SlideShare una empresa de Scribd logo
41
Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica
Volumen 4, Nº 2
Oct. 2001 - Mar. 2002
Págs. 41 - 47
PaediatricaPaediatricaPaediatricaPaediatricaPaediatrica
Asociación de Médicos Residentes del
Instituto de Salud del Niño
Fisiopatología de las Infecciones por Adenovirus
GUILLERMO BERNAOLA*, WALTER LUQUE*
INTRODUCCIÓN
El adenovirus fue descrito por primera vez
como agente viral único en 1953 por Rowe et
al., mientras intentaban establecer cultivos ce-
lulares de amígdalas y tejido adenoideo. Rowe
reconoció que un agente transmisible estaba des-
truyendo a las células epiteliales.
Actualmente se reconoce que los adenovirus
causa con más frecuencia enfermedades del
tracto respiratorio, sin embargo dependiendo del
serotipo infectante, puede causar otras enfer-
medades como gastroenteritis, conjuntivitis,
cistitis, hepatitis y exantema (Tabla 1). El es-
pectro clínico de la enfermedad del tracto res-
piratorio va desde un cuadro de rinofaringitis
hasta un cuadro de neumonía fulminante (5
). Para
algunos serotipos, el cuadro clínico varía de-
pendiendo del lugar de la infección, así tene-
mos que el serotipo 7 adquirido por inhalación
esta asociado con enfermedad severa del tracto
respiratorio inferior, mientras que la transmi-
sión oral del mismo serotipo causa infección
asintomática o enfermedad leve.
Los adenovirus son endémicos en la pobla-
ción pediátrica, se menciona que son responsa-
bles de hasta el 10% de las infecciones del tracto
respiratorio, y que causan el 10% de casos de
gastroenteritis aguda (8
).
En la actualidad se utiliza las propiedades de
los adenovirus para transmitir material genético
en la terapia de enfermedades como la fibrosis
quística y el cáncer de pulmón. Para este fin se
utiliza al adenovirus como vector para determi-
nados transgenes (9
).
ESTRUCTURA DEL ADENOVIRUS
El adenovirus es un virus ADN de 60-90 nm
de diámetro. Se caracteriza por no poseer cu-
bierta externa. El virión tiene forma icosaédrica
y se compone de:
- Una cápside proteica constituída por 252
capsómeros, que representa el 87% del peso.
- Un núcleo que contiene el genoma de ADN
viral y 4 proteínas internas.
De los 252 capsómeros, 240 son hexones y
12 son pentones. Los hexones se disponen con-
formando los lados de la superficie icosaédrica y
los pentones conforman los vértices (Figura 1).
Una glicoproteína denominada fibra
protruye desde el centro de cada pentón. Tan-
* Medico Residente Pediatría II - UNMSM - ISN Figura 1. Estructura del adenovirus.
FIBRE (IV)
PENTON III / IIIa
V
{
{
HEXON II (hexon
monomer)
VI
VIII
IX
{
{
{
{
CORE VII
TP
{
{
DNA
GENOME
42
Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002
to los hexones, como los pentones y la fibra
estan compuestos por proteínas específicas
(Tabla 2).
El núcleo del virión esta formado por un
ADN lineal de doble cadena que tiene capaci-
dad para codificar entre 30-40 genes (1
). Ade-
más en el núcleo tenemos las siguientes proteí-
nas:
• Proteína terminal (TP), se encuentra al final
del genoma y sirve como primer para la
replicación.
• Proteínas básicas V, VII; similares a las
histonas y estabilizan el ADN.
• Proteína Mu, proteína pequeña tran-
sactivadora.
Tabla 1. Espectro Clínico de las Infecciones Adenovirales.
Sistema Categoría de Enfermedad Aparición Frecuencia Tipos de Adenovirus
Epidémica
Respiratorio Catarro común No Rara 1,2,3,5,7
Nasofaringitis, faringitis y amigdalitis Si Frecuente 1-5,7,7ª,14,15
Laringotraqueitis aguda No Ocasional 1-3,5-7
Bronquiolitis aguda No Ocasional 3,7,21
Neumonía Si Frecuente 1-4,7,7ª, 21,35
Síndrome tipo Tos ferina No Rara 1-3,5,12,19
Bronquiolitis Obliterante No Rara 7,21
Pulmón Hiperlucido Unilateral No Rara 7,21
Ocular Conjuntivitis folicular aguda Si Frecuente 1-4,6,7,9-11,15-17,19,20,22,37
Fiebre faringoconjuntival Si Frecuente 1-7,7ª,8,14,37
Queratoconjuntivitis epidémica Si Ocasional 2-5,7,8,10,11,13-17,19,23,29,37
Cutáneo Exantema morbiliforme y rubeliforme Rara Ocasional 3,4,7,7ª
Tipo roseola No Ocasional 1,2
Síndrome de Stevens-Johnson No Rara 7
Exantema petequial No Rara 7
Genitourinario Cistitis hemorrágica aguda No Rara 11,21
Nefritis No Rara 3,4,7ª
Orquitis No Rara ---
Síndrome oculogenital Si Rara 19,37
Gastrointestinal Gastroenteritis Si Frecuente 1-3,5,7,11,12,15,17,31-33,40,41
Linfadenitis mesentérica No Rara 1-3,5,7
Invaginación No Rara 1-3,5-7
Apendicitis No Rara 1,2,7
Hepatitis No Rara 1-3,5,7
Cardiaco Miocarditis No Rara 7,7ª,21
Pericarditis No Rara 7
Neurológico Encefalitis y meningitis No Rara 1-3,5-7,12,32
Articular Artritis No Rara 7
Auditivo Sordera No Rara 3
Endocrino Tiroiditis No Rara ---
43
Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica
CICLO REPLICATIVO
Se distinguen las siguientes etapas:
1. Unión a la célula. Es lento, y toma varias
horas. Implica la interacción de la gli-
coproteína denominada fibra con receptores
celulares (moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad clase I y receptores
coxsackie-adenovirus).
2. Internalización. Implica la interacción del
pentón con las integrinas V3 y V5 (1,2,3
). La
internalización es regulada por segundos men-
sajeros celulares, que favorecen la progre-
sión del ciclo celular, y la reorganización del
citoesqueleto de actina, el cual a su vez ju-
garía un rol importante en la penetración del
virus (endocitosis mediada por clatrina).
3. Penetración. Se da por endocitosis en vesí-
culas revestidas por clatrina (2
). La membra-
na de la vesícula fagocítica se rompe por ac-
ción tóxica del pentón. Se produce entonces
la liberación de la partícula viral dentro del
citoplasma, con pérdida de proteínas de la
cápside y denudamiento del DNA viral (1,3
).
4. Migración. El core migra desde el citoplas-
ma al núcleo via microtúbulos y el DNA viral
entra al núcleo a través de los poros nuclea-
res. Una vez en el núcleo el DNA viral es
convertido en un complejo histonas celula-
res-DNA viral, y pueden iniciar la replicación
(Figura 2).
5. Replicación. La replicación del DNA ocurre
en el núcleo, la proteína viral (TP) actúa como
primer o cebador (Figura 3). Dos proteínas
más codificadas por el virus participan en la
replicación: Ad DBP y Ad DNA pol. Ade-
más tenemos proteínas celulares en el núcleo
Tabla 2. Proteínas virales.
Nombre Localización Función Conocida
II Monómero de hexón Estructural
III Base pentón Penetración
IIIa Asociado con base pentón Penetración
IV Fibra Unión a receptor, hemoaglutinación
V Núcleo: asociado con DNA y base pentón Similar a histona; empaquetamiento
VI Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas
