SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia post parto
MANEJO
Dr Mick Quispe Cuestas
Medico asistente Hospital Regional Docente de Trujillo
Noviembre del 2016
Hemorragia Post parto
 Igual oportunidad de ocurrencia . No misma oportunidad de morir
 2/3 no hay factores de riesgo . Influye la pobreza
. Acceso a los servicios de salud
. Estado Nutricional
F.Morillas –Ramirez .actualización del protocolo de tratamiento de la hemorragia obstétrica.Rev Esp Anestesiol Reanim.2014; 61(4) :196-204
Mortalidad materna 2015 oms
Maternal mortality ratio (per 100000 live Births ) 2015
Causas de mortalidad materna
Definición
 Perdida de sangre mas de 500 ml de sangre o mas de 1000 ml después de una
cesarea
( OMS)
 Disminución del hematocrito > del 10%
Nescesidad de transfusión ( ACOG)
Problema en la definición?????
 Estimación visual es subjetiva
 Una hemorragia de 500 a 1000 rara vez da síntomas
 La repercusión de la hemorragia depende de su estado de salud previo ( Anemia ,
preclampsia , etc)
 El descenso del hematocrito ES UN CRITERIO RETROSPECTIVO
Definición clínica
 CUALQUIER HEMORRAGIA O SOSPECHA DE HEMORRAGIA QUE EL
CLINICO JUZGUE QUE AMENAZA LA ESTABILIDAD HEMODINAMICA DE
LA PACIENTE Y AMERITA INICIAR ACCIONES TERAPEUTICAS
 Es una urgencia vital
 Requiere Acciones terapéuticas
 Requiere medidas preventivas
Hemorragia post parto
 Premisas Básicas : Diagnóstico precoz
Corrección Rápida de la hipovolemia
Controlar el origen de la hemorragia
 Etiologias: Atonía (85%), Desgarros (10%)
Restos (5%) Coagulopatìas (1%)
 EL RETRASO EN INICIAR EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO ES LA
PRINCIPAL CAUSA DE RESULTADOS ADVERSOS
Valoraciòn de la hemorragia
1. Métodos cuantitativos
 Valoración Visual : infraestimación < 500 ml , valoración
mejora con entrenamiento
 Colección en receptáculos especiales BRASS V
 Métodos gravimétricos : pesaje antes / después
 Cambios hemoglobina - hematocrito
prevalencia
Valoración Objetiva 10.55
Valoración Subjetiva 7.23 DIFERENCIA 31%
Prevalencia
Valoración Objetiva 3.04
Valoración Subjetiva 1.68 DIFERENCIA 45%
Carol G. Epidemiology of pospartum Hemorraghe : a Sistematic Review . Best Pract. Res. Obstet Gynecolo2006
PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POST PARTO ( < 500 ML)
PREVALENCIA DE Hemorragia post paerto ( > 1000 ml)
 GUÍA PARA ESTIMACIÓN VISUAL DE LA PÉRDIDA DE SANGRE
 Gasa chica 10 x 10 cm (capacidad sat. max.) 60 ml.
 Gasa mediana 30 x 30 “ 140 ml.
 Gasa grande 45 x 45 “ 350 ml.
 1 kg. gasas embebidas 1000 ml.
 Derrame en el piso de 50 cm. Ø 500 ml.
 Derrame en el piso de 75 cm. Ø 1000 ml.
 Derrame en el piso de 100 cm. Ø 1500 ml.
 HPP vaginal limitada a la cama solamente Probable’ < a 1000 ml.
 HPP vaginal derramada de la cama al piso Probable’ > a 1000 ml.
Bryan F, Reyna F. BJOG 2006 , 413 920-924
Evaluaciòn de la hemorragia post parto
2. Métodos Clínicos
Perdida de Sangre Severidad del shock Signos clínicos
500 – 1000 ml ninguna Ninguno , palpitaciones ,
mareo
1000 – 1500 ml leve Hipotensión postural,
taquicardia , debilidad
1500 – 2000 ml Moderada Hipotensión ( 80 – 100),
palidez Taquicardia ,
Agitación , Oliguria
2000 – 3000 ml Severo Hipotensión ,taquicardia ,
anuria Estado de
conciencia Alterado /
shock
Evaluación de la perdida hemática Postparto
métodos clínicos
Hemorragia Obstetrica Severa ( regla de los treinta)
TA sistólica 30 mm Hg
Pulso
30 lpm en la frecuencia cardiaca
Hemoglobina
30% (aproximadamente 3 g /dl)
Hematocrito
30%
Pérdida Sanguinea Estimada
30% del volumen estimado (70 ml/Kg en adultos
( 100 ml / kg durante la gestación)
Chandraharam F . Postpartum Hemorrhaghe and Haematological management . Obstet Gynaecol Reprod Med 2012
Evaluaciòn de Perdida hemática Post parto
2 . Metodos clìnicos
 Evaluación Perdida Hemática post parto
 2. Métodos Clínicos
 Si IS > 0.9 : esta asociado con mayor tasa de ingreso a UCI
INDICE DE SHOCK:
FC / TA Sistólica Normal : 0,5 – 0.7
 INDICE DE SHOCK > 1 indicador de hemorragia masiva
es un predictor de transfusión
> 1.2 ingreso a UCI
> 1.8 SE RELACIONA CON > MORTALIDAD
 An increase in initial shock index is associated with the
requirement for massive transfusion
CH1, Kim WY, Kim SR, Seo DW, Ryoo SM, Lee YS, Lee JH, Oh BJ, Won HS, Shim JY, Lim KSion in emergency
department patients with primary postpartum hemorrhage.
