SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
1
Medicina
Interna Gastroenterología
Editado por:
Dr. Alejandro Paredes C.
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
2
Contenido
Dolor abdominal................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Reflujo gastro-esofágico (RGE).............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Infección por Helicobacter pylori .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Úlcera péptica....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Hemorragia Digestiva Alta..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cáncer gástrico..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Enfermedad Diverticular....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal.................................................................................................................... 3
Diarrea ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Constipación......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Síndrome Intestino Irritable.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cáncer de colon.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Pólipos de colon.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Colitis Isquémica................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Hígado y pruebas hepáticas .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ictericia................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Hepatitis Viral....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Hepatitis por Drogas............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Hepatitis Fulminante............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Hepatitis Crónica .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Hepatitis Autoinmune........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Hepatopatia alcohólica ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cirrosis ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Colelitiasis y colecistitis......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cáncer de vesícula ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Pancreatitis Aguda................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Pancreatitis Crónica.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Cáncer de páncreas............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Imágenes en gastroenterología............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
3
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
DR JAIME PINTO
FRANCOISE JOORIS

 Conjunto de enfermedades crónicas y recidivantes del tubo digestivo, de etiología desconocida, con un
sustrato anatómico inflamatorio.
 Enfermedad de Crohn afecta intermitentemente, en forma segmentaria, toda la pared del tubo digestivo,
desde la boca hasta el ano, con localización preferente en íleon terminal, colon y ano.
 La Colitis Ulcerosa (CU), en cambio, afecta difusa y superficialmente al recto, pudiéndose extender
proximalmente a todo el colon.
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia es de 5-10 casos por cada 100.000 habitantes,
 Es más prevalerte en países del Norte de Europa y Norteamérica.
 Mayor prevalencia judíos y en la raza caucásica que en la negra
 Menor prevalencia en asiáticos
 Es de predominio urbano y hábitat interior.
 Edad de diagnóstico: 15-35 años
 Sexo: sin predominio significativo
ETIOPATOGENIA
GENÉTICA
 Existencia de agrupaciones familiares
 Diferencias raciales y étnicas.
 Asociación con marcadores genéticos: CU con DR2 y EC con DR1/DQw5
 Factor de riesgo por 10 en familiares de primer grado
 Un 15% de los pacientes tienen un familiar de primer grado con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
 Patrón hereditario genéticamente heterogéneo
FACTORES AMBIENTALES
 Mayor incidencia en países industrializados
 Aumento de la incidencia con el nivel de vida
 Gradiente norte/sur
 Diferencias en poblaciones emigrantes
FACTORES DE RIESGO
Posible factor de riesgo Evidencia
Dieta, alimentación materna, infecciones perinatales,
aspectos psicosomáticos, AINEs, clase social
No confirmados
Anovulatorios Dudosos
Apendicectomía Disminuye el riesgo de CU
Tabaco Aumenta el riesgo de EC al doble
Disminuye el riesgo de Cu en un 40%
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
4
FISIOPATOLOGÍA
Se cree que hay factores genéticos,
endógenos, ambientales, que son captados