VII Núcleo Similar a histona
VIII Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas
IX Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas
TP Proteína terminal del genoma Replicación de genoma
Figura 2. Ingreso del adenovirus al núcleo.
Mature Virion
Attachment
- Pentons
- Hexons
Core enters nucleus
DNA released
44
Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002
que participan en la replicación del genoma
viral. Se producen además durante la
replicación viral las siguientes proteínas:
• Proteínas tempranas inmediatas: E1A.
• Proteínas tempranas: E1B, E2A, E2B, E3,
E4.
• Proteínas tardías: proteínas virales.
6. Ensamblaje del virión. Previo al ensamblaje
se sintetizan las proteínas estructurales, las
cuales son sintetizadas a partir de los genes
virales tardíos (transcritos sólo del ADN viral
replicado), siendo los genes virales tempranos
responsables de la síntesis de productos que
modifican el metabolismo celular y de facto-
res de virulencia (1
). El ensamblaje ocurre
en el núcleo, pero empieza en el citoplasma,
donde polipéptidos individuales se ensamblan
en capsómeros (hexones y pentones). Las
cápsides inmaduras y vacías son ensambla-
das en el núcleo celular, donde el core es
formado por el ADN genómico y proteínas
core asociadas. Las partículas virales tien-
den a asociarse en el núcleo.
PATOGÉNESIS
Los adenovirus son transmitidos por contacto
directo, por via fecal-oral, por via inhalatoria y
ocasionalmente a través de aguas estancadas.
Tiene especial predilección por las células
epiteliales, afectando a casi todas las mucosas.
Se describen 3 tipos de interacciones entre el
adenovirus y la célula huésped (1,7
):
- Infección lítica. Se da el ciclo replicativo com-
pleto. Se producen entre 10,000 y 1'000,000
de virus por célula, de los cuales 1-5% son
infecciosos. Se da en células epiteliales.
- Infección latente. Es una infección crónica y
se da principalmente en células linfoides.
Dicha infección puede reactivarse en pacien-
tes inmunocomprometidos. La infección la-
tente produce la transcripción de factores que
favorecen la producción de citoquinas
inflamatorias (IL 8, ICAM 1, FNT alfa), con
la consiguiente amplificación del proceso in-
flamatorio a dicho nivel (18-21
).
Además se ha visto que los adenovirus indu-
cen a células quiescentes entrar a la fase S
del ciclo replicativo e inhibir la apoptosis de
las células huéspedes (19
).
- Transformación oncogénica. Se dan sólo los
pasos iniciales de la replicación viral. Algu-
nos productos de los genes tempranos virales
inhiben a los antioncogenes (1
). El ADN viral
es aparentemente integrado y replicado con
el ADN celular, no se producen viriones in-
fecciosos. Se ha demostrado en modelos ani-
males. La proteína E1A se une a proteínas
celulares alterando sus funciones (p105-RB,
p53) e inhibe apoptosis por alteraciones del
bcl-2 (19
).
Una vez que el adenovirus se pone con célu-
las de alguna mucosa de el organismo, se po-
nen en marcha los mecanismos de defensa tem-
prana:
Figura 3. Replicación del DNA viral.
Ad DNA Binding protein
P - TP
+ATP
Ad pol
TP
Nuclear Factor I
Nuclear Factor II
protease,
P - TP TP
45
Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica
• Acción del sistema muco-ciliar.
• Mecanismos celulares y humorales, como Ig
A secretoria y acción de células linfoides en
amígdalas y adenoides, macrófagos y otras
células fagocíticas.
• Respuesta sistémica temprana con la síntesis
de citoquinas.
La finalización del ciclo replicativo en la cé-
lula epitelial implica por lo general lisis celular,
con liberación de viriones infecciosos los cua-
les al alcanzar el torrente sanguíneo permiten
su diseminación a otros órganos de la economía
(primera viremia). Tomando como modelo la in-
fección de las vias respiratorias bajas el virus
alcanza a las células del epitelio bronquiolar,
donde se replica y finalmente produce destruc-
ción celular (4
), respuesta infla-matoria local y
síntesis de inmunoglobulinas específicas, prin-
cipalmente Ig M e Ig G. Los viriones produci-
dos en este nuevo ciclo replicativo al alcanzar el
torrente sanguíneo producen una segunda
viremia, la cual se da entre el segundo y tercer
día luego de la infección y coincide con el ini-
cio de las manifestaciones clínicas. Si bien es
cierto que el adenovirus se replica en las células
bronquiolares, se ha demostrado que el
adenovirus alcanza a los macrófagos alveolares
cuando es administrado por via inhalatoria en
algunos modelos animales, postulándose además
que el macrófago alveolar desempeñaría una
función importante en la resistencia a la infec-
ción tanto por su acción fagocítica como por su
rol en la producción de citoquinas (6
). Los pa-
cientes pediátricos con enfermedades pulmonares
crónicas causadas por adenovirus tienen altera-
ciones en la función pulmonar caracterizada por
obstrucción severa y distensibilidad pulmonar
disminuida que no responde a la administración
del albuterol o ipatropio (22
).
ADENOVIRUS-CLASIFICACIÓN
Son virus ADN, que pertenecen a la familia
Adenoviridae y al género Mastadenovirus (10
).
Los Adenovirus Humano se dividen en 6 gé-
neros designados y clasificados de la A a la F,
basados en su habilidad para la aglutinación y
se subdividen además en 47 serotipos, de los
cuales alrededor de 33% se asocian a enferme-
dad (11,12
) (Tabla 3).
Manifestaciones Clínicas
Los adenovirus son causa frecuente de infec-
ciones del tracto respiratorio en niños, pero
muchas de estas infecciones son subclínicas o
resultan en enfermedades leves, pero en algu-
nos casos causan enfermedad severa (13
). El es-
pectro de manifestaciones clínicas de los distin-
tos serotipos de adenovirus es muy amplio y
muchas veces se superponen.
Tabla 3. Clasificación de adenovirus humano.
Sub- Hemaglutinación Serotipo Potencial Oncológico
género Tumor en Transformación
Animales en cultivo celular
A Ninguna 12,18,31 Alta Moderada
B Completa (monos) 3,7,11,14,16,21,34,35 Moderada Moderada
C Parcial (ratas) 1,2,5,6 Ninguna Baja
D Completa (ratas) 8,9,10,13,15,17,19,20,22-30,32,33,36,39 Ninguna Moderada
E Parcial (ratas) 4 Ninguna Baja
F Parcial (ratas) 40,41 Desconocido
46
Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002
Los adenovirus tipo 40 y 41 son cusa impor-
tante de diarrea en menores de 2 años (14
), la
diarrea y los vómitos son los síntomas predomi-
nantes en infecciones entéricas por adenovirus,
ya que suceden en 97% y 79% de los niños res-
pectivamente, con una duración promedio de 9
a 12 días. La diarrea persistente se puede en-