Abstract
 The aim of this study was to determine whether initial shock index (SI) was independently associated
with the requirement for massive transfusion (MT) in emergency department (ED) patients with primary
postpartum hemorrhage (PPH). A retrospective cohort study of ED patients with primary PPH was
performed at a university-affiliated, tertiary referral center between January 2004 and May 2012.
Patients were classified to two groups: MT group (patients who received ≥10 U of packed red blood cells
within 24 h of ED admission) and non-MT group (patients who received <10 U). Variables of the two
groups were compared using univariate and multivariate analyses. A total of 126 patients were included
in this study. Of these patients, 26 (20.6%) were included in MT group and 100 (79.4%) in non-MT group.
Patients in MT group had significantly lower blood pressure and higher heart rate compared with
patients in non-MT group (P < 0.01). Initial SI was significantly higher in MT group than in non-MT group
(1.3 vs 0.8, P < 0.01). In multivariate logistic regression analysis, initial SI and heart rate were the only
variables associated with the requirement for MT, with an odds ratio of 9.47 (95% confidence interval,
1.75-51.28; P < 0.01) and 1.06 (95% confidence interval, 1.02-1.09; P < 0.01), respectively. In
conclusion, initial SI was independently associated with the requirement for MT in ED patients with
primary PPH. Routine calculation of initial SI can help clinicians to identify patients who may benefit
from timely and appropriate use of MT to improve clinical outcomes.
Indice de Shock > de 1.2 es un predictor de transfusión masiva Shock 2013 Aug 40 (2) 101-115
 Use of the “obstetric shock index” as an adjunct in identifying
significant blood loss in patients with massive postpartum
hemorrhage
Abigail Le BascorrespondencePress enter key for correspondence informationemailPress enter key to Email
the author, Edwin Chandraharan, Anthony Addei, Sabaratnam Arulkumaran
Conclusion
 We recommend that the normal OSI range should be 0.7–0.9. An OSI of more than 1 seems to be
a useful adjunct in estimating blood loss in cases of massive PPH and in predicting the need for
blood and blood products.
SI > 1 PREDICTING THE NEED BLOOD AND BLOOD PRODUCTS
International Journal Of Gynecology and Obstetrics volumen 124, march 2014; issue 3 pages 253 - 255
Shock index: an effective predictor of
outcome in postpartum haemorrhage ?
 > de 0.9 es un predictor de ingreso a UCI
 > DE 1.7 es un predictor de transfusiones de mas de 4 PG en intervenciones
quirùrgicas
BJOG .2015 ; 122 : 258- 275
ATENCION ¡¡¡¡
 NO se recomienda considerar aisladamente la cifra de hematocrito como marcador de sangrado
debido al factor de confusión que suponen las medidas de resucitación (reposición de volemia con
cristaloides coloides)
 La determinación de lactato sérico y el déficit de bases son pruebas sensibles para estimar y
monitorizar la magnitud del sangrado y el shock, y el lactato ha demostrado asociación con el
pronóstico.
 Las complicaciones del sangrado masivo se relacionan por un lado con las consecuencias
del shock hemorrágico ( isquemia e hipoxia tisular) y por otro con las complicaciones de la
reposiciòn masiva :
 Hipotermia , acidosis , trombocitipenia, coagulopatia hiperkalemia , reacciones
hemolíticas vinculadas a ABO –Rh y TRALI
 Del 15 al 54% de los pacientes que presentan una hemorragia masiva en el
intraoperatorio fallecen y estas aumentan cuando se asocia a coagulopatia
hasta en un 75%
 la hemodilución , la hipotermia y la acidosis son los principales factores que
producen trastornos de la coagulación.
Podemos inferir un nuevo síndrome?????
 Coagulopatìa
 Hipotermia
 Anemia
 Acidosis metabólica
 SINDROME CHAA ???