por la pared del colon, desencadenado toda
la cascada de inflamación contra el propio
tejido, con necrosis, fibrosis, etc.
FACTORES QUE INTERACTÚAN
PRINCIPALES MECANISMOS DE AGRESIÓN DE LOS TEJIDOS
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL SISTEMA
INMUNE DE LA MUCOSA
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
5
DIFERENCIAS CLÍNICAS, INMUNOLÓGICAS Y GENÉTICAS ENTRE CU Y EC
Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn
Localización Sólo en colon Sólo en tracto digestivo
Respuesta inflamatoria En mucosa Transmural, granulomatosa
Asociación c/tabaco Negativa Positiva
Linfoquinas IL-4, IL-10 IL-2, IFN-gama (TH1)
Inmunoglobulinas IgG1 IgG2
Autoanticuerpos Si No
Haplo tipo HLA DR-2 DR-1, DQw5
Colitis Ulcerosa (CU)
DEFINICIÓN
La colitis ulcerosa es una enfermedad del intestino grueso (colon) en la que existe una inflamación evidente del
colon (colitis), manifestada por la presencia de erosiones o úlceras (ulcerosa) de la pared intestinal.
CLÍNICA
Principales síntomas en los tres meses previos al diagnóstico
Síntoma Porcentaje %
Sangre/moco en heces 95
Dolor abdominal 62
Diarrea (>3dep/Día) 60
Pérdida de peso (>3kg) 29
Patología articular 3.8
Patología anal 2.8
DIAGNÓSTICO
Se basa fundamentalmente en:
 Cuadro clínico
 Rectosigmoidoscopía/colonoscopía: mucosa inflamada, friable, ulceraciones, que sangra al tocarlo con la
tórula al hacer el aseo.
 Biopsia (Bp)
 Exclusión agente patógeno, en este caso es de comienzo más brusco y hay fiebre
 Enema opaco: se usa menos actualmente
CLASIFICACIÓN
Formas de presentación y evolución Por su actividad Por su extensión anatómica
Aguda fulminante
Crónica intermitente
Crónica continua
Leve
Moderada
Severa
Proctitis/proctosigmoiditis
Clitis izquierda
Pancolitis
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
6
Relación entre extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y complicaciones
Complicaciones Proctitis % Colitis izq. % Pancolitis %
C. grave fulminante 3.7 12.6 24.0
Megacolon tóxico 2.9 9.5 21.1
Hemorragia masiva 9.5 17.9 25.2
Necesidad de cirugía 14.2 51.6 60.7
FACTORES ASOCIADOS CON MAL PRONÓSTICO
 Presentación inicial grave/colitis fulminante
 Artritis/artralgias
 Localización izq.
 Hemorragia masiva inicial
 Pacientes jóvenes
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
Megacolon tóxico: aparición de dolor abdominal muy importante,
distensión abdominal, casi como la presentación de un íleo
paralítico, hay una dilatación del colon extrema a la radiografía, por
traslocación bacteriana puede haber un shock, sepsis y muerte si el
paciente no se trata bien.
Perforación: también es muy frecuente cuando el paciente cursa
con megacolon tóxico. Por lo tanto, esta es una emergencia médica
y quirúrgica, una vez que se sospecha, el tratamiento, aparte de ser
médico, en una UCI, probablemente se debe hacer una cirugía y retirar el colon.
Tanto EC como CU pueden tener además cualquier signo de daño hepático.
INDICACIONES DE COLONOSCOPÍA
 Diagnóstico diferencial entre CU y EC
 Diagnóstico diferencial entre la EII y otras formas de colitis
 Valoración de hallazgos radiológicos (estenosis y masas)
Complicación Frecuencia
Megacolon tóxico 8-15 %
Perforación 3-5 %
Hemorragia masiva 2-3 %
Estenosis 12 %
Pseudopólipos 15-30 %
Colangitis esclerosante 1-4 %
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
7
 Valoración de de la extensión de la enfermedad
 Seguimiento de la displasia epitelial o del cáncer colorrectal.
 Seguimiento de la respuesta al tratamiento médico, en general entre las 4 a 8 semanas del inicio de éste.
CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICAS
 Afectación del recto y colon izquierdo
 Afectación difusa y continua de la mucosa
 Pérdida de la haustración, que se conoce con el nombre de en “tubo de plomo”, es todo plano.
 Desestructura de la mucosa
 Eritema mucoso y fragilidad al roce
 Exudado muco-purulento, que es por la inflamación, no por infección.
 Ulceraciones superficiales múltiples y confluyentes
 Pseudopólipos o pólipos inflamatorios
VALORACIÓN ENDOSCÓPICA DE LA ACTIVIDAD INFLAMATORIA
Actividad Aspecto
Quiescente Patrón vascular o distorcionado
Granularidad
Leve Eritema focal o difuso
Friabilidad al roce
Moderada Exudado muco-purulento
Úlceras menores de 5 mm y en n° menor de 10 por segmento de 10cm
Severa Úlceras mayores de 5 mm y en n° mayor de 10 por segmento de 10cm
Hemorragias espontáneas
Enfermedad de Crohn
