SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE
Ramírez Ibañez Diana Noeli 514- B
CHOQUE
Proceso caracterizado por el suministro
inadecuado de oxígeno y nutrimentos a
los tejidos para satisfacer su demanda
metabólica.
Acidosis Láctica
01
Hipoxia Tisular
Reacción
inflamatoria
sistémica
02
Debido a Isquemia-
Reperfusión
Manifestaciones Notorias
Conduce al Choque
Hipoperfusión Multiorgánica
Taquicardia Taquipnea
Pulso débil
Llenado
capilar
retardado
PAM
Estado
mental
alterado
Diaforesis
Fisiopatología
Grupos
Hipoperfusión tisular
Mecanismos compensadores
neurohumorales o renales
3
2
1
Enfermedad desencadenante
o concominte
1
3
2
Hipoperfusión Tisular
Hipotensión
arterial
Compromiso
Metabolismo
Celular
! Fosfatos de alta
energía (ATP)
Acumulación
Lactato
Acidosis
metabólica láctica
Muerte
Productos de
metabolismo
anaerobio
Plano local
¡Permeabilidad
capilar
Fuga
Líquidos/Proteínas
al intersticio
Choque
persiste
Isquemia tisular Anoxia celular
Liberación
intracelular
°Enzimas lisosómicas
°Radicales superóxido
Sustancias
promueven
°Vasodilatación
°Daño endotelial
°¡Permeabilidad
vascular
°Depresión
miocárdica
°Traslocación
intestinal bacteriana
Metabolismo
anaerobio
activado
Acumula Ác.
Láctico
Hipoperfusión
hepática
!Fx, Fagocítica cél.
Kupffer
Facilita paso de
bacterias y toxinas
V. Porta a
Circulación
sistémica
!Actividad de
Linfocitos T
!Quimiotaxis de
leucocitos
polimorfonucleares
Mecanismos Compensadores
!GC
Barorreceptores
°Aórticos
°Seno carotídeo
°Aurículas
Liberación
°Catecolaminas
°H. Suprarrenales
Produce
¡Renina ¡Angiotensina II
Estimula
Aldosterona
Resorción de H2O
y Na+
ADH
Restablecer Vol.
intravascular
Si !
Vasodilatación
Hipotensión
Vasoconstricción
arteriolar
!Presión
hidrostática
capilar
Paso de líquido
intersticial al
lecho vascular
Restaura el Vol.
Plasmático
Si es
prolongado
Fuga de líquido
intravascular al intersticio
Secuestro
de líquido Edema
Afecta bomba Na+K
Ingresa Na+ y
H2O a Célula
Desequilibrio
electrolítico
Choque
Séptico y
Hemorrágico
>Producción ON
Activa canales
de K+Ca
Miocito Vascular
Contribuye
Hipotensión Resistencia
Vasopresores
Expresión ¡ de
sintetasa de ON
Células
Endotelio
M. Liso Vascular
Descompensado
Clasificación
Tipos de Choque
Poscarga inadecuada
debido al defecto
primario de la Fx.
cardiaca
Obstrución mecánica
del llenado de las
cavidades cardiacas
compromete su Fx.
Cardiogénico
Hipovolémico
Obstructivo
Distributivo
Agotamiento del
vol. intravascular
Pérdida del tono vascular
con hipovolemia relativa
Choque Séptico
4
3
2
1
1
2
3
4
 Agotamiento del Vol. Intravascular
 Causas:
o Hemorragia (traumatismo): Tórax, abdomen y
pelvis
o Deshidratación: vómito, diarrea y quemaduras
o Secuestro de líquidos: pancreatitis
 Incluye !Presión de llenado del VI
Choque Hipovolémico
Clasificación de la Hemorragia
CLASE
Variable
I
Leve
II
Moderada
III
IV
Grave
PA sistólica >110 >100 <90 <90
FC <100 >100 >120 >140
FR 16 16-20 21-26 >26
Edo. Mental Ansioso Agitado Confundido Letárgico
Pérdida
sanguínea (mL)
<750 750-1500 1500-2000 >2000
Pérdida
sanguínea (%)
<15 15-30 30-40 >40
 La PA Sistólica es <90 mmHg o la PA se reduce + de 40 mmHg.
 Anormalidades de la perfusión:
○ Acidosis láctica
○ Oliguria
○ Alteración aguda del Edo. Mental
 Proceso infeccioso que propicia 2 o + factores
○ Temperatura: >38°C o <36°C
○ FC: >90 Lat/min
○ FR: >20 Resp/min o PaCO2 <32 mmHg
○ Leucocitos: >12000 o <4000 cel/mm³ o >10% bandas
 Dx. de infección potencialmente mortal se basa:
o Sospecha o certeza de infección y
 Presencia de manifestaciones de acuerdo a la fuente de la infección:
o Clínicas sistémicas: Fiebre o hipotermia, taquicardia, etc.