 Cuando están presentes los cuatro mortalidad es mayor del 80 %
Errores en el manejo
 No prevenir la HPP
-no realizar el manejo activo del alumbramiento
 NO reducir los factores de riesgo tales como
-anemia prenatal
-prevención del parto prolongado
 Errores de protocolo
-reconocer la severidad de la hemorragia
-retraso en el inicio del tratamiento para cohibir el sangrado
-seguimiento de la paciente tras el cese inicial del sangrado
 Errores logísticos
-No disponer de medicación adecuada y PG insuficiente
-no tener facilidades suficientes ( UCI , SOP)
-problemas de transporte
ETIOLOGIA
Hemorragia Postparto :etiologìa
ATONIA UTERINA
(70 – 85%)
RETENCION DE TEJIDOS
(10-20%)
LESIONES DEL CANAL DEL PARTO
( 5 – 10%)
COAGULOPATIAS
( 1% )
HPP :Atonía uterina
ETIOLOGIA FACOTRES DE RESGO
SOBREDISTENSION UTERINA
Polidramanios
Gestaciòn múltiple
Macrosomìa fetal
AGOTAMIENTO DEL MUSCULO UTERINO
Parto precipitado
Parto prolongado
Paridad alta
INFECCIONES AMNIÒTICAS
Fiebre
Ruptura de membranas
ANOMALIAS UTERINAS
Malformaciones
Miomas
Placenta previa
HPP : RETENCION DE TEJIDOS
PROCESO ETIOLOGICO FACTORES DE RIESGO
RETENCION DE COTILEDONES
Placenta incompleta
Antecdenete de ciruga anterior
Paridad alta
Anomlaias placentarias
Placentas ahherentes
RETENCION DE COAGULOS Atonia uterina
Hpp : desgarros y traumatismos
PROCESO ETIOLOGICO FACTORES DE RIESGO CLINICO
DESGARROS DE CUELLO Parto precipitado
DESGARROS DE HISTEROTOMIA Macrosomìa fetal
Presentacion dentro de kal pelvis
ROTURA UTERINA Antecedente de cirugía uterina
INVERSION UTERINA Paridad alta
Tracciòn inadecuada del cordòn
HPP :Anomalias de la coagulaciòn
ETIOLOGIA FACTOTRES DE RIEESGO
ENFERMEDADES PREVIAS
Coagulopatias hereditarias
.hemofilia
.enfermedad de von villebrand
Enfermedades hepáticas
Tto anticoagulante
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS
Purpura trombocitopènica
Coagulaciòn intravascular
- preclampsia
- muerte fetal
- infección
-DPP
COMO ESTAMOS EN EL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO?????
Nª de Transfusiones Año 2015 Año 2016
CH 391 283
PFC 15 16
PLAQUETAS 9 31
total 415 330
Año total %
2015 193 7.1
2016 123 5.8
Fuente . Dpto de obstetricia y ginecología. Octubre del 2016
Hemorragias Post Parto Año 2015 Año 2016
Atonia Uterina 33 18
Retenciòn de Restos 17 14
HPP por otras Causas 12 6
Total 62 38
Fuente . Dpto de obstetricia y ginecología HRDT. Octubre del 2016
 Como diagnosticar????
Plan de manejo en 5 pasos
1 . Equipo multidisciplinario
2. Reposición del volumen a travez de accesos venosos de gran calibre
3. Correcciòn de la coagulación mediante hemoderivados y factores
4. Evaluación del manejo mediante parámetros hemodinámicos y de laboratorio
5.Correcciòn de la causa subyacente del sangrado
HPP : PROCESO diagnostico (1)
Alumbramiento Manual
alumbramiento
Con plano de
clivaje
Sin plano de clivaje
Acretismo : HISTERECTOMIA
NO
HPP : Proceso Diagnostico (2)
RESTOS PLACENTARIOS
¿PLACENTA INTEGRA? EXAMEN DE VAGINA Y CUELLO NORMAL
EXTRACCION LEGRADO UTERINO
SI
NO
HPP : proceso diagnostico (3)
Examen de
vagina y
cuello normal
Desgarros
Suturar
desgarros
HPP : PROCESO DIAGNOSTICO (4)
UTERO CONTRAIDO
NO ATONIA UTERINA Oxitocicos
Masaje uterino
Compresiòn externa
Aorta externa
Taponamiento intrauterino
Clampaje de Aorta
Embolizaciòn arterial
Sutura de B- Lynch
histerectomìa
Balon de Bakry
Sutura de B-Lynch
Sutura de hipogastricas
HPP : PROCESO DIAGNOSTICO (5)
Utero Contraido in situ
Inversiòn Uterina Reposiciòn Correcciòn Quirùrgica
Examen Uterino
Manual Normal
NO
HPP : PROCESO DIAGNÒSTICO (6)
Examen Uterino manual Normal
Rotura Uterina
Histerorrafia
Histerectomìa
Embolizaciòn
Sospechar Coagulopatìa
Tratamiento Especìfico
NO
SI
Tratamiento invasivo
 Las medidas explicadas anteriormente son temporales, permiten “ganar
tiempo” y simultáneamente deben comenzar a ponerse en marcha medidas
invasivas
Tratamiento :transfusiones
 Cual es la mejor forma
 Regla de tres ? Por cada tres CH un PFC Y CP (3 : 1 :1)
 Regla de uno ? Un CH + PFC + CP ( 1 : 1 :1)
ATENCION ¡¡¡¡¡¡¡
TODOS los pacientes están en riesgo de presentar coagulopatìa por dilución
ocasionando una disminución de plaquetas, fibrinogeno y otros factores de
coagulación.