contrar en el 33% de los niños infectados por el
serotipo 40 (17
). No se suele observar un com-
portamiento estacional de la infección, aunque
se ha descrito disminución en el verano (15,16
).
La adquisición de anticuerpos en suero sucede
a edades temprana de la vida, tal es así que a
los 4-5 años el 50% de los niños han adquirido
anticuerpos contra adenovirus entéricos.
Los serotipos causantes de enfermedad res-
piratoria aguda, luego de un periodo de
incubación de 5-7 días, el paciente desarrolla
fiebre, faringitis, laringitis, traqueítis y tos no
productiva, el proceso inflamatorio puede ex-
tenderse a los bronquios, bronquíolos y
parénquima pulmonar, la enfermedad se resuel-
ve en un periodo de 8 a 36 días. La neumonía se
da en el 10-20% de casos. Al principio de la
enfermedad se puede encontrar leucocitosis con
pequeño aumento de leucocitos polimorfonu-
cleares. El adenovirus serotipo 7 es un causal
reconocido de enfermedad severa en niños y las
secuelas pueden incluir enfermedad pulmonar
crónica tales como bronquiectasias y pulmón
hiperlucente bilateral. La neumonía severa por
adenovirus ha sido asociado con inmu-
nosupresión, malnutrición o infección viral se-
vera reciente (13
). La frecuencia global de neu-
monía no bacteriana grave en niños es menor
que la del Virus Sincitial Respiratorio y de la
Parainfluenza tipo 3. La neumonía grave alcan-
za su frecuencia máxima en niños cuyas edades
oscilan entre 3 y 18 meses de edad.
Figura 4. Eventos patogénicos en neumonía viral por adenovirus. Acciones atribuibles al virus.
Exposición: Aerosol, contacto directo e indirecto
Contacto y adhesión al epitelio nasofaringeo y conjuntival
Ingreso por endocitosis, ligando residuos básicos de la fibra
Replicación inicial (citosol-núcleo) en epitelio nasofaringeo
y tejido linfoideo (Linfocitos T y B) del anillo de Waldeyer.
Primera viremia y diseminación temprana de la infección
Segunda viremia y diseminación tardía de la infección
Injuria al epitelio bronquiolar, al intersticio y epitelio
Alveolar con lesión necrótica epitelial.
Limitación de replicación viral
Fiebre – Irritabilidad
Rinorrea – Tos
Linfadenopatía cervical
Polipnea – Disnea
S. Parenquimales
0 2 4 6 8 10 12 14 20
P. Incubación P. Sintomático P. Convalecencia
días
47
Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica
Otras formas de presentación lo constituyen
la conjuntivitis folicular aguda, que es la infec-
ción adenoviral más frecuente y benigna del ojo,
es generalmente unilateral y se manifiesta por
lesiones foliculares en la superficie conjuntival.
Los síntomas se caracterizan por quemazón sen-
sación de cuerpo extraño y eritema conjuntival,
resolviéndose en una plazo de 10 días a tres
semanas. Se ha descrito una forma infantil de
queratoconjuntivitis epidémica que afecta a
lactantes menores de dos años de edad. La con-
juntivitis pseudo membranosa de modo normal
se acompaña de fiebre, faringitis, otitis, diarrea
y vómitos (7
).
En general la sintomatología expresada por
el adenovirus depende del serotipo infectante,
órgano(s) blanco afectado(s) y su agresividad
está en relación inversa con el estado
inmunológico del huésped (Figura 4).
BIBLIOGRAFÍA
1. The adenovirus 5E1A page. http://www.geocities.com/
CapeCanaveral/Hangar/2541/-3k-
2. Nemerow GR, Stewar PL. Role of V Integrins in Adenovirus
cell entry and gen delivery. Microbiology and Molecular
biology reviews 1999; 63:725-34.
3. Belin MT, Boulanger P. Involvement of cellular adhesion
sequences in the attachment of adenovirus to the HeLa cell
surface. Journal of general virology 1993; 74:1485-97.
4. Ginsberg HS, Prince GA. The molecular basis of adenovirus
pathogenesis. Infectious Agent Disease 1994; 3:1-8.
5. National Respiratory and Enteric Virus Surveillance System.
http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/nrevss/eadfeat.htm
6. Zsengeller Z, Otake K, Hossain SA et al . Internalization of
adenovirus by alveolar macrophages initiates early
proinflammatory signaling during acute respiratory tract
infection. Journal of Virology 2000; 74:9655-67.
7. Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and practice of
infectious disease 5ª Ed, Philadelphia: Churchill Livingstone
2000.
8. Rachel Y, Moon MD. Adenovirus infections. Pediatrics in
review 1999; 20:230-2.
9. West J, Rodman DM. Gene therapy for pulmonary diseases.
Chest 2001; 119:613-7.
10. Fener F.: Classification and nomenclature of viruses.
Intervirology 1976, 1-115.
11. Hierholzer J, Wigand R , Anderson L , et al. Adenoviruses
from patients with AIDS: A plethora of serotypes and a
description of five new serotypes. J Infect Dis 1998;
15:804-13.
12. Horwitz M. Virology. 2nd
ed New York: Reven Press: 1990.
13. Andrew S, Day D, Mc Gregor D. Fatal adenoviral disease
in siblings. Pediatr Infec Dis J 1998; 17:83-5.
14. Uhnoo I, Wadell G, Svensson L, et al. Importance of enteric
adenoviruses 40 and 41 in acute gastroenteritis in infants
and young children. J Clin Microbiol 1998; 20:365-72.
15. Cevenini R, Mazzarachio R, Rumplanest F, et al. Prevalence
of enteric adenoviruses from acute gastroenteritis. A five
year study. Eur J Epidemiol 1997; 3:147-50.
16. Cruz J, Caceres P, Cano F, et al. Adenoviruses types 40&41
and rotavirus associated with diarrea in children from Gua-
temala. J Clin Microbiol 1998; 28:1780-8.
17. Shinozaki T, Araki K, Ushijama H, et al. Antibody response
to enteric adenovirus types 40 & 41 in sera from people in
various groups. J Clin Microbiol 1987; 25:1679-82.
18. Keicho N. Adenovirus E1A gene dysregulates ICAM-1
expression in transformated pulmonary epithelial cells. Am
J Respir Cell Mol Biol 1997; 16:23-30.
19. Hogg J. Latent Adenoviral Infection in the Pathogenesis of
Emphysema. Chest 2000; 117:282S-285S.
20. Singh-Naz N, Rodríguez W. Adenoviral infections in
children. Adv Pediatr Infect Dis 1996; 11:365-88.
21. Teramoto S, Kume H. Adenovirus E1A gene product
upregulates TNF-alpha gene. Chest 2001; 119:1294-5.
22. Teper A. Lung function in infants with chronic pulmonary
disease after severe adenoviral illness. J Pediatr 1999;
134:730-3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
Marcelo Palacios
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Francisco Fanjul Losa
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retroviruskidney00
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Josue David Machado Guerrero
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
MAHINOJOSA45
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
Jared Díaz Carmona
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 

