SlideShare una empresa de Scribd logo
infeccion de heridas quirurgicas
Aquellas que requieren un tratamiento
quirrugico para su resolución
Infecciones que resultan del tratamiento
quirurgico de la herida
Afecciones relacionadas con
el material prostetico
segunda causa más importante de
infección nosocomial
infecciones en el px
quirrugico
la hora de la operación, la naturaleza
electiva o urgente del procedimiento, el
politraumatismo y la estancia hospitalaria.
condiciones del paciente, el lugar
donde se realiza la intervención, la
capacitación del personal quirúrgico.
equilibrio entre el huésped, la herida y
los microorganismos.
Los individuos sometidos a una intervención quirúrgica se encuentran en riesgo de
desarrollar un episodio infeccioso, localizado o sistémico de acuerdo a ciertos factores
Los factores locales más afectados
segun el grado de contaminación de
la herida.
las heridas limpias
sufren infección en 1 a 5%,
heridas limpias contaminadas
infeccion del 10 a 27 %
Los factores de riesgo se han clasificado en locales, referentes a la herida o sitio quirúrgico, y
generales o sistémicos.
heridas sucias o infectadas
infectadas en 100%
factores que modifican la
tecnica quirurgica
Una operación prolongada que aumenta el tiempo de exposición de
microorganismos del medio ambiente
Conductas que pueden alterar la presencia de una contaminación
adicional y el adecuado suministro de oxígeno y nutrimentos al tejido
La presencia de hematomas o tejido necrótico predispone a la
aparición de infección en el sitio quirúrgico.
factores que modifican la tecnica
quirurgica
Las suturas deben considerarse un cuerpo extraño; son preferibles
las de monofilamento
La utilización de drenes no sólo ejerce un notorio efecto como
cuerpo extraño, sino que puede favorecer la entrada de agentes
patógenos exógenos
factores de riesgo relacionados
con el paciente
La edad
01
obesidad
02
estado nutricional
03
estancia hospitalaria preoperatoria prolongada,
04
infección en sitios locales o distantes
05
tabaquismo
06
alcoholismo
07
enfermedades cronicas
08
clasificaciones de la infeccion de la
herida quirurgica
1984 Wilson
Esta valoración abarca desde la primera semana hasta los dos meses
del posoperatorio. Se basa en los porcentajes de extensión de los
signos de infección, como eritema, exudado seroso o purulento y
separación de los tejidos profundos.
El exudado purulento y la separación de los tejidos profundos
representan doble puntuación
De acuerdo con la puntuación obtenida, la anomalía
comprende desde la cicatrización normal hasta la
infección grave de la herida
Limpia. Se identifica en una operación electiva, con cierre primario, sin
inflamación aguda y entrada normal; con frecuencia la colonizan las
cavidades del cuerpo (tubo digestivo, bucofaringe y vías urinarias, biliares
o traqueobronquiales); no se altera la técnica estéril.
Limpia contaminada. Se reconoce en una intervención electiva o urgente;
se practica una incisión controlada de los tractos digestivo, genitourinario
o respiratorio o la bucofaringe; es posible cierta alteración de la técnica
estéril. Se practica una reoperación a través de una incisión limpia en los
primeros siete días, con exploración negativa a través de la piel intacta.
La definición de infección de la herida se basa en el grado de contaminación
bacteriana intraoperatoria (endógena) y la resistencia del huésped.
1.
1.
clasificacion por el grado de contaminación