Esto puede ocurrir cuando se repone cristaloides coloides y CH ,pero con infusión
insuficiente de PFC y plaquetas.
Se puede prevenir con una infusión precoz de PFC
Lo ideal recomiendan 1 CH + 1 PFC + 1 PLAQ
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
COAGULOPATIA
 Los factores de riesgo para desarrollar coagulopatia son:
 Acidosis PH < 7.1
 Hipotensiòn (PAS < 70 mmHg)
 Hipotermia Tª central menor de 34 ªc
 ISSC > 25 ( Score de severidad de lesión)
 Si todos los factotres están presentes el riesgo de coagulopatìa es de 98%
 Guías actuales de resucitación ( basados en pacientes con trauma) hacen
híncapie en tres aspectos
 Uso temprano de cristaloides , considerando hipotensión permisiva ( PAS 80 –
100mm Hg)
 Administración temprana de PFC Y PLAQUETAS relación 1:1:1de forma
empírica sin esperar resultados de laboratorio
 Uso precoz de factor recombinante activado
E. Guash y F. Gilsanz .Hemorragia masiva Obstetrica : enfoque terapéutico actual.Med Intensiva.2016
Que debemos evitar
 Sindrome ???????
 Acidosis metabólica
 Anemia
 Hipotermia
 Coagulopatìa
Mortalidad cuando están presentes estos valores > 80 %
F Morillas-Ramirez .Actualizaciòn del protocolo de tratamiento de la hemorrgia obstétrica.Rev Esp Anestesiol.2014 ;61(4):196-204
Tratamiento : Acido Tranexamico
 Uso de ACIDO TRANEXAMICO (AT) es un antifibrinolìtico, mantiene estable el
coagulo
 Las guías europeas sobre el manejo del sangrado severo perioperatorio
recomiendan la administración de acido tranexamico a pacientes Obstetricas
con hemorragia para reducir la perdida sanguínea, la duración y el número de
volumenes transfundidos.
 El AT reduce el sangrado después del parto vaginal o cesarea así como la
necesidades de transfusión.
 La OMS la recomienda cuando otras medidas han fallado
THE WOMAN TRIAL
 Estudio multicèntrico doble ciego,prospectivo, se incluyen 20000 mujeres,
después de una perdida de sangre > de 500 ml se coloca Acido Tranexamico
(AT)
 El objetivo es ver si el AT tiene impacto en la mortalidad o histerectomías
 Comenzò en el 2009 se terminò este año y sus resultados estarán el 2017
Conclusiones
 LA HPP es una urgencia vital que requiere tratamiento rápido
 El retraso en el inicio del tratamiento es la principal causa de efectos adversos
 Una proporción importante de morbilidad secundaria a HPP PODRÌA EVITARSE con un
diagnóstico precoz una intervención rápida y trabajo en equipo
 La estimación visual es subjetiva y infravalora la pérdida sanguinea
 Para valorar la pérdida es mejor los síntomas clìnicos
 El diagnóstico es clínico y el tratamiento etiológico
 Carbetocina no ha demostrado ser mejor que oxitocina en la atonía uterina
 Misoprostol debe ser usado sin los demás han fallado, dosis no mayores de 600
ug
 Si se identifica hipofibrogenemia durante la hemorragia debe administrarse
precozmente fibrinógeno.
GRACIAS TOTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Obito
ObitoObito
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
carolandres
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Dayana Bustos González
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Maximiliano Barraza
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
GUS Apellidos
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
xelaleph
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
NELLY PINILLOS GUZMAN
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 

Similar a Hemorragia post parto

Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
José Antonio García Erce
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
José Antonio García Erce
 
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
José Antonio García Erce
 
Subestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptxSubestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptx
alex prieto rojas
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
LloyAmericoVargasDaz2
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
AlexMora120965
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
ssuser7724fd
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Guia maternidad codigo rojo 7a
Guia maternidad codigo rojo 7aGuia maternidad codigo rojo 7a
Guia maternidad codigo rojo 7a
Andres Arias
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
AlmitaTrejoColn
 
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
José Antonio García Erce
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.pptHEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
Mina Catalan
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
blogg1yul
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
blogg1yul
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.pptHEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
Mina Catalan
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA          .pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA          .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA .pptx
JulissaHernandezMend
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
Clau
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
guest3a38823
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
Rodrigo Escobedo Nuñez
 

Similar a Hemorragia post parto (20)

Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
Transfusión Plaquetas. Curso Precongreso de la Sociedad Española de Medicina ...