o Clínicas específicas: Meningismo, tos, esputo, dolor y distensión abdominal, disuria,
eritema, abscesos, etc.
Choque Séptico
Dx. y Tx.
¡ Suministro de O₂
01
Atenuar edo. De hipoperfusión
Eliminar los causantes
02
Liberación de
mediadores
 ¿Existe disminución del GC?
 ¿Hay congestión cardiaca?
 ¿No hay correlación?
Reacción inflamatoria
sistémica
Objetivos
Conducta Dx. en Px. Hipotenso
Algoritmo Dx. del Edo. De Choque
¿Estado de
choque?
Sí
¿GC ! ?
¿No se correlaciona?
Choque mixto
Séptico
cardiogénico
Séptico
hipovolémico
Cardiogénico
hipovolémico
Otra etiología
Presión de pulso ¡
PA diastólica !
Piel tibia
Llenado capilar
Rápido
Ruidos cardiacos ¡
Temperatura ! O ¡
Leucocitos ! O ¡
Sitio de infección ++
NO
Choque Séptico
(Hipotensión de ¡GC)
Presión de pulso !
PA diastólica !!
Piel fría
Llenado capilar Lento
Ruidos cardiacos !
Temperatura 
Leucocitos 
Sitio de infección --
SÍ Hipotensión de
!GC
(Choque
cardiogénico o
hipovolémico)
¿Congestión
cardiaca?
Sx, contexto Hemorragia, deshidratación
PVY !
Rx. Tórax Normal
NO Choque
hipovolémico
PA !
FC ¡
FR¡
Estado mental !
Diuresis !
pH arterial !
Medidas Dx. y Terapéuticas simultáneas
Medidas terapéuticas iniciales:
° Vía respiratoria permeable
° Ventilación adecuada Aporte de O₂ Distribución
° Restablecer el componente circulatorio Líquidos IV
Medicamentos Vasoactivos
Decisión terapéutica depende de la sospecha del tipo de choque
GC
Capacidad sangre en transportar O₂ Hb
Sat arterial de O₂ SaO ₂
 Surviving Sepsis Campaign Sepsis Resuscitation Bundle:
1) Medición del lactato sérico Px. Lactato >4 mmol/L (36 mg/dL) Terapia intensiva
2) Obtención de hemocultivos antes de iniciar con Antibióticos
3) Administración de antibióticos de amplio espectro
4) En caso de Hipotensión o Lactato >4 mmol/L (36 mg/dL) Bolo inicial
Tx. Choque Séptico
Primeras 3h
Urgencias
Terapia Intensiva
1h UCI
20 mL/kg de cristaloide
0.2-0.3 g/kg de coloide
vasopresores Mantiene PAM >65 mmHg
Dopamina o NA CVC
Vasopresina Choque refractario
5) Objetivos en las primeras 6h en choque séptico (hipotensión persistente) o
lactato >4 mmol/L:
a) PVC de 8-12 mmHg
b) PAM >65 mmHg
c) Diuresis >0.5mL/kg/h
d) ScvO₂ >70% sino se logra
o Ya resuelta hipoperfusión y sin circunstancias adversas Transfundir paquetes globulares Sí Hb <7 g/dL
o Si el GC! Persiste Utilizar Dobutamina ¡GC
6) Administración de esteroides a dosis baja
o PA <90 mmHg mantenida Hidrocortisona 200-300 mg/día IV en 3 o 4 dosis o Inf. Cont. x 7 días
7) Administración de Drotrecogina α
8)Mantenimiento de glucemia <150 mg/dL (8.3 mmol/L)
9) Conservación de presión inspiratoria final base <30 cmH₂O Px. Ventilación mecánica
Tx. Choque Séptico
Transfundir hematíes Hematocrito >30%
Administrar Dobutamina Máx. de 20 mg/kg/min
o Px. con: APACHE ≥ 25 puntos, Insuf.
Org. Múltiple, choque séptico o Sx. de
dificultad respiratoria agudo (x sepsis)
Sin contraindicaciones Admi. rhAPC
 Tx. inicial:
○ Asegurar Vía respiratoria
○ Ventilación
 ATLS: iniciar con 2 accesos IV, con catéteres ancho (14 Fr) y corto (infusión de
volumen).
 Uso de sustitutos de sangre Hb polimerizada Fase III de estudio
Tx. Choque Hipovolémico
Reanimación con Vol.
Pequeño de Sol.
Hipertónica hiperoncótica
(Salina hipertónica con
dextrán, HSD)
Permite
Recuperación del transporte O₂
Equilibrio hemodinámico
sistémico y esplácnico
Sin ¡ Presión de la
A.Pulmonar
Régimen óptimo de reanimación Px. Traumatismo craneoencefálico
grave concomitante
BIBLIOGRAFÍA
○ Asociación Mexicana de Cirugía General,
Consejo Mexicano de Cirugía General.
Tratado de cirugía general. 2ª. Ed. : Manual
Moderno; 2008