 Es una enfermedad bastante menos frecuente.
 El dolor abdominal es más predominante, porque las lesiones
son transmurales.
 Es más común el Sd de malabsorción que en la CU, en esta
última casi no está asociado.
 Las asas intestinales, al haber tanta inflamación, se agrupan
en distintas zonas, especialmente en fosa ilíaca derecha, y
constituyen masas.
 La patología anal es más común, con fisuras, fístulas, etc.
 El cuadro es bastante más dramático que la CU.
En esta ocasión en que con una rectosigmoidoscopía al comienzo y luego con colonoscopía, pueden llegar al
diagnostico, aquí no ha perdido importancia la radiografía de tránsito intestinal, ya que muchas veces afecta al
intestino delgado. A través de la colonoscopía también se puede llegar al íleon terminal, pero es más difícil.
También es útil el TAC abdominal. Se deben agregar dos nuevos exámenes, una es la enteroscopía, endoscopia
Síntoma Porcentaje de
presentación
Dolor abdominal 86
Pérdida de peso (>3kg) 52
Diarrea (>3dep/Día) 51
Sangre/moco en heces 49
Masa abdominal 21
Patología anal 13
Patología articular 6
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
8
que mide tres metros de largo, que se puede poner a través de boca o ano, para llegar al intestino delgado. El
otro examen es la cápsula endoscópica, es como del tamaño de un comprimido, que tiene una cámara, y que
“filmando” el intestino, eso se une a un dispositivo como un holter, luego ésta capsula se retira a través de las
deposiciones. Tiene un valor cercano a los 1000 dólares. No es muy útil ni esófago ni estómago, su aplicación es
principalmente en intestino delgado. Si hay sospecha de estenosis en un Crohn, esta cápsula está
contraindicada.
FORMAS ANATOMO-CLÍNICAS
Las formas clínicas son de acuerdo al patrón de ubicación anatómico que tenga.
Patrón Forma Complicaciones Terapéutica
Perforante
Cicatrizante
Agresiva
Indolente
Fistulas/abscesis/perforaciones
Obstrucción/hemorragias
Mayor cirugía
Menor Cirugía
ÍNDICES DE ACTIVIDAD
Síntoma Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn
Dolor abdominal Raro Frecuente
Rectorragia Muy frecuente Raro
Pérdida de peso Moderada Marcada
Fiebre Rara Frecuente
Patología anal Rara Frecuente
Masa abdominal Rara Frecuente
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
9
DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO
 Presencia frecuente de fístulas
 Afectación de íleon terminal o colon derecho
 Afectación segmentaría (sitios sanos con sitios enfermos)
 Mucosa normal entre lesiones ulceradas
 Úlceras en "sacabocado" y "serpiginosas" (son úlceras muy geográficas)
 Presencia de pseudopólipos (aspecto como de empedrado)
ENDOSCOPIA DE ENF. DE CROHN:
SIGNOS RADIOLÓGICOS BÁSICOS
En la imagen de la izquierda mucosa
prácticamente normal, rosada, con la
trama vascular translúcida, a la
derecha una úlcera profunda. Estas
empiezan a abarcar los pliegues y
muchas veces terminan estenosando
el lumen del intestino.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
10
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DIFERENCIAL ENTRE CU Y EC
Rasgos diferenciales Rasgos comunes
CU EC Grosor pared intestinal
Mucosa granular Ülvera aftosa Pseudopólipos
Recto enfermo 50% recto sano Úlceras “botón de camisa”
Ileon terminal sano >80% ileon t. enfermo Colon tóxico
Continua Discontinua Cáncer
Simétrica Asimétrica Estenosis
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
PRINCIPALES
COMPLICACIONES
EXTRAINTESTINALES
Complicaciones Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn
Estenosis Raras Frecuente
Fístulas No Frecuente
Abscesos No Frecuente
Megacolon tóxico 8-15 % 1-2 %
Perforación 3-5 % 1-2 %
Patología anal 4% 50-80 %
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
11
COMPLICACIONES SISTÉMICAS ARTICULARES:
EII: Manifestaciones sistémicas cutáneas:
Ulceras en extremidades
EII: Manifestaciones sistémicas oculares:
Ojo rojo que da la uveítis.
Un 37% - 40% llegan a cirugía, o sea, en algún momento hacen una complicación quirúrgica. Generalmente se
trata el problema.
EII: RIESGO DE MALIGNIZACIÓN:
El riesgo de malignización que aparece tanto en Enf. de Crohn como en CU con más de 10 años de enfermedad,
y es más frecuente donde esté más comprometido el colon.
RIESGO EN CU:
 Cifra muy variables. Según las series, entre 0,5% y 13 %. Las más aceptadas, entre 3% y 5%
 Aparece en pacientes con más de 10 años de enfermedad, en cualquier forma de presentación clínica.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