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
 
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
PREVALENCIA DE LA ANEMIA PREOPERATORIA Y CONSECUENCIAS. Primer Pilar del PBM....
 
Subestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptxSubestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptx
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Guia maternidad codigo rojo 7a
Guia maternidad codigo rojo 7aGuia maternidad codigo rojo 7a
Guia maternidad codigo rojo 7a
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
 
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
Anemia perioperatoria. optimización preoperatoria. ii congreso rhmi. dr garc...
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.pptHEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA-gcc.ppt
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
 
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundanteSangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual abundante
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.pptHEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.ppt
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA          .pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA          .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA .pptx
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Hemorragia post parto

  • 1. Hemorragia post parto MANEJO Dr Mick Quispe Cuestas Medico asistente Hospital Regional Docente de Trujillo Noviembre del 2016
  • 2. Hemorragia Post parto  Igual oportunidad de ocurrencia . No misma oportunidad de morir  2/3 no hay factores de riesgo . Influye la pobreza . Acceso a los servicios de salud . Estado Nutricional
  • 3. F.Morillas –Ramirez .actualización del protocolo de tratamiento de la hemorragia obstétrica.Rev Esp Anestesiol Reanim.2014; 61(4) :196-204
  • 4.
  • 5. Mortalidad materna 2015 oms Maternal mortality ratio (per 100000 live Births ) 2015
  • 7.
  • 8. Definición  Perdida de sangre mas de 500 ml de sangre o mas de 1000 ml después de una cesarea ( OMS)  Disminución del hematocrito > del 10% Nescesidad de transfusión ( ACOG)
  • 9. Problema en la definición?????  Estimación visual es subjetiva  Una hemorragia de 500 a 1000 rara vez da síntomas  La repercusión de la hemorragia depende de su estado de salud previo ( Anemia , preclampsia , etc)  El descenso del hematocrito ES UN CRITERIO RETROSPECTIVO
  • 10. Definición clínica  CUALQUIER HEMORRAGIA O SOSPECHA DE HEMORRAGIA QUE EL CLINICO JUZGUE QUE AMENAZA LA ESTABILIDAD HEMODINAMICA DE LA PACIENTE Y AMERITA INICIAR ACCIONES TERAPEUTICAS
  • 11.  Es una urgencia vital  Requiere Acciones terapéuticas  Requiere medidas preventivas
  • 12.
  • 13. Hemorragia post parto  Premisas Básicas : Diagnóstico precoz Corrección Rápida de la hipovolemia Controlar el origen de la hemorragia  Etiologias: Atonía (85%), Desgarros (10%) Restos (5%) Coagulopatìas (1%)  EL RETRASO EN INICIAR EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO ES LA PRINCIPAL CAUSA DE RESULTADOS ADVERSOS
  • 14. Valoraciòn de la hemorragia 1. Métodos cuantitativos  Valoración Visual : infraestimación < 500 ml , valoración mejora con entrenamiento  Colección en receptáculos especiales BRASS V  Métodos gravimétricos : pesaje antes / después  Cambios hemoglobina - hematocrito
  • 15. prevalencia Valoración Objetiva 10.55 Valoración Subjetiva 7.23 DIFERENCIA 31% Prevalencia Valoración Objetiva 3.04 Valoración Subjetiva 1.68 DIFERENCIA 45% Carol G. Epidemiology of pospartum Hemorraghe : a Sistematic Review . Best Pract. Res. Obstet Gynecolo2006 PREVALENCIA DE HEMORRAGIA POST PARTO ( < 500 ML) PREVALENCIA DE Hemorragia post paerto ( > 1000 ml)
  • 16.
  • 17.  GUÍA PARA ESTIMACIÓN VISUAL DE LA PÉRDIDA DE SANGRE  Gasa chica 10 x 10 cm (capacidad sat. max.) 60 ml.  Gasa mediana 30 x 30 “ 140 ml.  Gasa grande 45 x 45 “ 350 ml.  1 kg. gasas embebidas 1000 ml.  Derrame en el piso de 50 cm. Ø 500 ml.  Derrame en el piso de 75 cm. Ø 1000 ml.  Derrame en el piso de 100 cm. Ø 1500 ml.  HPP vaginal limitada a la cama solamente Probable’ < a 1000 ml.  HPP vaginal derramada de la cama al piso Probable’ > a 1000 ml. Bryan F, Reyna F. BJOG 2006 , 413 920-924
  • 18.
