SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS
Calculo Dietético
DEFINICIÓN (OMS)
La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir
espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o
un cáncer de hígado (HBV y HCV). Los virus de la hepatitis son la causa más
frecuente de las hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones,
sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o
enfermedades autoinmunitarias.
ETIOLOGÍA
• Agentes infecciosos como virus y bacterias (transmitida en alimentos,
líquidos o transfusión de sangre).
• Consumo excesivo de alcohol.
• Fármacos hepatotóxicos (metildopa, nitrofurantoína, papaverina, dantroleno,
clometacina y ticrinafeno).
• Materiales tóxicos (tetracloruro de carbono).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Funcionamiento hepático anormal: sensibilidad y crecimiento hepático
• Anorexia marcada
• Fiebre
• Cefalea
• Pérdida rápida e importante de peso
• Ictericia
• Náusea
CLASIFICACIÓN
• Hepatitis ictérica: ocasiona cansancio, congestión y pérdida de apetito.
• Hepatitis asintomática: no suele presentar manifestaciones clínicas.
• Hepatitis colostásica: genera una ictericia muy marcada, cuyo origen se
encuentra en la retención de la bilis.
• Hepatitis recidivante: se caracteriza por aparecer en diferentes brotes, por
lo que cuando se supone que la enfermedad está en remisión, tiene lugar un
segundo brote.
TIPOS
• Aguda (leve y ≤6 eses):. Inflamación diseminada del hígado que se produce
por los virus de las hepatitis A, B, C, D o E.
• Crónica activa: Inflamación de las células hepáticas que se mantiene por
años; casi siempre se trata de una reacción autoinmunitaria (p. ej. consumo
de fármacos hepatotóxicos por un tiempo prolongado).
HAV (HEPATITIS A)
• Tipo: infeccioso
• Incubación: 30 días
• Síntomas: Enfermedad parecida a la gripe, ictericia, náusea, fatiga, dolor abdominal,
anorexia, diarrea, fiebre
• Transmisión: (Vía fecal-oral) Ingestión de artículos contaminados con heces infectadas,
consumo de agua o hielo contaminados con aguas residuales, ingestión de frutas, verduras o
alimentos crudos contaminados durante la manipulación. Factores de riesgo: viajes a extranjero,
sexo anal, consumo de drogas, condiciones sanitarias deficientes.
• Tratamiento: Inmunoglobulina dos a tres meses antes o dos semanas después de la
exposición. Se dispone de vacuna.
HBV (HEPATITIS B)
• Tipo: sérico
• Incubación: Puede sobrevivir 7 días fuera del cuerpo.
• Síntomas: Enfermedad parecida a gripe, ictericia, náusea, fatiga, vómito, fiebre, a menudo
asintomática.
• Transmisión: Contacto con líquidos corporales contaminados (ETS), exposición a
instrumentos cortantes que contienen sangre contaminada, mordeduras humanas. Factores de
riesgo: consumo de drogas IV, múltiples parejas sexuales, viaje o trabajo en países en vías de
desarrollo, transfusión antes de 1975.
• Tratamiento: Interferón a y lamivudina. Inmunogtobutina para HBV (HBIG) en los 14 días
siguientes a la exposición. Hay vacunas seguras y efectivas.
HCV (HEPATITIS C)
• Incubación: siete a nueve semanas; puede vivir 28 semanas.
• Síntomas: sin síntomas hasta que hay daño hepático; enfermedad parecida a gripe, fatiga,
náusea, cefalea, dolor abdominal.
• Transmisión: Contacto sangre-sangre, en consumo de drogas IV y agujas compartidas.
Exposición a artículos con sangre contaminada (agujas, hojas de afeitar, cortaúñas, cepillos
dentales, tijeras, tampones). Enfermedad de transmisión sexual con exantemas o úlceras.
Transfusiones sanguíneas antes de julio de 1992. Con riego: consumidores de droga IV,
trasplante de órganos antes de julio de 1992, inhalación de cocaína. Difundida: afecta a 4
millones de personas. Principal causa de cirrosis en EU.
• Tratamiento: tratamiento farmacológico combinado. Trasplante de hígado para la etapa
terminal. No hay vacunas. El tratamiento mínimo es de un año.
HDV (HEPATITIS D)
• Incubación: Sólo ocurre con infección por HBV, no sobrevive por sí solo.
• Síntomas: Enfermedad parecida a gripe, ictericia, náusea, fatiga, vómito,
fiebre, a menudo asintomática.
• Transmisión: Contacto sexual con persona infectadas con HBV. Exposición