Destacado

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Pao Rubio
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Fabian Carreño
 
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en MoodleEnlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
creativa.uaslp.mx
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
mfcrivelli
 
Herpes simple tipo II
Herpes simple tipo IIHerpes simple tipo II
Herpes simple tipo II
Maria Cab
 
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Innovares Capacitación
 
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Sol Barrera
 
Enfermedades infecciosas de cada sistema
Enfermedades infecciosas de cada sistemaEnfermedades infecciosas de cada sistema
Enfermedades infecciosas de cada sistemaHelicobacter_pylori
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIAGino P. Segura
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
Brenda Yadira
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
roogaona
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaMinsa Corporation
 

Destacado (20)

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
 
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en MoodleEnlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
Enlazando una carpeta de OneDrive o GoogleDrive en Moodle
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
Herpes simple tipo II
Herpes simple tipo IIHerpes simple tipo II
Herpes simple tipo II
 
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
 
Enfermedades infecciosas de cada sistema
Enfermedades infecciosas de cada sistemaEnfermedades infecciosas de cada sistema
Enfermedades infecciosas de cada sistema
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papilomaFisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
Fisiopatologia de la infeccion del virus del papiloma
 

Similar a Fisiopatologia adenovirus

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Ariadna Matias
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
ADENOVIRUS.pptx
ADENOVIRUS.pptxADENOVIRUS.pptx
ADENOVIRUS.pptx
YeilaLlerenaReales
 
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
joao vitor cipriano
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Virus
VirusVirus
Enfermedade de los edemas del cerdos
Enfermedade de los edemas del cerdosEnfermedade de los edemas del cerdos
Enfermedade de los edemas del cerdos
MedalytAnculleOrihue
 
SEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdfSEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdf
DiegoQuispe100
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaCat Lunac
 
Grupo 3. virus del chikungunya
Grupo 3. virus del chikungunyaGrupo 3. virus del chikungunya
Grupo 3. virus del chikungunya
JhonRomarioPREZBORDA
 