12
RIESGO EN ENF. DE CROHN:
 En general, porcentajes menores que en la colitis ulcerosa.
 La mayoría, en el colon derecho. En tasas análogas a la colitis ulcerosa del lado Izq.
TRATAMIENTO:
 Los aminosalisilatos que en un comienzo fueron usados para reumatismo y posteriormente se dieron
cuenta que mejoraban los cuadros diarreicos que se asociaban a estos. Sirven tanto en la crisis como para
disminuir las recurrencias y sobretodo para CU, entonces cuando los pacientes están en esta etapa de
remisión se mantienen con éstos medicamentos, durante tiempo prolongado, a dosis mas baja posible.
Vienen en distintas formas, supositorios, cremas, etc. Son de alto costo.
 Los corticoides básicamente para crisis aguda, tanto para CU como para Corhn.
 Los antibióticos, especialmente Metronidazol que se usa para el tratamiento de las fístulas y alt. perianales.
TRATAMIENTO DE LA EII:
Principales grupos farmacológicos de probada eficacia:
AMINOSALISILATOS:
 Sulfasalazinas
 Olsalazina
 Mesalazina
CORTICOESTEROIDES:
 Hidrocortisona
 Predisona
 Metil-prednisona
 Budesoida
INMUNOSUPRESORES:
 Azatioprina
 6-mercaptopurina
 Ciclosporina
 Metotrexato
ANTIBIOTICOS:
 Metronidazol
 Ciprofloxasino
 Otros
BIOLÓGICOS:
 Anti TNF
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
13
ACCIÓN FARMACOLÓGICA SOBRE LA CADENA DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
CU: TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Forma clínica Medicación Dosis
Proctitis 5-ASA supositorios Cada 1-3 noches
Colitis izq. y pancolitis 5-ASA enema
Sulfasalazina
Mesalazina
Olsalazina
Cada -1-3 noches
1-2 g/día
1,2 – 2,4 g/día
1 g/día
CU: INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
ELECTIVAS:
 Enfermedad crónica continua grave.
 Afectación masiva del colon
 Sospecha o existencia de adenocarcinoma.
 Complicaciones locales: estenosis, fístulas.
 Complicaciones generales graves de la enfermedad.
 Retraso en el desarrollo de los niños.
URGENTES:
 Fallo del tratamiento médico en los ataques agudos graves.
DE EMERGENCIA.
 Empeoramiento muy rápido del estado general.
 Megacolon tóxico.
 Sospecha o existencia de perforación.
 Hemorragia masiva.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
14
OPCIONES QUIRÚRGICAS
Reservorios, verdaderas cloacas,
lamentablemente algunos de estos, un
porcentaje alto hace nuevamente la
enfermedad por lo cual se practica resecciones
de gran tamaño.
EC. INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
ELECTIVAS:
 Obstrucción parcial.
 Fístulas.
 Complicaciones urológicas.
 Retardo del desarrollo en el adolescente.
 Fallo del tratamiento médico para controlar síntomas.
URGENTES:
 Obstrucción intestinal.
 Abscesos.
 Perforación libre.
 Hemorragia masiva.
 Megacolon.
CU: Tratamiento quirúrgico
Anastomosis íleo-anal con reservorio.
Ventajas: Puntos de controversia:
 Evita ileostomía
 Evacuación intestinal “normal”
 La colestomía puede “ofrecerse” más
precozmente al enfermo y a su médico.
 Se reducen complicaciones (cáncer, megacolon).
 Vuelta precoz a una buena calidad de vida.
 No necesidad de corticoides en el
postoperatorio.
 Preservación de la mucosa, no mucosectomía:
¿mejora continencia? ¿No plantea problemas
dejar un pequeño segmento de mucosa rectal?
 Tipo de reservorio: ¿J, S, W?
 Sutura reservorio – ano. ¿manual? ¿mecánica?
 Ileostomía provisional, que requiere segunda
intervención: ¿es necesaria?
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera
15
EC: Opciones terapéuticas quirúrgicas en las distintas localizaciones.
Esófago:
Endoscopia (láser o electrocoagulación para
hemorragia, dilatación para obstrucción)
Ileo:
Resección limitada con anastomosis íleo-colon
ascendente
Estricturoplastia
Estómago:
Endoscopia (láser o electrocoagulación para
hemorragia)
Cirugía rara vez necesaria.
Colon:
Resección segmentaria:
En ocasiones, proctocolectomía e ileostomía. No
anastomosis íleo-anal.
Endoscopia – dilatación para estenosis (¿)
Duodeno:
Endoscopia (láser o electrocoagulación para
hemorragia)
Gastroyeyunostomía más vagotomía.
Enfermedad perianal:
Incisiones limitadas, drenajes.
Atención con preservación de esfínter.
Proctectomía rara vez necesaria.
Yeyuno:
Resección muy corta.
Estricturoplastia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Betania Especialidades Médicas
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Crohn
CrohnCrohn
Crohn
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 