a instrumentos afilados contaminados con HBV. Con riesgo: consumidores de
drogas IV.
• Tratamiento: Interferón α para casos crónicos. La vacunación contra HBV
ofrece protección contra HDV.
HEV (HEPATITIS E)
• Incubación: 2 a 9 semanas.
• Síntomas: Malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, dolor articular y
fiebre.
• Transmisión: Transmisión fecal, a menudo por agua contaminada. Con riesgo:
embarazadas, viajeros a países en vías de desarrollo.
• Tratamiento: Sin tratamiento específico.
FASES
(HEPATITIS VIRAL)
1. Pre-ictérica (prodrómica): síntomas parecidos a la gripe.
2. Ictérica: Ictericia, orina obscura y heces claras.
3. Post-ictérica: convaleciente.
HEPATITIS OBSTRUCTIVA
(Ictericia Obstructiva)
Infección originada por la obstrucción prolongada de las vías biliares, debido a
cálculos, cáncer o parásitos; puede provocar microabscesos e inflamación a
nivel hepático.
HEPATITIS ALCOHÓLICA
(esteatohepatitis alcohólica)
• Producida por la ingesta excesiva de alcohol (30-60 g/día en varones y 20-40 g/día
en mujeres) por un lapso ≥10 años.
• El consumo excesivo de alcohol provoca con frecuencia la acumulación de grasa de
los hepatocitos, llamada esteatosis hepática. La esteatosis inducida por el alcohol es
en general reversible después de detener totalmente el consumo de bebidas
alcohólicas. Pero si, en presencia de esteatosis, se sigue de manera continuada con el
consumo excesivo de alcohol el riesgo de desarrollar hepatitis, fibrosis y cirrosis
aumenta notablemente.
• Gramos de alcohol ingerido = Cantidad ingerida en mililitros x Graduación
alcohólica x 0,8 / 100.
Esteatohepatitis alcohólica
Hepatitis autoinmune (HAI)
• Es una hepatitis crónica de etiología desconocida, poco frecuente, que suele evolucionar a
cirrosis, llegando a causar insuficiencia hepatica, provocando por consecuente la muerte del
paciente
• Las mujeres se ven afectadas en mayor frecuencia (3.6:1) con relación a los hombres y la padecen
predominantemente personas jóvenes.
• Se postula que factores ambientales tóxicos o microbianos en sujetos genéticamente
predispuestos con alteraciones en la regulación del sistema inmunitario colaboran para un ataque
autoinmune mediado por células T contra antígenos del hígado dando lugar a la cirrosis.
• Diagnóstico: alteraciones histológicas, hallazgos clínicos y de laboratorio (globulinas séricas y la
presencia de anticuerpos antinucleares).
• Tratamiento: prescripción de fármacos inmunosupresores (prednisona y/o azatioprina).
OBJETIVO DE LA TERAPIA
NUTRICIONAL
• Promover la regeneración y el reposo hepático (prevenir una lesión
adicional).
• Evitar o corregir la pérdida de peso.
• Mantenimiento del balance nitrogenado (dieta rica en HC para ahorrar
proteína).
• Prevenir la diseminación a otro mediante el aseo manual y otras practicas
higiénicas seguras.
PLAN ALIMENTARIO
• Energía: 30 a 35 kcal/kg de peso corporal.
• HC: 55 a 60% del total de las calorías.
• Proteína: 1 a 1.2 gr/kg de peso corporal en la hepatitis aguda; los pacientes con hepatitis
crónica activa requieren concentraciones sólo para cubrir la ingesta diaria recomendada (10 a
15% del total de las calorías).
• Grasas: 20 a 25% del total de las calorías; el consumo debe ser moderado a libre, según sea
la tolerancia. Disminuir si hay esteatorrea u otro síntomas de malabsorción.
• Puede ser necesario complementar con minerales y vitaminas, especialmente zinc, vitamina
C y vitaminas del complejo B, además de vitamina K. Omitir el consumo excesivo de
vitaminas liposolubles (Vitaminas A y D).
TERAPIA NUTRICIONAL
(FASE AGUDA)
• Se prescribe una dieta líquida completa y después dieta blanda, hasta llegar a
una dieta regular según mejoren las condiciones del paciente.
• Se recomienda dar de seis a ocho comidas pequeñas espaciadas a lo largo del
día.
• Alentar la ingesta de líquidos (café), pero evitar las bebidas alcohólicas.
BIBLIOGRAFÍA
• NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Sylvia Escott-Stump, MA, RD, LDN
7ª Edición (2012)
Wolters Kluwer (Health)
• http://asscat-hepatitis.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
DanielGarcs13
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Temo Reyna
 