2.adenovirus
2.adenovirus2.adenovirus
2.adenovirusCFUK 22
 
Retrovirus VIH
Retrovirus VIHRetrovirus VIH
Retrovirus VIH
Edgar Villanueva
 
Arbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
Arbovirus que Infectan el Sistema NerviosoArbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
Arbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
SistemadeEstudiosMed
 
El virus
El virusEl virus
El virus
mateo romero
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Erwin. vhc. cicom 2008
Erwin. vhc. cicom 2008Erwin. vhc. cicom 2008
Erwin. vhc. cicom 2008
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
Marco Antonio Cabana Meza
 
Vih[1]
Vih[1]Vih[1]

Similar a Fisiopatologia adenovirus (20)

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
ADENOVIRUS.pptx
ADENOVIRUS.pptxADENOVIRUS.pptx
ADENOVIRUS.pptx
 
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Enfermedade de los edemas del cerdos
Enfermedade de los edemas del cerdosEnfermedade de los edemas del cerdos
Enfermedade de los edemas del cerdos
 
SEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdfSEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdf
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
Grupo 3. virus del chikungunya
Grupo 3. virus del chikungunyaGrupo 3. virus del chikungunya
Grupo 3. virus del chikungunya
 
2.adenovirus
2.adenovirus2.adenovirus
2.adenovirus
 
Retrovirus VIH
Retrovirus VIHRetrovirus VIH
Retrovirus VIH
 
Arbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
Arbovirus que Infectan el Sistema NerviosoArbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
Arbovirus que Infectan el Sistema Nervioso
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Erwin. vhc. cicom 2008
Erwin. vhc. cicom 2008Erwin. vhc. cicom 2008
Erwin. vhc. cicom 2008
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Vih[1]
Vih[1]Vih[1]
Vih[1]
 

Más de Alejandro Cisneros Solano (13)

Virus antiguos
Virus antiguosVirus antiguos
Virus antiguos
 
Vacunasvet
VacunasvetVacunasvet
Vacunasvet
 
Vacunasoptimas
VacunasoptimasVacunasoptimas
Vacunasoptimas
 
Tlr rew
Tlr rewTlr rew
Tlr rew
 
Vaccines fast
Vaccines fastVaccines fast
Vaccines fast
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
Mundo viral
Mundo viralMundo viral
Mundo viral
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Genome
GenomeGenome
Genome
 
Genes,brain & behavior1
Genes,brain & behavior1Genes,brain & behavior1
Genes,brain & behavior1
 
