SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Facultad de Medicina “Hipólito Unánue”
SINDROME DE CAÍDAS
SOPLIN ALMEIDA, ANGEL RAMIRO
- 2016 -
Caídas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
caída como la consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipita al paciente al suelo,
contra su voluntad.
Epidemiología
• Las caídas en la población anciana son un problema importante de salud
pública, con consecuencias médicas y económicas
• Aproximadamente el 30% mayores de 65 años, independientes y
autónomas, sufren una caída una vez al año.
• 35% en los mayores de 75 años
• 50% en los mayores de 80 años.
• La tasa de fallecimiento por caídas aumenta de forma exponencial sobre
los 75 años.
• la caída es un factor de riesgo per se de sufrir nuevas caídas.
• La actividad que más favorece la caída es caminar.
VALORAR DE FORMA GLOBAL
IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS-
EXTRÍNSECOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA CAÍDA
ESTIMAR LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO
PREVENIR NUEVAS CAÍDAS
Alteraciones fisiológicas propias del
envejecimiento
• Alteraciones oculares
• Alteraciones vestibulares
• Alteraciones de la propiocepción
• Alteraciones musculoesqueléticas
IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS-
EXTRÍNSECOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA CAÍDA
Cardiovasculares:
• Trastornos del ritmo
• Patología valvular o la
cardiopatía isquémica
• Hipotensión ortostática
• Hipersensibilidad del seno
carotídeo
• Patología degenerativa articular
• Deterioro cognitivo
• Patologías agudas
Existen dos factores de riesgo claros:
• Disminución del diámetro de la pantorrilla
• Imposibilidad para mantenerse sobre una pierna
durante cinco segundos.
• El domicilio
• La calle
• Medios detransporte
• Fármacos
- BENZODIAZEPINAS
- Inhibidores selectivos de la
recaptación de SEROTONINA
- Diuréticos
Físicas Psicológicas Socioeconómicas
Aumento de la
mortalidad
FRACTURA DE CADERA
(principal causa de mortalidad)
SINDROME
POST CAIDA
Institucionalización
Cuidadores
La posibilidad de
fallecer por
cualquier causa en
los dos años
siguientes a una
caída se duplica
ESTIMAR LA CONSECUENCIA DE LAS CAÍDAS
Anamnesis:
Síntomas prodrómicos
Circunstancias de la caída, la actividad que estaba realizando
Consecuencias
Permaneció en el suelo y cuánto tiempo.
 ¿Sintió el paciente síntomas premonitorios o asociados, como
palpitaciones, respiración entrecortada, dolor torácico, vértigo o mareo
en el momento de la caída?
 ¿Está implicado algún factor extrínseco evidente?
 ¿Se produjo alguna lesión el paciente y fue capaz de levantarse?
 ¿Tiene el paciente antecedentes de otras caídas?
Valoración Geriátrica Integral
CLÍNICA FUNCIONAL
MENTAL SOCIAL
Evaluación
• Evaluación cardiovascular:
- HTA
- Soplos
- Arritmias
- Sincope
- Hipotensión
ortostática
Test de Schellong: toma de PA en
decúbito supino y posteriormente en
bipedestación, positivo si disminuye 20
mmHg en la PA.
• Neurológico:
- Déficit focales neurológicos,
- Alteraciones cerebelosas
- Parkinsonismo
• Sistema locomotor:
- Deformidad
- Dolor
- Amplitud de movimiento
articular
- Alteraciones de los pies,
atrofia y pérdida de fuerza
muscular
 Temblores
 Rigidez
 Inestabilidad postural
 Bradicinesia
• Organos de los
sentidos
• Trastornos del
equilibrio y de la
marcha
- ESCALA DE TINETTI:
Consta de dos
subescalas para
la marcha y para el
equilibrio.
Evaluación
Escala de Tinetti
Consta de dos subescalas
para la marcha y para el
equilibrio.
Uno de los principales obletivos es lograr un
envejecimiento saludable con el tiempo más
corto posible de morbilidad, incapacidad y
dependencia:
Esperanza de vida libre de enfermedad.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CAÍDAS
Los objetivos de la prevención de caídas son
obtener la máxima movilidad del paciente,
reducir el riesgo de caídas y su morbimortalidad.
Prevención y tratamiento de las caídas
• Prevención primaria:
 Ejercicio fisico
 Optimizar la percepción
sensorial
 Seguridad ambiental
 Detección precoz de
patologías
Ejercicio en el adulto mayor
Sarcopenia:
• Atrofia de la masa muscular esquelética y la
fuerza, que implica reducción del
número y tamaño de las células del músculo
esquelético y disminución de
su desempeño contráctil.
• Los cambios en la masa muscular son
considerables Un 0,5% a 1% de la masa
muscular por lo general pierden al año entre las
edades de 20 a 50.
• La fuerza muscular disminuye un
15% por década en el sexto y séptimo décadas y un
30% por década a partir de entonces.
• Cada día las tareas físicas requieren una mayor
proporción de la capacidad funcional máxima tal
que las actividades que antes eran de rutina se
vuelven más difícil, incluso abrumadora.
• Más allá de los riesgos relativos sobre-esfuerzo, la
aprehensión de tales limitaciones, es un riesgo en
sí mismo y, a menudo predispone a menos
actividad, temor progresivo,
depresión y disminución de la calidad de vida
Prevención y tratamiento de las caídas
• Prevención secundaria:
 Prevención de nuevas caídas
 Valoración de factores
intrínsecos y extrínsecos
 Corrección de las causas.
Prevención y tratamiento de las caídas
• Prevención terciaria:
Son las medidas necesarias
para evitar o disminuir la
discapacidad post caída
 Adecuado tratamiento de las
complicaciones físicas y
psicológicas de la caída.
 Rehabilitación de la marcha y
el equilibrio
SINDROME DE CAIDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
Beluu G.
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 