36 cistitis
36 cistitis36 cistitis
36 cistitis
Jonathan Avecillas
 
Dx. de Diarrea
Dx. de DiarreaDx. de Diarrea
Dx. de Diarrea
elgrupo13
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
Mclovin69
 
SD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDOSD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDO
Estefanía Mojica
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Diarrea Infecciosa
Diarrea InfecciosaDiarrea Infecciosa
Diarrea Infecciosa
estebanbathory
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
Hector Cardenas
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Hepetiste c
Hepetiste cHepetiste c
Hepetiste c
zeratul sandoval
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas
frailin
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Distripronavit
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
juan manuel carreon guerrero
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
Carolina Andrea
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
Luis Marquez
 
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Jessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
36 cistitis
36 cistitis36 cistitis
36 cistitis
 
Dx. de Diarrea
Dx. de DiarreaDx. de Diarrea
Dx. de Diarrea
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
 
SD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDOSD DIARREICO AGUDO
SD DIARREICO AGUDO
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrea Infecciosa
Diarrea InfecciosaDiarrea Infecciosa
Diarrea Infecciosa
 
Sindrome Diarreico
Sindrome DiarreicoSindrome Diarreico
Sindrome Diarreico
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Hepetiste c
Hepetiste cHepetiste c
Hepetiste c
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
 

Similar a Hepatitis

Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Felipe Lopo
 
Hepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y DHepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y D
Leticiama
 
Hepatitis.
Hepatitis.Hepatitis.
La hepatitis b
La hepatitis bLa hepatitis b
La hepatitis b
EEM7
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
YuNo16
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
Diana Mg
 
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptxPATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
RuthdeysiRosasVillaz
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
alejandrasaucedo27
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Wilfredo Gochez
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
AndrsJima
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
edvin rosil
 
hepatitis 01.pptx
hepatitis 01.pptxhepatitis 01.pptx
hepatitis 01.pptx
JenniferMuos1
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
fabio lopes
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitis
Uni
 
Hepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholicaHepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholica
Fernando López Serret Mendez
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
Jhomer Zapata Castillo
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
Rogelio Flores Valencia
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Yorka Noha
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Yorka Noha
 

Similar a Hepatitis (20)

Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y DHepatitis A, B, C y D
Hepatitis A, B, C y D
 
Hepatitis.
Hepatitis.Hepatitis.
Hepatitis.
 
La hepatitis b
La hepatitis bLa hepatitis b
La hepatitis b
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
 
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptxPATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
PATOLOGIAS EN HIGADO-VESICULA Y PANCREAS.pptx
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
 
hepatitis 01.pptx
hepatitis 01.pptxhepatitis 01.pptx
hepatitis 01.pptx
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitis
 
Hepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholicaHepatitis viral y alcoholica
Hepatitis viral y alcoholica
 
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
52. Algoritmo para diagnóstico clínico de hepatitis aguda
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 