Evoluc ojo
Evoluc ojoEvoluc ojo
Evoluc ojo
 
Biologiacelular1
Biologiacelular1Biologiacelular1
Biologiacelular1
 
Genome
GenomeGenome
Genome
 

Fisiopatologia adenovirus

  • 1. 41 Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica Volumen 4, Nº 2 Oct. 2001 - Mar. 2002 Págs. 41 - 47 PaediatricaPaediatricaPaediatricaPaediatricaPaediatrica Asociación de Médicos Residentes del Instituto de Salud del Niño Fisiopatología de las Infecciones por Adenovirus GUILLERMO BERNAOLA*, WALTER LUQUE* INTRODUCCIÓN El adenovirus fue descrito por primera vez como agente viral único en 1953 por Rowe et al., mientras intentaban establecer cultivos ce- lulares de amígdalas y tejido adenoideo. Rowe reconoció que un agente transmisible estaba des- truyendo a las células epiteliales. Actualmente se reconoce que los adenovirus causa con más frecuencia enfermedades del tracto respiratorio, sin embargo dependiendo del serotipo infectante, puede causar otras enfer- medades como gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis, hepatitis y exantema (Tabla 1). El es- pectro clínico de la enfermedad del tracto res- piratorio va desde un cuadro de rinofaringitis hasta un cuadro de neumonía fulminante (5 ). Para algunos serotipos, el cuadro clínico varía de- pendiendo del lugar de la infección, así tene- mos que el serotipo 7 adquirido por inhalación esta asociado con enfermedad severa del tracto respiratorio inferior, mientras que la transmi- sión oral del mismo serotipo causa infección asintomática o enfermedad leve. Los adenovirus son endémicos en la pobla- ción pediátrica, se menciona que son responsa- bles de hasta el 10% de las infecciones del tracto respiratorio, y que causan el 10% de casos de gastroenteritis aguda (8 ). En la actualidad se utiliza las propiedades de los adenovirus para transmitir material genético en la terapia de enfermedades como la fibrosis quística y el cáncer de pulmón. Para este fin se utiliza al adenovirus como vector para determi- nados transgenes (9 ). ESTRUCTURA DEL ADENOVIRUS El adenovirus es un virus ADN de 60-90 nm de diámetro. Se caracteriza por no poseer cu- bierta externa. El virión tiene forma icosaédrica y se compone de: - Una cápside proteica constituída por 252 capsómeros, que representa el 87% del peso. - Un núcleo que contiene el genoma de ADN viral y 4 proteínas internas. De los 252 capsómeros, 240 son hexones y 12 son pentones. Los hexones se disponen con- formando los lados de la superficie icosaédrica y los pentones conforman los vértices (Figura 1). Una glicoproteína denominada fibra protruye desde el centro de cada pentón. Tan- * Medico Residente Pediatría II - UNMSM - ISN Figura 1. Estructura del adenovirus. FIBRE (IV) PENTON III / IIIa V { { HEXON II (hexon monomer) VI VIII IX { { { { CORE VII TP { { DNA GENOME
  • 2. 42 Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002 to los hexones, como los pentones y la fibra estan compuestos por proteínas específicas (Tabla 2). El núcleo del virión esta formado por un ADN lineal de doble cadena que tiene capaci- dad para codificar entre 30-40 genes (1 ). Ade- más en el núcleo tenemos las siguientes proteí- nas: • Proteína terminal (TP), se encuentra al final del genoma y sirve como primer para la replicación. • Proteínas básicas V, VII; similares a las histonas y estabilizan el ADN. • Proteína Mu, proteína pequeña tran- sactivadora. Tabla 1. Espectro Clínico de las Infecciones Adenovirales. Sistema Categoría de Enfermedad Aparición Frecuencia Tipos de Adenovirus Epidémica Respiratorio Catarro común No Rara 1,2,3,5,7 Nasofaringitis, faringitis y amigdalitis Si Frecuente 1-5,7,7ª,14,15 Laringotraqueitis aguda No Ocasional 1-3,5-7 Bronquiolitis aguda No Ocasional 3,7,21 Neumonía Si Frecuente 1-4,7,7ª, 21,35 Síndrome tipo Tos ferina No Rara 1-3,5,12,19 Bronquiolitis Obliterante No Rara 7,21 Pulmón Hiperlucido Unilateral No Rara 7,21 Ocular Conjuntivitis folicular aguda Si Frecuente 1-4,6,7,9-11,15-17,19,20,22,37 Fiebre faringoconjuntival Si Frecuente 1-7,7ª,8,14,37 Queratoconjuntivitis epidémica Si Ocasional 2-5,7,8,10,11,13-17,19,23,29,37 Cutáneo Exantema morbiliforme y rubeliforme Rara Ocasional 3,4,7,7ª Tipo roseola No Ocasional 1,2 Síndrome de Stevens-Johnson No Rara 7 Exantema petequial No Rara 7 Genitourinario Cistitis hemorrágica aguda No Rara 11,21 Nefritis No Rara 3,4,7ª Orquitis No Rara --- Síndrome oculogenital Si Rara 19,37 Gastrointestinal Gastroenteritis Si Frecuente 1-3,5,7,11,12,15,17,31-33,40,41 Linfadenitis mesentérica No Rara 1-3,5,7 Invaginación No Rara 1-3,5-7 Apendicitis No Rara 1,2,7 Hepatitis No Rara 1-3,5,7 Cardiaco Miocarditis No Rara 7,7ª,21 Pericarditis No Rara 7 Neurológico Encefalitis y meningitis No Rara 1-3,5-7,12,32 Articular Artritis No Rara 7 Auditivo Sordera No Rara 3 Endocrino Tiroiditis No Rara ---
  • 3. 43 Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica CICLO REPLICATIVO Se distinguen las siguientes etapas: 1. Unión a la célula. Es lento, y toma varias horas. Implica la interacción de la gli- coproteína denominada fibra con receptores celulares (moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I y receptores coxsackie-adenovirus). 2. Internalización. Implica la interacción del pentón con las integrinas V3 y V5 (1,2,3 ). La internalización es regulada por segundos men- sajeros celulares, que favorecen la progre- sión del ciclo celular, y la reorganización del citoesqueleto de actina, el cual a su vez ju- garía un rol importante en la penetración del virus (endocitosis mediada por clatrina). 3. Penetración. Se da por endocitosis en vesí- culas revestidas por clatrina (2 ). La membra- na de la vesícula fagocítica se rompe por ac- ción tóxica del pentón. Se produce entonces la liberación de la partícula viral dentro del citoplasma, con pérdida de proteínas de la cápside y denudamiento del DNA viral (1,3 ). 4. Migración. El core migra desde el citoplas- ma al núcleo via microtúbulos y el DNA viral entra al núcleo a través de los poros nuclea- res. Una vez en el núcleo el DNA viral es convertido en un complejo histonas celula- res-DNA viral, y pueden iniciar la replicación (Figura 2). 5. Replicación. La replicación del DNA ocurre en el núcleo, la proteína viral (TP) actúa como primer o cebador (Figura 3). Dos proteínas más codificadas por el virus participan en la replicación: Ad DBP y Ad DNA pol. Ade- más tenemos proteínas celulares en el núcleo Tabla 2. Proteínas virales. Nombre Localización Función Conocida II Monómero de hexón Estructural III Base pentón Penetración IIIa Asociado con base pentón Penetración IV Fibra Unión a receptor, hemoaglutinación V Núcleo: asociado con DNA y base pentón Similar a histona; empaquetamiento VI Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas VII Núcleo Similar a histona VIII Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas IX Polipéptido menor hexón Estabilización/ensamblaje de partículas TP Proteína terminal del genoma Replicación de genoma Figura 2. Ingreso del adenovirus al núcleo. Mature Virion Attachment - Pentons - Hexons Core enters nucleus DNA released