(1964)
3. Contaminada. Se encuentra una inflamación aguda sin pus y se modifica en sumo grado la
técnica aséptica; se observan salida de material de un órgano hueco, lesión penetrante por
traumatismo menor de cuatro horas de evolución y heridas crónicas abiertas de un injerto.
4. Sucia. Se identifica con pus o absceso, en los casos de perforación preoperatoria para la
colonización de las cavidades del cuerpo y traumatismo penetrante mayor de cuatro horas de
evolución.
clasificacion por el grado de contaminación
1992 cambio del término infección de la herida quirúrgica por el de
infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Programa de Infecciones Hospitalarias de los CDC, la Sociedad para Epidemiología Hospitalaria
de América, la Asociación de Médicos en el Control de las Infecciones y la Sociedad de
Infecciones Quirúrgicas
la ISQ se dividió en infección incisional superficial, infección incisional
profunda e infección de espacio del órgano
dolor o adolorimiento,
tumefacción localizada,
enrojecimiento o calor;
el cirujano practica de modo intencionado la incisión
superficial abierta, a menos que el cultivo de la incisión sea
negativo.
3. Se reconoce cuando menos uno de los siguientes signos o
síntomas de infección:
4. Diagnóstico de ISQ superficial incisional por el cirujano o el
médico
Infección incisional superficial
Compromete la piel y el tejido celular subcutáneo; se presenta
en los primeros 30 días después de la intervención
1. Drenaje purulento de la incisión superficial.
2. Aislamiento del agente patógeno de un cultivo obtenido con
técnica aséptica de líquido o tejido de la incisión superficial.
Se penetran fascia y músculo; se presenta en los 30 días siguientes de la operación, si no se colocó implante,
o dentro del primer año si se instaló.
Infección incisional profunda
fiebre (38 ºC)
dolor localizado o adolorimiento
salvo que el cultivo de la incisión sea negativo.
1. Drenaje purulento de la incisión profunda, pero no del espacio del
órgano componente del sitio quirúrgico.
2. Una incisión profunda con dehiscencia espontánea o abertura
deliberada del cirujano, cuando el paciente ha tenido por lo menos uno
de los siguientes signos o síntomas:
3. En el examen directo, la reoperación o el examen histopatológico o
radiológico se identifican un absceso u otra evidencia de infección,
incluida la incisión profunda.
4. Diagnóstico de ISQ profunda incisional por un cirujano o el médico
Se afecta un sitio anatómico diferente de la incisión, abierta o manipulada
durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre dentro de los primeros 30
días de la intervención o en el primer año si se colocó un implante y
presenta una de las siguientes características:
1. Salida de material purulento a través de un drenaje localizado en una
herida por contraabertura en el espacio del órgano.
2. Aislamiento de un microorganismo obtenido con técnica aséptica de un
cultivo de líquido o tejido del espacio del órgano.
3. Un absceso u otra evidencia de infección, incluido el espacio del órgano
en un examen directo, durante la reoperación o por examen
histopatológico o radiológico.
4. Diagnóstico de ISQ en el espacio del órgano por el cirujano o el médico
Infección de espacio del órgano
Existe otra clasificación, la Escala de Evaluación de las Heridas de
Southampton y tiene la misma validez que la de ASEPSIS y posee
una gradación de 0 a 5