Último

Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 

Hepatitis

  • 2. DEFINICIÓN (OMS) La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado (HBV y HCV). Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.
  • 3. ETIOLOGÍA • Agentes infecciosos como virus y bacterias (transmitida en alimentos, líquidos o transfusión de sangre). • Consumo excesivo de alcohol. • Fármacos hepatotóxicos (metildopa, nitrofurantoína, papaverina, dantroleno, clometacina y ticrinafeno). • Materiales tóxicos (tetracloruro de carbono).
  • 4. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Funcionamiento hepático anormal: sensibilidad y crecimiento hepático • Anorexia marcada • Fiebre • Cefalea • Pérdida rápida e importante de peso • Ictericia • Náusea
  • 5. CLASIFICACIÓN • Hepatitis ictérica: ocasiona cansancio, congestión y pérdida de apetito. • Hepatitis asintomática: no suele presentar manifestaciones clínicas. • Hepatitis colostásica: genera una ictericia muy marcada, cuyo origen se encuentra en la retención de la bilis. • Hepatitis recidivante: se caracteriza por aparecer en diferentes brotes, por lo que cuando se supone que la enfermedad está en remisión, tiene lugar un segundo brote.
  • 6. TIPOS • Aguda (leve y ≤6 eses):. Inflamación diseminada del hígado que se produce por los virus de las hepatitis A, B, C, D o E. • Crónica activa: Inflamación de las células hepáticas que se mantiene por años; casi siempre se trata de una reacción autoinmunitaria (p. ej. consumo de fármacos hepatotóxicos por un tiempo prolongado).
  • 7.
  • 8. HAV (HEPATITIS A) • Tipo: infeccioso • Incubación: 30 días • Síntomas: Enfermedad parecida a la gripe, ictericia, náusea, fatiga, dolor abdominal, anorexia, diarrea, fiebre • Transmisión: (Vía fecal-oral) Ingestión de artículos contaminados con heces infectadas, consumo de agua o hielo contaminados con aguas residuales, ingestión de frutas, verduras o alimentos crudos contaminados durante la manipulación. Factores de riesgo: viajes a extranjero, sexo anal, consumo de drogas, condiciones sanitarias deficientes. • Tratamiento: Inmunoglobulina dos a tres meses antes o dos semanas después de la exposición. Se dispone de vacuna.
  • 9. HBV (HEPATITIS B) • Tipo: sérico • Incubación: Puede sobrevivir 7 días fuera del cuerpo. • Síntomas: Enfermedad parecida a gripe, ictericia, náusea, fatiga, vómito, fiebre, a menudo asintomática. • Transmisión: Contacto con líquidos corporales contaminados (ETS), exposición a instrumentos cortantes que contienen sangre contaminada, mordeduras humanas. Factores de riesgo: consumo de drogas IV, múltiples parejas sexuales, viaje o trabajo en países en vías de desarrollo, transfusión antes de 1975. • Tratamiento: Interferón a y lamivudina. Inmunogtobutina para HBV (HBIG) en los 14 días siguientes a la exposición. Hay vacunas seguras y efectivas.
  • 10. HCV (HEPATITIS C) • Incubación: siete a nueve semanas; puede vivir 28 semanas. • Síntomas: sin síntomas hasta que hay daño hepático; enfermedad parecida a gripe, fatiga, náusea, cefalea, dolor abdominal. • Transmisión: Contacto sangre-sangre, en consumo de drogas IV y agujas compartidas. Exposición a artículos con sangre contaminada (agujas, hojas de afeitar, cortaúñas, cepillos dentales, tijeras, tampones). Enfermedad de transmisión sexual con exantemas o úlceras. Transfusiones sanguíneas antes de julio de 1992. Con riego: consumidores de droga IV, trasplante de órganos antes de julio de 1992, inhalación de cocaína. Difundida: afecta a 4 millones de personas. Principal causa de cirrosis en EU. • Tratamiento: tratamiento farmacológico combinado. Trasplante de hígado para la etapa terminal. No hay vacunas. El tratamiento mínimo es de un año.
  • 11. HDV (HEPATITIS D) • Incubación: Sólo ocurre con infección por HBV, no sobrevive por sí solo. • Síntomas: Enfermedad parecida a gripe, ictericia, náusea, fatiga, vómito, fiebre, a menudo asintomática. • Transmisión: Contacto sexual con persona infectadas con HBV. Exposición a instrumentos afilados contaminados con HBV. Con riesgo: consumidores de drogas IV. • Tratamiento: Interferón α para casos crónicos. La vacunación contra HBV ofrece protección contra HDV.