Más contenido relacionado

Similar a Choque Hipovolémico y Séptico.pptx

Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque sépticoFisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Leon Vargas
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Shock en pediatría
Shock en pediatríaShock en pediatría
Shock en pediatría
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
Shock
ShockShock
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
Angie Montalvo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Choque
ChoqueChoque
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
xelaleph
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
Valeria Martinez
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Choque a
Choque  aChoque  a
Choque a
Angie666Hell
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
thedrummer
 

Similar a Choque Hipovolémico y Séptico.pptx (20)

Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque sépticoFisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Shock en pediatría
Shock en pediatríaShock en pediatría
Shock en pediatría
 
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Choque a
Choque  aChoque  a
Choque a
 
Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Urgencias diabéticas
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 

Más de AbielLuisBastida

Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptx
AbielLuisBastida
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
AbielLuisBastida
 
Tx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdfTx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdf
AbielLuisBastida
 
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptxTratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
AbielLuisBastida
 
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptxOBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
AbielLuisBastida
 
1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt
AbielLuisBastida
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
AbielLuisBastida
 
colocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdfcolocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdf
AbielLuisBastida
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
AbielLuisBastida
 
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptxColocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
AbielLuisBastida
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
AbielLuisBastida
 

Más de AbielLuisBastida (11)

Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptx
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
 
Tx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdfTx Hernia Hiatal.pdf
Tx Hernia Hiatal.pdf
 
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptxTratamiento para varices esofágicas.pptx
Tratamiento para varices esofágicas.pptx
 
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptxOBJETIVOS  DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
OBJETIVOS DEL CONTROL DE INFECCIONES EN ODONTOLOGÍA.pptx
 
1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt1. INT.ORTO.ppt
1. INT.ORTO.ppt
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
 
colocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdfcolocación de sonda orogástrica.pdf
colocación de sonda orogástrica.pdf
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
 
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptxColocación de Sonda Nasogastrica.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Choque Hipovolémico y Séptico.pptx