  • 4. 44 Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002 que participan en la replicación del genoma viral. Se producen además durante la replicación viral las siguientes proteínas: • Proteínas tempranas inmediatas: E1A. • Proteínas tempranas: E1B, E2A, E2B, E3, E4. • Proteínas tardías: proteínas virales. 6. Ensamblaje del virión. Previo al ensamblaje se sintetizan las proteínas estructurales, las cuales son sintetizadas a partir de los genes virales tardíos (transcritos sólo del ADN viral replicado), siendo los genes virales tempranos responsables de la síntesis de productos que modifican el metabolismo celular y de facto- res de virulencia (1 ). El ensamblaje ocurre en el núcleo, pero empieza en el citoplasma, donde polipéptidos individuales se ensamblan en capsómeros (hexones y pentones). Las cápsides inmaduras y vacías son ensambla- das en el núcleo celular, donde el core es formado por el ADN genómico y proteínas core asociadas. Las partículas virales tien- den a asociarse en el núcleo. PATOGÉNESIS Los adenovirus son transmitidos por contacto directo, por via fecal-oral, por via inhalatoria y ocasionalmente a través de aguas estancadas. Tiene especial predilección por las células epiteliales, afectando a casi todas las mucosas. Se describen 3 tipos de interacciones entre el adenovirus y la célula huésped (1,7 ): - Infección lítica. Se da el ciclo replicativo com- pleto. Se producen entre 10,000 y 1'000,000 de virus por célula, de los cuales 1-5% son infecciosos. Se da en células epiteliales. - Infección latente. Es una infección crónica y se da principalmente en células linfoides. Dicha infección puede reactivarse en pacien- tes inmunocomprometidos. La infección la- tente produce la transcripción de factores que favorecen la producción de citoquinas inflamatorias (IL 8, ICAM 1, FNT alfa), con la consiguiente amplificación del proceso in- flamatorio a dicho nivel (18-21 ). Además se ha visto que los adenovirus indu- cen a células quiescentes entrar a la fase S del ciclo replicativo e inhibir la apoptosis de las células huéspedes (19 ). - Transformación oncogénica. Se dan sólo los pasos iniciales de la replicación viral. Algu- nos productos de los genes tempranos virales inhiben a los antioncogenes (1 ). El ADN viral es aparentemente integrado y replicado con el ADN celular, no se producen viriones in- fecciosos. Se ha demostrado en modelos ani- males. La proteína E1A se une a proteínas celulares alterando sus funciones (p105-RB, p53) e inhibe apoptosis por alteraciones del bcl-2 (19 ). Una vez que el adenovirus se pone con célu- las de alguna mucosa de el organismo, se po- nen en marcha los mecanismos de defensa tem- prana: Figura 3. Replicación del DNA viral. Ad DNA Binding protein P - TP +ATP Ad pol TP Nuclear Factor I Nuclear Factor II protease, P - TP TP
  • 5. 45 Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica • Acción del sistema muco-ciliar. • Mecanismos celulares y humorales, como Ig A secretoria y acción de células linfoides en amígdalas y adenoides, macrófagos y otras células fagocíticas. • Respuesta sistémica temprana con la síntesis de citoquinas. La finalización del ciclo replicativo en la cé- lula epitelial implica por lo general lisis celular, con liberación de viriones infecciosos los cua- les al alcanzar el torrente sanguíneo permiten su diseminación a otros órganos de la economía (primera viremia). Tomando como modelo la in- fección de las vias respiratorias bajas el virus alcanza a las células del epitelio bronquiolar, donde se replica y finalmente produce destruc- ción celular (4 ), respuesta infla-matoria local y síntesis de inmunoglobulinas específicas, prin- cipalmente Ig M e Ig G. Los viriones produci- dos en este nuevo ciclo replicativo al alcanzar el torrente sanguíneo producen una segunda viremia, la cual se da entre el segundo y tercer día luego de la infección y coincide con el ini- cio de las manifestaciones clínicas. Si bien es cierto que el adenovirus se replica en las células bronquiolares, se ha demostrado que el adenovirus alcanza a los macrófagos alveolares cuando es administrado por via inhalatoria en algunos modelos animales, postulándose además que el macrófago alveolar desempeñaría una función importante en la resistencia a la infec- ción tanto por su acción fagocítica como por su rol en la producción de citoquinas (6 ). Los pa- cientes pediátricos con enfermedades pulmonares crónicas causadas por adenovirus tienen altera- ciones en la función pulmonar caracterizada por obstrucción severa y distensibilidad pulmonar disminuida que no responde a la administración del albuterol o ipatropio (22 ). ADENOVIRUS-CLASIFICACIÓN Son virus ADN, que pertenecen a la familia Adenoviridae y al género Mastadenovirus (10 ). Los Adenovirus Humano se dividen en 6 gé- neros designados y clasificados de la A a la F, basados en su habilidad para la aglutinación y se subdividen además en 47 serotipos, de los cuales alrededor de 33% se asocian a enferme- dad (11,12 ) (Tabla 3). Manifestaciones Clínicas Los adenovirus son causa frecuente de infec- ciones del tracto respiratorio en niños, pero muchas de estas infecciones son subclínicas o resultan en enfermedades leves, pero en algu- nos casos causan enfermedad severa (13 ). El es- pectro de manifestaciones clínicas de los distin- tos serotipos de adenovirus es muy amplio y muchas veces se superponen. Tabla 3. Clasificación de adenovirus humano. Sub- Hemaglutinación Serotipo Potencial Oncológico género Tumor en Transformación Animales en cultivo celular A Ninguna 12,18,31 Alta Moderada B Completa (monos) 3,7,11,14,16,21,34,35 Moderada Moderada C Parcial (ratas) 1,2,5,6 Ninguna Baja D Completa (ratas) 8,9,10,13,15,17,19,20,22-30,32,33,36,39 Ninguna Moderada E Parcial (ratas) 4 Ninguna Baja F Parcial (ratas) 40,41 Desconocido