  • 19. Evaluaciòn de la hemorragia post parto 2. Métodos Clínicos Perdida de Sangre Severidad del shock Signos clínicos 500 – 1000 ml ninguna Ninguno , palpitaciones , mareo 1000 – 1500 ml leve Hipotensión postural, taquicardia , debilidad 1500 – 2000 ml Moderada Hipotensión ( 80 – 100), palidez Taquicardia , Agitación , Oliguria 2000 – 3000 ml Severo Hipotensión ,taquicardia , anuria Estado de conciencia Alterado / shock
  • 20. Evaluación de la perdida hemática Postparto métodos clínicos Hemorragia Obstetrica Severa ( regla de los treinta) TA sistólica 30 mm Hg Pulso 30 lpm en la frecuencia cardiaca Hemoglobina 30% (aproximadamente 3 g /dl) Hematocrito 30% Pérdida Sanguinea Estimada 30% del volumen estimado (70 ml/Kg en adultos ( 100 ml / kg durante la gestación) Chandraharam F . Postpartum Hemorrhaghe and Haematological management . Obstet Gynaecol Reprod Med 2012
  • 21. Evaluaciòn de Perdida hemática Post parto 2 . Metodos clìnicos  Evaluación Perdida Hemática post parto  2. Métodos Clínicos  Si IS > 0.9 : esta asociado con mayor tasa de ingreso a UCI INDICE DE SHOCK: FC / TA Sistólica Normal : 0,5 – 0.7
  • 22.
  • 23.  INDICE DE SHOCK > 1 indicador de hemorragia masiva es un predictor de transfusión > 1.2 ingreso a UCI > 1.8 SE RELACIONA CON > MORTALIDAD
  • 24.  An increase in initial shock index is associated with the requirement for massive transfusion CH1, Kim WY, Kim SR, Seo DW, Ryoo SM, Lee YS, Lee JH, Oh BJ, Won HS, Shim JY, Lim KSion in emergency department patients with primary postpartum hemorrhage. Abstract  The aim of this study was to determine whether initial shock index (SI) was independently associated with the requirement for massive transfusion (MT) in emergency department (ED) patients with primary postpartum hemorrhage (PPH). A retrospective cohort study of ED patients with primary PPH was performed at a university-affiliated, tertiary referral center between January 2004 and May 2012. Patients were classified to two groups: MT group (patients who received ≥10 U of packed red blood cells within 24 h of ED admission) and non-MT group (patients who received <10 U). Variables of the two groups were compared using univariate and multivariate analyses. A total of 126 patients were included in this study. Of these patients, 26 (20.6%) were included in MT group and 100 (79.4%) in non-MT group. Patients in MT group had significantly lower blood pressure and higher heart rate compared with patients in non-MT group (P < 0.01). Initial SI was significantly higher in MT group than in non-MT group (1.3 vs 0.8, P < 0.01). In multivariate logistic regression analysis, initial SI and heart rate were the only variables associated with the requirement for MT, with an odds ratio of 9.47 (95% confidence interval, 1.75-51.28; P < 0.01) and 1.06 (95% confidence interval, 1.02-1.09; P < 0.01), respectively. In conclusion, initial SI was independently associated with the requirement for MT in ED patients with primary PPH. Routine calculation of initial SI can help clinicians to identify patients who may benefit from timely and appropriate use of MT to improve clinical outcomes. Indice de Shock > de 1.2 es un predictor de transfusión masiva Shock 2013 Aug 40 (2) 101-115
  • 25.  Use of the “obstetric shock index” as an adjunct in identifying significant blood loss in patients with massive postpartum hemorrhage Abigail Le BascorrespondencePress enter key for correspondence informationemailPress enter key to Email the author, Edwin Chandraharan, Anthony Addei, Sabaratnam Arulkumaran Conclusion  We recommend that the normal OSI range should be 0.7–0.9. An OSI of more than 1 seems to be a useful adjunct in estimating blood loss in cases of massive PPH and in predicting the need for blood and blood products. SI > 1 PREDICTING THE NEED BLOOD AND BLOOD PRODUCTS International Journal Of Gynecology and Obstetrics volumen 124, march 2014; issue 3 pages 253 - 255
  • 26.
  • 27. Shock index: an effective predictor of outcome in postpartum haemorrhage ?  > de 0.9 es un predictor de ingreso a UCI  > DE 1.7 es un predictor de transfusiones de mas de 4 PG en intervenciones quirùrgicas BJOG .2015 ; 122 : 258- 275
  • 28. ATENCION ¡¡¡¡  NO se recomienda considerar aisladamente la cifra de hematocrito como marcador de sangrado debido al factor de confusión que suponen las medidas de resucitación (reposición de volemia con cristaloides coloides)  La determinación de lactato sérico y el déficit de bases son pruebas sensibles para estimar y monitorizar la magnitud del sangrado y el shock, y el lactato ha demostrado asociación con el pronóstico.