  • 12. HEV (HEPATITIS E) • Incubación: 2 a 9 semanas. • Síntomas: Malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, dolor articular y fiebre. • Transmisión: Transmisión fecal, a menudo por agua contaminada. Con riesgo: embarazadas, viajeros a países en vías de desarrollo. • Tratamiento: Sin tratamiento específico.
  • 13. FASES (HEPATITIS VIRAL) 1. Pre-ictérica (prodrómica): síntomas parecidos a la gripe. 2. Ictérica: Ictericia, orina obscura y heces claras. 3. Post-ictérica: convaleciente.
  • 14. HEPATITIS OBSTRUCTIVA (Ictericia Obstructiva) Infección originada por la obstrucción prolongada de las vías biliares, debido a cálculos, cáncer o parásitos; puede provocar microabscesos e inflamación a nivel hepático.
  • 15. HEPATITIS ALCOHÓLICA (esteatohepatitis alcohólica) • Producida por la ingesta excesiva de alcohol (30-60 g/día en varones y 20-40 g/día en mujeres) por un lapso ≥10 años. • El consumo excesivo de alcohol provoca con frecuencia la acumulación de grasa de los hepatocitos, llamada esteatosis hepática. La esteatosis inducida por el alcohol es en general reversible después de detener totalmente el consumo de bebidas alcohólicas. Pero si, en presencia de esteatosis, se sigue de manera continuada con el consumo excesivo de alcohol el riesgo de desarrollar hepatitis, fibrosis y cirrosis aumenta notablemente. • Gramos de alcohol ingerido = Cantidad ingerida en mililitros x Graduación alcohólica x 0,8 / 100.
  • 17. Hepatitis autoinmune (HAI) • Es una hepatitis crónica de etiología desconocida, poco frecuente, que suele evolucionar a cirrosis, llegando a causar insuficiencia hepatica, provocando por consecuente la muerte del paciente • Las mujeres se ven afectadas en mayor frecuencia (3.6:1) con relación a los hombres y la padecen predominantemente personas jóvenes. • Se postula que factores ambientales tóxicos o microbianos en sujetos genéticamente predispuestos con alteraciones en la regulación del sistema inmunitario colaboran para un ataque autoinmune mediado por células T contra antígenos del hígado dando lugar a la cirrosis. • Diagnóstico: alteraciones histológicas, hallazgos clínicos y de laboratorio (globulinas séricas y la presencia de anticuerpos antinucleares). • Tratamiento: prescripción de fármacos inmunosupresores (prednisona y/o azatioprina).
  • 18. OBJETIVO DE LA TERAPIA NUTRICIONAL • Promover la regeneración y el reposo hepático (prevenir una lesión adicional). • Evitar o corregir la pérdida de peso. • Mantenimiento del balance nitrogenado (dieta rica en HC para ahorrar proteína). • Prevenir la diseminación a otro mediante el aseo manual y otras practicas higiénicas seguras.
  • 19. PLAN ALIMENTARIO • Energía: 30 a 35 kcal/kg de peso corporal. • HC: 55 a 60% del total de las calorías. • Proteína: 1 a 1.2 gr/kg de peso corporal en la hepatitis aguda; los pacientes con hepatitis crónica activa requieren concentraciones sólo para cubrir la ingesta diaria recomendada (10 a 15% del total de las calorías). • Grasas: 20 a 25% del total de las calorías; el consumo debe ser moderado a libre, según sea la tolerancia. Disminuir si hay esteatorrea u otro síntomas de malabsorción. • Puede ser necesario complementar con minerales y vitaminas, especialmente zinc, vitamina C y vitaminas del complejo B, además de vitamina K. Omitir el consumo excesivo de vitaminas liposolubles (Vitaminas A y D).
  • 20. TERAPIA NUTRICIONAL (FASE AGUDA) • Se prescribe una dieta líquida completa y después dieta blanda, hasta llegar a una dieta regular según mejoren las condiciones del paciente. • Se recomienda dar de seis a ocho comidas pequeñas espaciadas a lo largo del día. • Alentar la ingesta de líquidos (café), pero evitar las bebidas alcohólicas.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • NUTRICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Sylvia Escott-Stump, MA, RD, LDN 7ª Edición (2012) Wolters Kluwer (Health) • http://asscat-hepatitis.org/