  • 6. 46 Paediatrica Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002 Los adenovirus tipo 40 y 41 son cusa impor- tante de diarrea en menores de 2 años (14 ), la diarrea y los vómitos son los síntomas predomi- nantes en infecciones entéricas por adenovirus, ya que suceden en 97% y 79% de los niños res- pectivamente, con una duración promedio de 9 a 12 días. La diarrea persistente se puede en- contrar en el 33% de los niños infectados por el serotipo 40 (17 ). No se suele observar un com- portamiento estacional de la infección, aunque se ha descrito disminución en el verano (15,16 ). La adquisición de anticuerpos en suero sucede a edades temprana de la vida, tal es así que a los 4-5 años el 50% de los niños han adquirido anticuerpos contra adenovirus entéricos. Los serotipos causantes de enfermedad res- piratoria aguda, luego de un periodo de incubación de 5-7 días, el paciente desarrolla fiebre, faringitis, laringitis, traqueítis y tos no productiva, el proceso inflamatorio puede ex- tenderse a los bronquios, bronquíolos y parénquima pulmonar, la enfermedad se resuel- ve en un periodo de 8 a 36 días. La neumonía se da en el 10-20% de casos. Al principio de la enfermedad se puede encontrar leucocitosis con pequeño aumento de leucocitos polimorfonu- cleares. El adenovirus serotipo 7 es un causal reconocido de enfermedad severa en niños y las secuelas pueden incluir enfermedad pulmonar crónica tales como bronquiectasias y pulmón hiperlucente bilateral. La neumonía severa por adenovirus ha sido asociado con inmu- nosupresión, malnutrición o infección viral se- vera reciente (13 ). La frecuencia global de neu- monía no bacteriana grave en niños es menor que la del Virus Sincitial Respiratorio y de la Parainfluenza tipo 3. La neumonía grave alcan- za su frecuencia máxima en niños cuyas edades oscilan entre 3 y 18 meses de edad. Figura 4. Eventos patogénicos en neumonía viral por adenovirus. Acciones atribuibles al virus. Exposición: Aerosol, contacto directo e indirecto Contacto y adhesión al epitelio nasofaringeo y conjuntival Ingreso por endocitosis, ligando residuos básicos de la fibra Replicación inicial (citosol-núcleo) en epitelio nasofaringeo y tejido linfoideo (Linfocitos T y B) del anillo de Waldeyer. Primera viremia y diseminación temprana de la infección Segunda viremia y diseminación tardía de la infección Injuria al epitelio bronquiolar, al intersticio y epitelio Alveolar con lesión necrótica epitelial. Limitación de replicación viral Fiebre – Irritabilidad Rinorrea – Tos Linfadenopatía cervical Polipnea – Disnea S. Parenquimales 0 2 4 6 8 10 12 14 20 P. Incubación P. Sintomático P. Convalecencia días
  • 7. 47 Volumen 4, Nº 2, Oct. 2001 - Mar. 2002Paediatrica Otras formas de presentación lo constituyen la conjuntivitis folicular aguda, que es la infec- ción adenoviral más frecuente y benigna del ojo, es generalmente unilateral y se manifiesta por lesiones foliculares en la superficie conjuntival. Los síntomas se caracterizan por quemazón sen- sación de cuerpo extraño y eritema conjuntival, resolviéndose en una plazo de 10 días a tres semanas. Se ha descrito una forma infantil de queratoconjuntivitis epidémica que afecta a lactantes menores de dos años de edad. La con- juntivitis pseudo membranosa de modo normal se acompaña de fiebre, faringitis, otitis, diarrea y vómitos (7 ). En general la sintomatología expresada por el adenovirus depende del serotipo infectante, órgano(s) blanco afectado(s) y su agresividad está en relación inversa con el estado inmunológico del huésped (Figura 4). BIBLIOGRAFÍA 1. The adenovirus 5E1A page. http://www.geocities.com/ CapeCanaveral/Hangar/2541/-3k- 2. Nemerow GR, Stewar PL. Role of V Integrins in Adenovirus cell entry and gen delivery. Microbiology and Molecular biology reviews 1999; 63:725-34. 3. Belin MT, Boulanger P. Involvement of cellular adhesion sequences in the attachment of adenovirus to the HeLa cell surface. Journal of general virology 1993; 74:1485-97. 4. Ginsberg HS, Prince GA. The molecular basis of adenovirus pathogenesis. Infectious Agent Disease 1994; 3:1-8. 5. National Respiratory and Enteric Virus Surveillance System. http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/nrevss/eadfeat.htm 6. Zsengeller Z, Otake K, Hossain SA et al . Internalization of adenovirus by alveolar macrophages initiates early proinflammatory signaling during acute respiratory tract infection. Journal of Virology 2000; 74:9655-67. 7. Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and practice of infectious disease 5ª Ed, Philadelphia: Churchill Livingstone 2000. 8. Rachel Y, Moon MD. Adenovirus infections. Pediatrics in review 1999; 20:230-2. 9. West J, Rodman DM. Gene therapy for pulmonary diseases. Chest 2001; 119:613-7. 10. Fener F.: Classification and nomenclature of viruses. Intervirology 1976, 1-115. 11. Hierholzer J, Wigand R , Anderson L , et al. Adenoviruses from patients with AIDS: A plethora of serotypes and a description of five new serotypes. J Infect Dis 1998; 15:804-13. 12. Horwitz M. Virology. 2nd ed New York: Reven Press: 1990. 13. Andrew S, Day D, Mc Gregor D. Fatal adenoviral disease in siblings. Pediatr Infec Dis J 1998; 17:83-5. 14. Uhnoo I, Wadell G, Svensson L, et al. Importance of enteric adenoviruses 40 and 41 in acute gastroenteritis in infants and young children. J Clin Microbiol 1998; 20:365-72. 15. Cevenini R, Mazzarachio R, Rumplanest F, et al. Prevalence of enteric adenoviruses from acute gastroenteritis. A five year study. Eur J Epidemiol 1997; 3:147-50. 16. Cruz J, Caceres P, Cano F, et al. Adenoviruses types 40&41 and rotavirus associated with diarrea in children from Gua- temala. J Clin Microbiol 1998; 28:1780-8. 17. Shinozaki T, Araki K, Ushijama H, et al. Antibody response to enteric adenovirus types 40 & 41 in sera from people in various groups. J Clin Microbiol 1987; 25:1679-82. 18. Keicho N. Adenovirus E1A gene dysregulates ICAM-1 expression in transformated pulmonary epithelial cells. Am J Respir Cell Mol Biol 1997; 16:23-30. 19. Hogg J. Latent Adenoviral Infection in the Pathogenesis of Emphysema. Chest 2000; 117:282S-285S. 20. Singh-Naz N, Rodríguez W. Adenoviral infections in children. Adv Pediatr Infect Dis 1996; 11:365-88. 21. Teramoto S, Kume H. Adenovirus E1A gene product upregulates TNF-alpha gene. Chest 2001; 119:1294-5. 22. Teper A. Lung function in infants with chronic pulmonary disease after severe adenoviral illness. J Pediatr 1999; 134:730-3.