  • 29.  Las complicaciones del sangrado masivo se relacionan por un lado con las consecuencias del shock hemorrágico ( isquemia e hipoxia tisular) y por otro con las complicaciones de la reposiciòn masiva :  Hipotermia , acidosis , trombocitipenia, coagulopatia hiperkalemia , reacciones hemolíticas vinculadas a ABO –Rh y TRALI
  • 30.  Del 15 al 54% de los pacientes que presentan una hemorragia masiva en el intraoperatorio fallecen y estas aumentan cuando se asocia a coagulopatia hasta en un 75%  la hemodilución , la hipotermia y la acidosis son los principales factores que producen trastornos de la coagulación.
  • 31. Podemos inferir un nuevo síndrome?????  Coagulopatìa  Hipotermia  Anemia  Acidosis metabólica  SINDROME CHAA ???  Cuando están presentes los cuatro mortalidad es mayor del 80 %
  • 32. Errores en el manejo
  • 33.  No prevenir la HPP -no realizar el manejo activo del alumbramiento  NO reducir los factores de riesgo tales como -anemia prenatal -prevención del parto prolongado  Errores de protocolo -reconocer la severidad de la hemorragia -retraso en el inicio del tratamiento para cohibir el sangrado -seguimiento de la paciente tras el cese inicial del sangrado  Errores logísticos -No disponer de medicación adecuada y PG insuficiente -no tener facilidades suficientes ( UCI , SOP) -problemas de transporte
  • 35. Hemorragia Postparto :etiologìa ATONIA UTERINA (70 – 85%) RETENCION DE TEJIDOS (10-20%) LESIONES DEL CANAL DEL PARTO ( 5 – 10%) COAGULOPATIAS ( 1% )
  • 36. HPP :Atonía uterina ETIOLOGIA FACOTRES DE RESGO SOBREDISTENSION UTERINA Polidramanios Gestaciòn múltiple Macrosomìa fetal AGOTAMIENTO DEL MUSCULO UTERINO Parto precipitado Parto prolongado Paridad alta INFECCIONES AMNIÒTICAS Fiebre Ruptura de membranas ANOMALIAS UTERINAS Malformaciones Miomas Placenta previa
  • 37.
  • 38. HPP : RETENCION DE TEJIDOS PROCESO ETIOLOGICO FACTORES DE RIESGO RETENCION DE COTILEDONES Placenta incompleta Antecdenete de ciruga anterior Paridad alta Anomlaias placentarias Placentas ahherentes RETENCION DE COAGULOS Atonia uterina
  • 39. Hpp : desgarros y traumatismos PROCESO ETIOLOGICO FACTORES DE RIESGO CLINICO DESGARROS DE CUELLO Parto precipitado DESGARROS DE HISTEROTOMIA Macrosomìa fetal Presentacion dentro de kal pelvis ROTURA UTERINA Antecedente de cirugía uterina INVERSION UTERINA Paridad alta Tracciòn inadecuada del cordòn
  • 40. HPP :Anomalias de la coagulaciòn ETIOLOGIA FACTOTRES DE RIEESGO ENFERMEDADES PREVIAS Coagulopatias hereditarias .hemofilia .enfermedad de von villebrand Enfermedades hepáticas Tto anticoagulante ENFERMEDADES ADQUIRIDAS Purpura trombocitopènica Coagulaciòn intravascular - preclampsia - muerte fetal - infección -DPP
  • 41. COMO ESTAMOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO?????
  • 42. Nª de Transfusiones Año 2015 Año 2016 CH 391 283 PFC 15 16 PLAQUETAS 9 31 total 415 330 Año total % 2015 193 7.1 2016 123 5.8 Fuente . Dpto de obstetricia y ginecología. Octubre del 2016
  • 43. Hemorragias Post Parto Año 2015 Año 2016 Atonia Uterina 33 18 Retenciòn de Restos 17 14 HPP por otras Causas 12 6 Total 62 38 Fuente . Dpto de obstetricia y ginecología HRDT. Octubre del 2016
  • 45.