Similar a Enfermedad inflamatoria intestinal

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Diana Torres Tack
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Grupo De Apoyo EII
 
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Grupo De Apoyo EII
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCelSMlCesar
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Francisco Alonso
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
MdicosSinLimites
 
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y CrohnMaterial de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Agencia 9MKT
 
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
ArmandoGalvan18
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Axel Adrian Palacios Justo
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
Kevin Tafur
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómagoHober NM
 
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria IntestinalDefinición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Calixto Duarte-Chang
 

Similar a Enfermedad inflamatoria intestinal (20)

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
 
Colitis
ColitisColitis
Colitis
 
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales 2007 - www.grupodeapoyoeii.org
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 
Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1Enfermedad inflamatoria intestinal1
Enfermedad inflamatoria intestinal1
 
Enf infla inte carla
Enf infla inte carlaEnf infla inte carla
Enf infla inte carla
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
CUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de Crohn
 
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y CrohnMaterial de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
 
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
7.-Enfermedad inflamatoria de colon.pdf
 
Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria IntestinalDefinición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Definición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITISCROHN, CUCI Y APENDICITIS
CROHN, CUCI Y APENDICITIS
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Enfermedad inflamatoria intestinal

  • 1. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 1 Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez
  • 2. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 2 Contenido Dolor abdominal................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Reflujo gastro-esofágico (RGE).............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Infección por Helicobacter pylori .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Úlcera péptica....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hemorragia Digestiva Alta..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cáncer gástrico..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Enfermedad Diverticular....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Enfermedad Inflamatoria Intestinal.................................................................................................................... 3 Diarrea ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Constipación......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Síndrome Intestino Irritable.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cáncer de colon.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Pólipos de colon.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Colitis Isquémica................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hígado y pruebas hepáticas .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Ictericia................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Hepatitis Viral....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hepatitis por Drogas............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Hepatitis Fulminante............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Hepatitis Crónica .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Hepatitis Autoinmune........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Hepatopatia alcohólica ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cirrosis ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Colelitiasis y colecistitis......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Cáncer de vesícula ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Pancreatitis Aguda................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Pancreatitis Crónica.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cáncer de páncreas............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Imágenes en gastroenterología............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