Similar a SINDROME DE CAIDAS

e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
VctorCastillo30
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
PauGMRV
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
caidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptxcaidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptx
CristhianXavierChica
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
glendavargas11
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
RICHARD758636
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
RICHARD758636
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
AdnOlveera
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
ELVIRA REYES
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorJAPECO69
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
hgt
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
BelnViveros4
 

Similar a SINDROME DE CAIDAS (20)

e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
 
Sx
SxSx
Sx
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
caidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptxcaidas-1_90.pptx
caidas-1_90.pptx
 
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdfCAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
CAIDAS_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pdf
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Adulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidasAdulto mayor riesgo de caidas
Adulto mayor riesgo de caidas
 
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
 
Decargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-ancianoDecargar caidas en-el-anciano
Decargar caidas en-el-anciano
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
 

Más de Angel Ramiro

ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Angel Ramiro
 
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONARMESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
Angel Ramiro
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
Angel Ramiro
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
Angel Ramiro
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
Angel Ramiro
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESAngel Ramiro
 

Más de Angel Ramiro (13)

ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONARMESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

SINDROME DE CAIDAS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Medicina “Hipólito Unánue” SINDROME DE CAÍDAS SOPLIN ALMEIDA, ANGEL RAMIRO - 2016 -
  • 2. Caídas La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad.
  • 3. Epidemiología • Las caídas en la población anciana son un problema importante de salud pública, con consecuencias médicas y económicas • Aproximadamente el 30% mayores de 65 años, independientes y autónomas, sufren una caída una vez al año. • 35% en los mayores de 75 años • 50% en los mayores de 80 años. • La tasa de fallecimiento por caídas aumenta de forma exponencial sobre los 75 años. • la caída es un factor de riesgo per se de sufrir nuevas caídas. • La actividad que más favorece la caída es caminar.
  • 4. VALORAR DE FORMA GLOBAL IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS- EXTRÍNSECOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA CAÍDA ESTIMAR LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO PREVENIR NUEVAS CAÍDAS
  • 5. Alteraciones fisiológicas propias del envejecimiento • Alteraciones oculares • Alteraciones vestibulares • Alteraciones de la propiocepción • Alteraciones musculoesqueléticas IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS- EXTRÍNSECOS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA CAÍDA
  • 6. Cardiovasculares: • Trastornos del ritmo • Patología valvular o la cardiopatía isquémica • Hipotensión ortostática • Hipersensibilidad del seno carotídeo • Patología degenerativa articular • Deterioro cognitivo • Patologías agudas Existen dos factores de riesgo claros: • Disminución del diámetro de la pantorrilla • Imposibilidad para mantenerse sobre una pierna durante cinco segundos.
  • 7.
