámica. • En caso de doble antiagregación el clopidogrel es el fármaco con más riesgo de hemorragia. • No parar totalmente la antiagregación en pacientes con stent coronario en primeros 6 meses tras su inserción. • En pacientes de bajo riesgo tromboembólico es posible suspender la antiagregación durante de 3 días. • Se recomienda reiniciar la antiagregación en cuanto se obtenga la hemostasia y dentro del período crítico de 72 h. Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 538
  • 18. Manejo de los nuevos anticoagulantes orales • Inhibidores de la trombina y del factor Xa (Apixabán, Dabigatrán, Rivaroxabán) • Datos habituales del laboratorio como el INR no son buenos indicadores del grado de anticoagulación. • Pueden ser útiles los CCP, pero la evidencia sobre su eficacia es limitada. • Dabigatrán es el único dializable. • En caso de ingesta reciente puede ser eficaz la administración de carbón activado. • Dabigatran…..Idarucizumab. Gastroenterol Hepatol. 2013;36(8): Pág. 538
  • 19. Prevención de la hemorragia digestiva baja recurrente • El uso de AINE debe evitarse en pacientes con antecedentes de HDB aguda, sobre todo si secundaria a la diverticulosis o angioectasia . • En los pacientes con enfermedad de alto riesgo cardiovascular establecida y una historia de la HDB, la aspirina se utiliza para la prevención secundaria no debe ser interrumpido. • La aspirina para la prevención primaria de eventos cardiovasculares se debe evitar en la mayoría de los pacientes con HDB . • En pacientes con terapia antiplaquetaria dual o monoterapia sin AAS, se debe reanudar tan pronto como sea posible y por lo menos un plazo de 7 días sobre la base de una evaluación multidisciplinar. No debe interrumpirse en pacientes con un síndrome coronario agudo en los últimos 90 días o colocación de stent coronario en los últimos 30 días
  • 20. CASO CLÍNICO • Paciente de sexo masculino, de 73 años de edad con los siguientes antecedentes: • Hipertensión arterial. • Enfermedad renal crónica (Creatinina habitual: 1.6 mg%). • Antecedente de ACV isquémico (en dos oportunidades, ultimo en el año 2014) con secuela motora braquio-crural izquierda, se encuentra semipostrado. • Aneurisma de aorta abdominal (endoprotesis). • By pass femoro-popliteo derecho (año 2001). • Diagnóstico de debris aórtico por lo que se encuentra anticoagulado.
  • 21. RESUMEN DE HC • Ingreso 21/03/2016 por hemorragia digestiva sintomática por melena, con Hto: 11 % Hb: 3.9 y TP < 10, sin descompensación hemodinámica. • Curso monitoreo en unidad cerrada, requirió: 3 unidades de glóbulos rojos, 6 unidades de plasma fresco congelado, 1 concentrado de plaquetas y factores de coagulación. Sin ARM, ni drogas vasoactivas
  • 22. SE LO ESTUDIO CON: • VEDA Estomago sin contenido hemático, estudio normal hasta 2° porción duodenal. • VCC completo, hemorroides internas, divertículos colonicos, pólipo rectal (polipectomia). • Glóbulos rojos marcados-cámara gamma: sin evidencia de sangrado en la primera lectura, a las 24 hs se evidencio foco de actividad aumentada a nivel de colon ascendente, no pudiendo localizar el sitio de sangrado. • Angiotomografia de abdomen y pelvis esteatosis difusa, dilatación aneurismática a nivel de aorta distal (47 x58 mm), prótesis aortoiliaca, dilatación de arteria iliaca derecha (53x45 mm), divertículos en sigmoides sin signos de complicaciones. • Videoendocápsula: angioectasia duodenal y en yeyuno proximal pasible de electrocoagulación mediante enteroscopía proximal y angioectasia cecal pasible de electrocoagulación con Argón Plasma mediante videoconoloscopía.
  • 23.
  • 24.
  • 25. The American Journal of GASTROENTEROLOGY by the American College of Gastroenterology 2016;Guideline for Lower astrointestinal bleding 13
  • 26. -• Kaatz S, Kouides PA, Garcia DA, Spyropolous AC, Crowther M, Douketis JD, et al. Guidance on the emergent reversal of oral thrombin and factor Xa inhibitors. Am J Hematol. 2012;87 Suppl 1:S141---5. to predict outcomes in patients with acute upper and lower gastrointestinal hemorrhage . Crit Care Med 1997 ; 25 : 1125 – 32. • Strate LL , Orav EJ , Syngal S . Early predictors of severity in acute lower intestinal tract leeding . Arch Intern Med 2003 ; 163 : 838 – 43 . • Strate LL , Saltzman JR , Ookubo R et al. Validation of a clinical prediction rule for severe acute lower intestinal bleeding . Am J Gastroenterol 2005 ; 100 : 1821 – 7 . • Velayos FS , Williamson A , Sousa KH et al. Early predictors of severe lower gastrointestinal bleeding and adverse outcomes: a prospective study . Clin Gastroenterol Hepatol 2004 ; 2 : 485 – 90 . • Newman J , Fitzgerald JE , Gupta S et al. Outcome predictors in acute surgical admissions for lower gastrointestinal bleeding . Colorectal Dis 2012 ; 14 : 1020 – 6 . • JUAN WANG; Restrictive vs liberal transfusion for upper gastrointestinal bleeding: A meta- analysis of randomized controlled trials; World J Gastroenterol. 2013 Oct 28; 19(40):