  • 46. Plan de manejo en 5 pasos 1 . Equipo multidisciplinario 2. Reposición del volumen a travez de accesos venosos de gran calibre 3. Correcciòn de la coagulación mediante hemoderivados y factores 4. Evaluación del manejo mediante parámetros hemodinámicos y de laboratorio 5.Correcciòn de la causa subyacente del sangrado
  • 47. HPP : PROCESO diagnostico (1) Alumbramiento Manual alumbramiento Con plano de clivaje Sin plano de clivaje Acretismo : HISTERECTOMIA NO
  • 48. HPP : Proceso Diagnostico (2) RESTOS PLACENTARIOS ¿PLACENTA INTEGRA? EXAMEN DE VAGINA Y CUELLO NORMAL EXTRACCION LEGRADO UTERINO SI NO
  • 49. HPP : proceso diagnostico (3) Examen de vagina y cuello normal Desgarros Suturar desgarros
  • 50. HPP : PROCESO DIAGNOSTICO (4) UTERO CONTRAIDO NO ATONIA UTERINA Oxitocicos Masaje uterino Compresiòn externa Aorta externa Taponamiento intrauterino Clampaje de Aorta Embolizaciòn arterial Sutura de B- Lynch histerectomìa
  • 54. HPP : PROCESO DIAGNOSTICO (5) Utero Contraido in situ Inversiòn Uterina Reposiciòn Correcciòn Quirùrgica Examen Uterino Manual Normal NO
  • 55. HPP : PROCESO DIAGNÒSTICO (6) Examen Uterino manual Normal Rotura Uterina Histerorrafia Histerectomìa Embolizaciòn Sospechar Coagulopatìa Tratamiento Especìfico NO SI
  • 56. Tratamiento invasivo  Las medidas explicadas anteriormente son temporales, permiten “ganar tiempo” y simultáneamente deben comenzar a ponerse en marcha medidas invasivas
  • 57.
  • 58. Tratamiento :transfusiones  Cual es la mejor forma  Regla de tres ? Por cada tres CH un PFC Y CP (3 : 1 :1)  Regla de uno ? Un CH + PFC + CP ( 1 : 1 :1)
  • 59.
  • 60. ATENCION ¡¡¡¡¡¡¡ TODOS los pacientes están en riesgo de presentar coagulopatìa por dilución ocasionando una disminución de plaquetas, fibrinogeno y otros factores de coagulación. Esto puede ocurrir cuando se repone cristaloides coloides y CH ,pero con infusión insuficiente de PFC y plaquetas. Se puede prevenir con una infusión precoz de PFC Lo ideal recomiendan 1 CH + 1 PFC + 1 PLAQ
  • 61.
  • 62. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA COAGULOPATIA  Los factores de riesgo para desarrollar coagulopatia son:  Acidosis PH < 7.1  Hipotensiòn (PAS < 70 mmHg)  Hipotermia Tª central menor de 34 ªc  ISSC > 25 ( Score de severidad de lesión)  Si todos los factotres están presentes el riesgo de coagulopatìa es de 98%
  • 63.  Guías actuales de resucitación ( basados en pacientes con trauma) hacen híncapie en tres aspectos  Uso temprano de cristaloides , considerando hipotensión permisiva ( PAS 80 – 100mm Hg)  Administración temprana de PFC Y PLAQUETAS relación 1:1:1de forma empírica sin esperar resultados de laboratorio  Uso precoz de factor recombinante activado E. Guash y F. Gilsanz .Hemorragia masiva Obstetrica : enfoque terapéutico actual.Med Intensiva.2016
  • 64. Que debemos evitar  Sindrome ???????  Acidosis metabólica  Anemia  Hipotermia  Coagulopatìa Mortalidad cuando están presentes estos valores > 80 % F Morillas-Ramirez .Actualizaciòn del protocolo de tratamiento de la hemorrgia obstétrica.Rev Esp Anestesiol.2014 ;61(4):196-204
  • 65. Tratamiento : Acido Tranexamico  Uso de ACIDO TRANEXAMICO (AT) es un antifibrinolìtico, mantiene estable el coagulo  Las guías europeas sobre el manejo del sangrado severo perioperatorio recomiendan la administración de acido tranexamico a pacientes Obstetricas con hemorragia para reducir la perdida sanguínea, la duración y el número de volumenes transfundidos.  El AT reduce el sangrado después del parto vaginal o cesarea así como la necesidades de transfusión.  La OMS la recomienda cuando otras medidas han fallado
  • 66.
  • 67.
  • 68. THE WOMAN TRIAL  Estudio multicèntrico doble ciego,prospectivo, se incluyen 20000 mujeres, después de una perdida de sangre > de 500 ml se coloca Acido Tranexamico (AT)  El objetivo es ver si el AT tiene impacto en la mortalidad o histerectomías  Comenzò en el 2009 se terminò este año y sus resultados estarán el 2017
  • 69. Conclusiones  LA HPP es una urgencia vital que requiere tratamiento rápido  El retraso en el inicio del tratamiento es la principal causa de efectos adversos  Una proporción importante de morbilidad secundaria a HPP PODRÌA EVITARSE con un diagnóstico precoz una intervención rápida y trabajo en equipo  La estimación visual es subjetiva y infravalora la pérdida sanguinea  Para valorar la pérdida es mejor los síntomas clìnicos  El diagnóstico es clínico y el tratamiento etiológico
  • 70.  Carbetocina no ha demostrado ser mejor que oxitocina en la atonía uterina  Misoprostol debe ser usado sin los demás han fallado, dosis no mayores de 600 ug  Si se identifica hipofibrogenemia durante la hemorragia debe administrarse precozmente fibrinógeno.