  • 2. CHOQUE Proceso caracterizado por el suministro inadecuado de oxígeno y nutrimentos a los tejidos para satisfacer su demanda metabólica.
  • 3. Acidosis Láctica 01 Hipoxia Tisular Reacción inflamatoria sistémica 02 Debido a Isquemia- Reperfusión Manifestaciones Notorias Conduce al Choque
  • 4. Hipoperfusión Multiorgánica Taquicardia Taquipnea Pulso débil Llenado capilar retardado PAM Estado mental alterado Diaforesis
  • 6. Grupos Hipoperfusión tisular Mecanismos compensadores neurohumorales o renales 3 2 1 Enfermedad desencadenante o concominte 1 3 2
  • 7. Hipoperfusión Tisular Hipotensión arterial Compromiso Metabolismo Celular ! Fosfatos de alta energía (ATP) Acumulación Lactato Acidosis metabólica láctica Muerte Productos de metabolismo anaerobio Plano local ¡Permeabilidad capilar Fuga Líquidos/Proteínas al intersticio
  • 8. Choque persiste Isquemia tisular Anoxia celular Liberación intracelular °Enzimas lisosómicas °Radicales superóxido Sustancias promueven °Vasodilatación °Daño endotelial °¡Permeabilidad vascular °Depresión miocárdica °Traslocación intestinal bacteriana Metabolismo anaerobio activado Acumula Ác. Láctico Hipoperfusión hepática !Fx, Fagocítica cél. Kupffer Facilita paso de bacterias y toxinas V. Porta a Circulación sistémica !Actividad de Linfocitos T !Quimiotaxis de leucocitos polimorfonucleares
  • 9. Mecanismos Compensadores !GC Barorreceptores °Aórticos °Seno carotídeo °Aurículas Liberación °Catecolaminas °H. Suprarrenales Produce ¡Renina ¡Angiotensina II Estimula Aldosterona Resorción de H2O y Na+ ADH Restablecer Vol. intravascular Si ! Vasodilatación Hipotensión Vasoconstricción arteriolar !Presión hidrostática capilar Paso de líquido intersticial al lecho vascular Restaura el Vol. Plasmático Si es prolongado Fuga de líquido intravascular al intersticio Secuestro de líquido Edema Afecta bomba Na+K Ingresa Na+ y H2O a Célula Desequilibrio electrolítico
  • 10. Choque Séptico y Hemorrágico >Producción ON Activa canales de K+Ca Miocito Vascular Contribuye Hipotensión Resistencia Vasopresores Expresión ¡ de sintetasa de ON Células Endotelio M. Liso Vascular Descompensado
  • 12. Tipos de Choque Poscarga inadecuada debido al defecto primario de la Fx. cardiaca Obstrución mecánica del llenado de las cavidades cardiacas compromete su Fx. Cardiogénico Hipovolémico Obstructivo Distributivo Agotamiento del vol. intravascular Pérdida del tono vascular con hipovolemia relativa Choque Séptico 4 3 2 1 1 2 3 4
  • 13.  Agotamiento del Vol. Intravascular  Causas: o Hemorragia (traumatismo): Tórax, abdomen y pelvis o Deshidratación: vómito, diarrea y quemaduras o Secuestro de líquidos: pancreatitis  Incluye !Presión de llenado del VI Choque Hipovolémico
  • 14. Clasificación de la Hemorragia CLASE Variable I Leve II Moderada III IV Grave PA sistólica >110 >100 <90 <90 FC <100 >100 >120 >140 FR 16 16-20 21-26 >26 Edo. Mental Ansioso Agitado Confundido Letárgico Pérdida sanguínea (mL) <750 750-1500 1500-2000 >2000 Pérdida sanguínea (%) <15 15-30 30-40 >40