  • 8. • El domicilio • La calle • Medios detransporte • Fármacos - BENZODIAZEPINAS - Inhibidores selectivos de la recaptación de SEROTONINA - Diuréticos
  • 9.
  • 10. Físicas Psicológicas Socioeconómicas Aumento de la mortalidad FRACTURA DE CADERA (principal causa de mortalidad) SINDROME POST CAIDA Institucionalización Cuidadores La posibilidad de fallecer por cualquier causa en los dos años siguientes a una caída se duplica ESTIMAR LA CONSECUENCIA DE LAS CAÍDAS
  • 11.
  • 12. Anamnesis: Síntomas prodrómicos Circunstancias de la caída, la actividad que estaba realizando Consecuencias Permaneció en el suelo y cuánto tiempo.  ¿Sintió el paciente síntomas premonitorios o asociados, como palpitaciones, respiración entrecortada, dolor torácico, vértigo o mareo en el momento de la caída?  ¿Está implicado algún factor extrínseco evidente?  ¿Se produjo alguna lesión el paciente y fue capaz de levantarse?  ¿Tiene el paciente antecedentes de otras caídas?
  • 13. Valoración Geriátrica Integral CLÍNICA FUNCIONAL MENTAL SOCIAL
  • 14. Evaluación • Evaluación cardiovascular: - HTA - Soplos - Arritmias - Sincope - Hipotensión ortostática Test de Schellong: toma de PA en decúbito supino y posteriormente en bipedestación, positivo si disminuye 20 mmHg en la PA.
  • 15. • Neurológico: - Déficit focales neurológicos, - Alteraciones cerebelosas - Parkinsonismo • Sistema locomotor: - Deformidad - Dolor - Amplitud de movimiento articular - Alteraciones de los pies, atrofia y pérdida de fuerza muscular  Temblores  Rigidez  Inestabilidad postural  Bradicinesia
  • 16. • Organos de los sentidos • Trastornos del equilibrio y de la marcha - ESCALA DE TINETTI: Consta de dos subescalas para la marcha y para el equilibrio.
  • 17. Evaluación Escala de Tinetti Consta de dos subescalas para la marcha y para el equilibrio.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Uno de los principales obletivos es lograr un envejecimiento saludable con el tiempo más corto posible de morbilidad, incapacidad y dependencia: Esperanza de vida libre de enfermedad. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CAÍDAS
  • 21. Los objetivos de la prevención de caídas son obtener la máxima movilidad del paciente, reducir el riesgo de caídas y su morbimortalidad.
  • 22. Prevención y tratamiento de las caídas • Prevención primaria:  Ejercicio fisico  Optimizar la percepción sensorial  Seguridad ambiental  Detección precoz de patologías
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Ejercicio en el adulto mayor Sarcopenia: • Atrofia de la masa muscular esquelética y la fuerza, que implica reducción del número y tamaño de las células del músculo esquelético y disminución de su desempeño contráctil. • Los cambios en la masa muscular son considerables Un 0,5% a 1% de la masa muscular por lo general pierden al año entre las edades de 20 a 50. • La fuerza muscular disminuye un 15% por década en el sexto y séptimo décadas y un 30% por década a partir de entonces. • Cada día las tareas físicas requieren una mayor proporción de la capacidad funcional máxima tal que las actividades que antes eran de rutina se vuelven más difícil, incluso abrumadora. • Más allá de los riesgos relativos sobre-esfuerzo, la aprehensión de tales limitaciones, es un riesgo en sí mismo y, a menudo predispone a menos actividad, temor progresivo, depresión y disminución de la calidad de vida
  • 27.
  • 28.
  • 29. Prevención y tratamiento de las caídas • Prevención secundaria:  Prevención de nuevas caídas  Valoración de factores intrínsecos y extrínsecos  Corrección de las causas.
  • 30. Prevención y tratamiento de las caídas • Prevención terciaria: Son las medidas necesarias para evitar o disminuir la discapacidad post caída  Adecuado tratamiento de las complicaciones físicas y psicológicas de la caída.  Rehabilitación de la marcha y el equilibrio

Notas del editor

  1. 50 Limitaciones funcionales resultantes son comunes: datos de la serie de Framingham Discapacidad estudio que el 65% de lasmujeres de 75 a 84 años fueron incapaces de levantar 4,5 libras,