Más contenido relacionado

Similar a Heridas quirurgicas.pdf

(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
William Alejandro Garcia Mejia
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
chentu
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
David Hernandez Arroyo
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
Isabel Rojas
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
David A. Godinez
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Cirugia asepsia
Cirugia  asepsiaCirugia  asepsia
Cirugia asepsia
Isabel Rojas
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Allan Gonzalez
 
Herida quirúrgica.pdf
Herida quirúrgica.pdfHerida quirúrgica.pdf
Herida quirúrgica.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
Carlos Rodriguez
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
jefersonmancilla
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones QuirurgicasTema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
flacurin28
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Lu Otamendi
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
CFUK 22
 
ISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornozISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornoz
Elisa Martínez Luaces
 
Heridas3
Heridas3Heridas3
Heridas3
DrWagner2010
 

Similar a Heridas quirurgicas.pdf (20)

(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Infeccion de hxqx
Infeccion de hxqxInfeccion de hxqx
Infeccion de hxqx
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Cirugia asepsia
Cirugia  asepsiaCirugia  asepsia
Cirugia asepsia
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
 
Herida quirúrgica.pdf
Herida quirúrgica.pdfHerida quirúrgica.pdf
Herida quirúrgica.pdf
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones QuirurgicasTema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
ISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornozISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornoz
 
Heridas3
Heridas3Heridas3
Heridas3
 

Más de AbielLuisBastida

Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptx
AbielLuisBastida
 
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptxChoque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
AbielLuisBastida
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
AbielLuisBastida
 
Tx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdfTx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdf
AbielLuisBastida
 
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptxTratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
AbielLuisBastida
 
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptxOBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
AbielLuisBastida
 
1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt
AbielLuisBastida
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
AbielLuisBastida
 
colocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdfcolocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdf
AbielLuisBastida
 
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptxColocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
AbielLuisBastida
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
AbielLuisBastida
 

Más de AbielLuisBastida (11)

Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptx
 
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptxChoque Hipovolémico y Séptico.pptx
Choque Hipovolémico y Séptico.pptx
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
 
Tx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdfTx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdf
 
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptxTratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
 
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptxOBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
 
1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
 
colocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdfcolocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdf
 
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptxColocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Heridas quirurgicas.pdf