  • 3. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 3 Enfermedad Inflamatoria Intestinal DR JAIME PINTO FRANCOISE JOORIS   Conjunto de enfermedades crónicas y recidivantes del tubo digestivo, de etiología desconocida, con un sustrato anatómico inflamatorio.  Enfermedad de Crohn afecta intermitentemente, en forma segmentaria, toda la pared del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, con localización preferente en íleon terminal, colon y ano.  La Colitis Ulcerosa (CU), en cambio, afecta difusa y superficialmente al recto, pudiéndose extender proximalmente a todo el colon. EPIDEMIOLOGÍA  La incidencia es de 5-10 casos por cada 100.000 habitantes,  Es más prevalerte en países del Norte de Europa y Norteamérica.  Mayor prevalencia judíos y en la raza caucásica que en la negra  Menor prevalencia en asiáticos  Es de predominio urbano y hábitat interior.  Edad de diagnóstico: 15-35 años  Sexo: sin predominio significativo ETIOPATOGENIA GENÉTICA  Existencia de agrupaciones familiares  Diferencias raciales y étnicas.  Asociación con marcadores genéticos: CU con DR2 y EC con DR1/DQw5  Factor de riesgo por 10 en familiares de primer grado  Un 15% de los pacientes tienen un familiar de primer grado con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).  Patrón hereditario genéticamente heterogéneo FACTORES AMBIENTALES  Mayor incidencia en países industrializados  Aumento de la incidencia con el nivel de vida  Gradiente norte/sur  Diferencias en poblaciones emigrantes FACTORES DE RIESGO Posible factor de riesgo Evidencia Dieta, alimentación materna, infecciones perinatales, aspectos psicosomáticos, AINEs, clase social No confirmados Anovulatorios Dudosos Apendicectomía Disminuye el riesgo de CU Tabaco Aumenta el riesgo de EC al doble Disminuye el riesgo de Cu en un 40%
  • 4. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 4 FISIOPATOLOGÍA Se cree que hay factores genéticos, endógenos, ambientales, que son captados por la pared del colon, desencadenado toda la cascada de inflamación contra el propio tejido, con necrosis, fibrosis, etc. FACTORES QUE INTERACTÚAN PRINCIPALES MECANISMOS DE AGRESIÓN DE LOS TEJIDOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL SISTEMA INMUNE DE LA MUCOSA
  • 5. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 5 DIFERENCIAS CLÍNICAS, INMUNOLÓGICAS Y GENÉTICAS ENTRE CU Y EC Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Localización Sólo en colon Sólo en tracto digestivo Respuesta inflamatoria En mucosa Transmural, granulomatosa Asociación c/tabaco Negativa Positiva Linfoquinas IL-4, IL-10 IL-2, IFN-gama (TH1) Inmunoglobulinas IgG1 IgG2 Autoanticuerpos Si No Haplo tipo HLA DR-2 DR-1, DQw5 Colitis Ulcerosa (CU) DEFINICIÓN La colitis ulcerosa es una enfermedad del intestino grueso (colon) en la que existe una inflamación evidente del colon (colitis), manifestada por la presencia de erosiones o úlceras (ulcerosa) de la pared intestinal. CLÍNICA Principales síntomas en los tres meses previos al diagnóstico Síntoma Porcentaje % Sangre/moco en heces 95 Dolor abdominal 62 Diarrea (>3dep/Día) 60 Pérdida de peso (>3kg) 29 Patología articular 3.8 Patología anal 2.8 DIAGNÓSTICO Se basa fundamentalmente en:  Cuadro clínico  Rectosigmoidoscopía/colonoscopía: mucosa inflamada, friable, ulceraciones, que sangra al tocarlo con la tórula al hacer el aseo.  Biopsia (Bp)  Exclusión agente patógeno, en este caso es de comienzo más brusco y hay fiebre  Enema opaco: se usa menos actualmente CLASIFICACIÓN Formas de presentación y evolución Por su actividad Por su extensión anatómica Aguda fulminante Crónica intermitente Crónica continua Leve Moderada Severa Proctitis/proctosigmoiditis Clitis izquierda Pancolitis
  • 6. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 6 Relación entre extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y complicaciones Complicaciones Proctitis % Colitis izq. % Pancolitis % C. grave fulminante 3.7 12.6 24.0 Megacolon tóxico 2.9 9.5 21.1 Hemorragia masiva 9.5 17.9 25.2 Necesidad de cirugía 14.2 51.6 60.7 FACTORES ASOCIADOS CON MAL PRONÓSTICO  Presentación inicial grave/colitis fulminante  Artritis/artralgias  Localización izq.  Hemorragia masiva inicial  Pacientes jóvenes COMPLICACIONES DIGESTIVAS Megacolon tóxico: aparición de dolor abdominal muy importante, distensión abdominal, casi como la presentación de un íleo paralítico, hay una dilatación del colon extrema a la radiografía, por traslocación bacteriana puede haber un shock, sepsis y muerte si el paciente no se trata bien. Perforación: también es muy frecuente cuando el paciente cursa con megacolon tóxico. Por lo tanto, esta es una emergencia médica y quirúrgica, una vez que se sospecha, el tratamiento, aparte de ser médico, en una UCI, probablemente se debe hacer una cirugía y retirar el colon. Tanto EC como CU pueden tener además cualquier signo de daño hepático. INDICACIONES DE COLONOSCOPÍA  Diagnóstico diferencial entre CU y EC  Diagnóstico diferencial entre la EII y otras formas de colitis  Valoración de hallazgos radiológicos (estenosis y masas) Complicación Frecuencia Megacolon tóxico 8-15 % Perforación 3-5 % Hemorragia masiva 2-3 % Estenosis 12 % Pseudopólipos 15-30 % Colangitis esclerosante 1-4 %