  • 1. infeccion de heridas quirurgicas
  • 2. Aquellas que requieren un tratamiento quirrugico para su resolución Infecciones que resultan del tratamiento quirurgico de la herida Afecciones relacionadas con el material prostetico segunda causa más importante de infección nosocomial infecciones en el px quirrugico
  • 3. la hora de la operación, la naturaleza electiva o urgente del procedimiento, el politraumatismo y la estancia hospitalaria. condiciones del paciente, el lugar donde se realiza la intervención, la capacitación del personal quirúrgico. equilibrio entre el huésped, la herida y los microorganismos. Los individuos sometidos a una intervención quirúrgica se encuentran en riesgo de desarrollar un episodio infeccioso, localizado o sistémico de acuerdo a ciertos factores
  • 4. Los factores locales más afectados segun el grado de contaminación de la herida. las heridas limpias sufren infección en 1 a 5%, heridas limpias contaminadas infeccion del 10 a 27 % Los factores de riesgo se han clasificado en locales, referentes a la herida o sitio quirúrgico, y generales o sistémicos. heridas sucias o infectadas infectadas en 100%
  • 5. factores que modifican la tecnica quirurgica Una operación prolongada que aumenta el tiempo de exposición de microorganismos del medio ambiente Conductas que pueden alterar la presencia de una contaminación adicional y el adecuado suministro de oxígeno y nutrimentos al tejido La presencia de hematomas o tejido necrótico predispone a la aparición de infección en el sitio quirúrgico.
  • 6. factores que modifican la tecnica quirurgica Las suturas deben considerarse un cuerpo extraño; son preferibles las de monofilamento La utilización de drenes no sólo ejerce un notorio efecto como cuerpo extraño, sino que puede favorecer la entrada de agentes patógenos exógenos
  • 7. factores de riesgo relacionados con el paciente La edad 01 obesidad 02 estado nutricional 03 estancia hospitalaria preoperatoria prolongada, 04 infección en sitios locales o distantes 05 tabaquismo 06 alcoholismo 07 enfermedades cronicas 08
  • 8. clasificaciones de la infeccion de la herida quirurgica
  • 9. 1984 Wilson Esta valoración abarca desde la primera semana hasta los dos meses del posoperatorio. Se basa en los porcentajes de extensión de los signos de infección, como eritema, exudado seroso o purulento y separación de los tejidos profundos. El exudado purulento y la separación de los tejidos profundos representan doble puntuación De acuerdo con la puntuación obtenida, la anomalía comprende desde la cicatrización normal hasta la infección grave de la herida
  • 10. Limpia. Se identifica en una operación electiva, con cierre primario, sin inflamación aguda y entrada normal; con frecuencia la colonizan las cavidades del cuerpo (tubo digestivo, bucofaringe y vías urinarias, biliares o traqueobronquiales); no se altera la técnica estéril. Limpia contaminada. Se reconoce en una intervención electiva o urgente; se practica una incisión controlada de los tractos digestivo, genitourinario o respiratorio o la bucofaringe; es posible cierta alteración de la técnica estéril. Se practica una reoperación a través de una incisión limpia en los primeros siete días, con exploración negativa a través de la piel intacta. La definición de infección de la herida se basa en el grado de contaminación bacteriana intraoperatoria (endógena) y la resistencia del huésped. 1. 1. clasificacion por el grado de contaminación (1964)
  • 11. 3. Contaminada. Se encuentra una inflamación aguda sin pus y se modifica en sumo grado la técnica aséptica; se observan salida de material de un órgano hueco, lesión penetrante por traumatismo menor de cuatro horas de evolución y heridas crónicas abiertas de un injerto. 4. Sucia. Se identifica con pus o absceso, en los casos de perforación preoperatoria para la colonización de las cavidades del cuerpo y traumatismo penetrante mayor de cuatro horas de evolución. clasificacion por el grado de contaminación
  • 12. 1992 cambio del término infección de la herida quirúrgica por el de infección del sitio quirúrgico (ISQ) Programa de Infecciones Hospitalarias de los CDC, la Sociedad para Epidemiología Hospitalaria de América, la Asociación de Médicos en el Control de las Infecciones y la Sociedad de Infecciones Quirúrgicas
  • 13. la ISQ se dividió en infección incisional superficial, infección incisional profunda e infección de espacio del órgano dolor o adolorimiento, tumefacción localizada, enrojecimiento o calor; el cirujano practica de modo intencionado la incisión superficial abierta, a menos que el cultivo de la incisión sea negativo. 3. Se reconoce cuando menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: 4. Diagnóstico de ISQ superficial incisional por el cirujano o el médico Infección incisional superficial Compromete la piel y el tejido celular subcutáneo; se presenta en los primeros 30 días después de la intervención 1. Drenaje purulento de la incisión superficial. 2. Aislamiento del agente patógeno de un cultivo obtenido con técnica aséptica de líquido o tejido de la incisión superficial.
  • 14. Se penetran fascia y músculo; se presenta en los 30 días siguientes de la operación, si no se colocó implante, o dentro del primer año si se instaló. Infección incisional profunda fiebre (38 ºC) dolor localizado o adolorimiento salvo que el cultivo de la incisión sea negativo. 1. Drenaje purulento de la incisión profunda, pero no del espacio del órgano componente del sitio quirúrgico. 2. Una incisión profunda con dehiscencia espontánea o abertura deliberada del cirujano, cuando el paciente ha tenido por lo menos uno de los siguientes signos o síntomas: 3. En el examen directo, la reoperación o el examen histopatológico o radiológico se identifican un absceso u otra evidencia de infección, incluida la incisión profunda. 4. Diagnóstico de ISQ profunda incisional por un cirujano o el médico
  • 15. Se afecta un sitio anatómico diferente de la incisión, abierta o manipulada durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre dentro de los primeros 30 días de la intervención o en el primer año si se colocó un implante y presenta una de las siguientes características: 1. Salida de material purulento a través de un drenaje localizado en una herida por contraabertura en el espacio del órgano. 2. Aislamiento de un microorganismo obtenido con técnica aséptica de un cultivo de líquido o tejido del espacio del órgano. 3. Un absceso u otra evidencia de infección, incluido el espacio del órgano en un examen directo, durante la reoperación o por examen histopatológico o radiológico. 4. Diagnóstico de ISQ en el espacio del órgano por el cirujano o el médico Infección de espacio del órgano
  • 16. Existe otra clasificación, la Escala de Evaluación de las Heridas de Southampton y tiene la misma validez que la de ASEPSIS y posee una gradación de 0 a 5