  • 7. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 7  Valoración de de la extensión de la enfermedad  Seguimiento de la displasia epitelial o del cáncer colorrectal.  Seguimiento de la respuesta al tratamiento médico, en general entre las 4 a 8 semanas del inicio de éste. CARACTERÍSTICAS ENDOSCÓPICAS  Afectación del recto y colon izquierdo  Afectación difusa y continua de la mucosa  Pérdida de la haustración, que se conoce con el nombre de en “tubo de plomo”, es todo plano.  Desestructura de la mucosa  Eritema mucoso y fragilidad al roce  Exudado muco-purulento, que es por la inflamación, no por infección.  Ulceraciones superficiales múltiples y confluyentes  Pseudopólipos o pólipos inflamatorios VALORACIÓN ENDOSCÓPICA DE LA ACTIVIDAD INFLAMATORIA Actividad Aspecto Quiescente Patrón vascular o distorcionado Granularidad Leve Eritema focal o difuso Friabilidad al roce Moderada Exudado muco-purulento Úlceras menores de 5 mm y en n° menor de 10 por segmento de 10cm Severa Úlceras mayores de 5 mm y en n° mayor de 10 por segmento de 10cm Hemorragias espontáneas Enfermedad de Crohn  Es una enfermedad bastante menos frecuente.  El dolor abdominal es más predominante, porque las lesiones son transmurales.  Es más común el Sd de malabsorción que en la CU, en esta última casi no está asociado.  Las asas intestinales, al haber tanta inflamación, se agrupan en distintas zonas, especialmente en fosa ilíaca derecha, y constituyen masas.  La patología anal es más común, con fisuras, fístulas, etc.  El cuadro es bastante más dramático que la CU. En esta ocasión en que con una rectosigmoidoscopía al comienzo y luego con colonoscopía, pueden llegar al diagnostico, aquí no ha perdido importancia la radiografía de tránsito intestinal, ya que muchas veces afecta al intestino delgado. A través de la colonoscopía también se puede llegar al íleon terminal, pero es más difícil. También es útil el TAC abdominal. Se deben agregar dos nuevos exámenes, una es la enteroscopía, endoscopia Síntoma Porcentaje de presentación Dolor abdominal 86 Pérdida de peso (>3kg) 52 Diarrea (>3dep/Día) 51 Sangre/moco en heces 49 Masa abdominal 21 Patología anal 13 Patología articular 6
  • 8. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 8 que mide tres metros de largo, que se puede poner a través de boca o ano, para llegar al intestino delgado. El otro examen es la cápsula endoscópica, es como del tamaño de un comprimido, que tiene una cámara, y que “filmando” el intestino, eso se une a un dispositivo como un holter, luego ésta capsula se retira a través de las deposiciones. Tiene un valor cercano a los 1000 dólares. No es muy útil ni esófago ni estómago, su aplicación es principalmente en intestino delgado. Si hay sospecha de estenosis en un Crohn, esta cápsula está contraindicada. FORMAS ANATOMO-CLÍNICAS Las formas clínicas son de acuerdo al patrón de ubicación anatómico que tenga. Patrón Forma Complicaciones Terapéutica Perforante Cicatrizante Agresiva Indolente Fistulas/abscesis/perforaciones Obstrucción/hemorragias Mayor cirugía Menor Cirugía ÍNDICES DE ACTIVIDAD Síntoma Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Dolor abdominal Raro Frecuente Rectorragia Muy frecuente Raro Pérdida de peso Moderada Marcada Fiebre Rara Frecuente Patología anal Rara Frecuente Masa abdominal Rara Frecuente
  • 9. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 9 DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO  Presencia frecuente de fístulas  Afectación de íleon terminal o colon derecho  Afectación segmentaría (sitios sanos con sitios enfermos)  Mucosa normal entre lesiones ulceradas  Úlceras en "sacabocado" y "serpiginosas" (son úlceras muy geográficas)  Presencia de pseudopólipos (aspecto como de empedrado) ENDOSCOPIA DE ENF. DE CROHN: SIGNOS RADIOLÓGICOS BÁSICOS En la imagen de la izquierda mucosa prácticamente normal, rosada, con la trama vascular translúcida, a la derecha una úlcera profunda. Estas empiezan a abarcar los pliegues y muchas veces terminan estenosando el lumen del intestino.
  • 10. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 10 DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DIFERENCIAL ENTRE CU Y EC Rasgos diferenciales Rasgos comunes CU EC Grosor pared intestinal Mucosa granular Ülvera aftosa Pseudopólipos Recto enfermo 50% recto sano Úlceras “botón de camisa” Ileon terminal sano >80% ileon t. enfermo Colon tóxico Continua Discontinua Cáncer Simétrica Asimétrica Estenosis COMPLICACIONES DIGESTIVAS PRINCIPALES COMPLICACIONES EXTRAINTESTINALES Complicaciones Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Estenosis Raras Frecuente Fístulas No Frecuente Abscesos No Frecuente Megacolon tóxico 8-15 % 1-2 % Perforación 3-5 % 1-2 % Patología anal 4% 50-80 %
  • 11. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 11 COMPLICACIONES SISTÉMICAS ARTICULARES: EII: Manifestaciones sistémicas cutáneas: Ulceras en extremidades EII: Manifestaciones sistémicas oculares: Ojo rojo que da la uveítis. Un 37% - 40% llegan a cirugía, o sea, en algún momento hacen una complicación quirúrgica. Generalmente se trata el problema. EII: RIESGO DE MALIGNIZACIÓN: El riesgo de malignización que aparece tanto en Enf. de Crohn como en CU con más de 10 años de enfermedad, y es más frecuente donde esté más comprometido el colon. RIESGO EN CU:  Cifra muy variables. Según las series, entre 0,5% y 13 %. Las más aceptadas, entre 3% y 5%  Aparece en pacientes con más de 10 años de enfermedad, en cualquier forma de presentación clínica.
  • 12. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 12 RIESGO EN ENF. DE CROHN:  En general, porcentajes menores que en la colitis ulcerosa.  La mayoría, en el colon derecho. En tasas análogas a la colitis ulcerosa del lado Izq. TRATAMIENTO:  Los aminosalisilatos que en un comienzo fueron usados para reumatismo y posteriormente se dieron cuenta que mejoraban los cuadros diarreicos que se asociaban a estos. Sirven tanto en la crisis como para disminuir las recurrencias y sobretodo para CU, entonces cuando los pacientes están en esta etapa de remisión se mantienen con éstos medicamentos, durante tiempo prolongado, a dosis mas baja posible. Vienen en distintas formas, supositorios, cremas, etc. Son de alto costo.  Los corticoides básicamente para crisis aguda, tanto para CU como para Corhn.  Los antibióticos, especialmente Metronidazol que se usa para el tratamiento de las fístulas y alt. perianales. TRATAMIENTO DE LA EII: Principales grupos farmacológicos de probada eficacia: AMINOSALISILATOS:  Sulfasalazinas  Olsalazina  Mesalazina CORTICOESTEROIDES:  Hidrocortisona  Predisona  Metil-prednisona  Budesoida INMUNOSUPRESORES:  Azatioprina  6-mercaptopurina  Ciclosporina  Metotrexato ANTIBIOTICOS:  Metronidazol  Ciprofloxasino  Otros BIOLÓGICOS:  Anti TNF
  • 13. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 13 ACCIÓN FARMACOLÓGICA SOBRE LA CADENA DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO CU: TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO Forma clínica Medicación Dosis Proctitis 5-ASA supositorios Cada 1-3 noches Colitis izq. y pancolitis 5-ASA enema Sulfasalazina Mesalazina Olsalazina Cada -1-3 noches 1-2 g/día 1,2 – 2,4 g/día 1 g/día CU: INDICACIONES QUIRÚRGICAS: ELECTIVAS:  Enfermedad crónica continua grave.  Afectación masiva del colon  Sospecha o existencia de adenocarcinoma.  Complicaciones locales: estenosis, fístulas.  Complicaciones generales graves de la enfermedad.  Retraso en el desarrollo de los niños. URGENTES:  Fallo del tratamiento médico en los ataques agudos graves. DE EMERGENCIA.  Empeoramiento muy rápido del estado general.  Megacolon tóxico.  Sospecha o existencia de perforación.  Hemorragia masiva.
  • 14. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 14 OPCIONES QUIRÚRGICAS Reservorios, verdaderas cloacas, lamentablemente algunos de estos, un porcentaje alto hace nuevamente la enfermedad por lo cual se practica resecciones de gran tamaño. EC. INDICACIONES QUIRÚRGICAS: ELECTIVAS:  Obstrucción parcial.  Fístulas.  Complicaciones urológicas.  Retardo del desarrollo en el adolescente.  Fallo del tratamiento médico para controlar síntomas. URGENTES:  Obstrucción intestinal.  Abscesos.  Perforación libre.  Hemorragia masiva.  Megacolon. CU: Tratamiento quirúrgico Anastomosis íleo-anal con reservorio. Ventajas: Puntos de controversia:  Evita ileostomía  Evacuación intestinal “normal”  La colestomía puede “ofrecerse” más precozmente al enfermo y a su médico.  Se reducen complicaciones (cáncer, megacolon).  Vuelta precoz a una buena calidad de vida.  No necesidad de corticoides en el postoperatorio.  Preservación de la mucosa, no mucosectomía: ¿mejora continencia? ¿No plantea problemas dejar un pequeño segmento de mucosa rectal?  Tipo de reservorio: ¿J, S, W?  Sutura reservorio – ano. ¿manual? ¿mecánica?  Ileostomía provisional, que requiere segunda intervención: ¿es necesaria?
  • 15. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Universidad de La Frontera 15 EC: Opciones terapéuticas quirúrgicas en las distintas localizaciones. Esófago: Endoscopia (láser o electrocoagulación para hemorragia, dilatación para obstrucción) Ileo: Resección limitada con anastomosis íleo-colon ascendente Estricturoplastia Estómago: Endoscopia (láser o electrocoagulación para hemorragia) Cirugía rara vez necesaria. Colon: Resección segmentaria: En ocasiones, proctocolectomía e ileostomía. No anastomosis íleo-anal. Endoscopia – dilatación para estenosis (¿) Duodeno: Endoscopia (láser o electrocoagulación para hemorragia) Gastroyeyunostomía más vagotomía. Enfermedad perianal: Incisiones limitadas, drenajes. Atención con preservación de esfínter. Proctectomía rara vez necesaria. Yeyuno: Resección muy corta. Estricturoplastia