  • 15.  La PA Sistólica es <90 mmHg o la PA se reduce + de 40 mmHg.  Anormalidades de la perfusión: ○ Acidosis láctica ○ Oliguria ○ Alteración aguda del Edo. Mental  Proceso infeccioso que propicia 2 o + factores ○ Temperatura: >38°C o <36°C ○ FC: >90 Lat/min ○ FR: >20 Resp/min o PaCO2 <32 mmHg ○ Leucocitos: >12000 o <4000 cel/mm³ o >10% bandas  Dx. de infección potencialmente mortal se basa: o Sospecha o certeza de infección y  Presencia de manifestaciones de acuerdo a la fuente de la infección: o Clínicas sistémicas: Fiebre o hipotermia, taquicardia, etc. o Clínicas específicas: Meningismo, tos, esputo, dolor y distensión abdominal, disuria, eritema, abscesos, etc. Choque Séptico
  • 17. ¡ Suministro de O₂ 01 Atenuar edo. De hipoperfusión Eliminar los causantes 02 Liberación de mediadores  ¿Existe disminución del GC?  ¿Hay congestión cardiaca?  ¿No hay correlación? Reacción inflamatoria sistémica Objetivos Conducta Dx. en Px. Hipotenso
  • 18. Algoritmo Dx. del Edo. De Choque ¿Estado de choque? Sí ¿GC ! ? ¿No se correlaciona? Choque mixto Séptico cardiogénico Séptico hipovolémico Cardiogénico hipovolémico Otra etiología Presión de pulso ¡ PA diastólica ! Piel tibia Llenado capilar Rápido Ruidos cardiacos ¡ Temperatura ! O ¡ Leucocitos ! O ¡ Sitio de infección ++ NO Choque Séptico (Hipotensión de ¡GC) Presión de pulso ! PA diastólica !! Piel fría Llenado capilar Lento Ruidos cardiacos ! Temperatura  Leucocitos  Sitio de infección -- SÍ Hipotensión de !GC (Choque cardiogénico o hipovolémico) ¿Congestión cardiaca? Sx, contexto Hemorragia, deshidratación PVY ! Rx. Tórax Normal NO Choque hipovolémico PA ! FC ¡ FR¡ Estado mental ! Diuresis ! pH arterial !
  • 19. Medidas Dx. y Terapéuticas simultáneas Medidas terapéuticas iniciales: ° Vía respiratoria permeable ° Ventilación adecuada Aporte de O₂ Distribución ° Restablecer el componente circulatorio Líquidos IV Medicamentos Vasoactivos Decisión terapéutica depende de la sospecha del tipo de choque GC Capacidad sangre en transportar O₂ Hb Sat arterial de O₂ SaO ₂
  • 20.  Surviving Sepsis Campaign Sepsis Resuscitation Bundle: 1) Medición del lactato sérico Px. Lactato >4 mmol/L (36 mg/dL) Terapia intensiva 2) Obtención de hemocultivos antes de iniciar con Antibióticos 3) Administración de antibióticos de amplio espectro 4) En caso de Hipotensión o Lactato >4 mmol/L (36 mg/dL) Bolo inicial Tx. Choque Séptico Primeras 3h Urgencias Terapia Intensiva 1h UCI 20 mL/kg de cristaloide 0.2-0.3 g/kg de coloide vasopresores Mantiene PAM >65 mmHg Dopamina o NA CVC Vasopresina Choque refractario
  • 21. 5) Objetivos en las primeras 6h en choque séptico (hipotensión persistente) o lactato >4 mmol/L: a) PVC de 8-12 mmHg b) PAM >65 mmHg c) Diuresis >0.5mL/kg/h d) ScvO₂ >70% sino se logra o Ya resuelta hipoperfusión y sin circunstancias adversas Transfundir paquetes globulares Sí Hb <7 g/dL o Si el GC! Persiste Utilizar Dobutamina ¡GC 6) Administración de esteroides a dosis baja o PA <90 mmHg mantenida Hidrocortisona 200-300 mg/día IV en 3 o 4 dosis o Inf. Cont. x 7 días 7) Administración de Drotrecogina α 8)Mantenimiento de glucemia <150 mg/dL (8.3 mmol/L) 9) Conservación de presión inspiratoria final base <30 cmH₂O Px. Ventilación mecánica Tx. Choque Séptico Transfundir hematíes Hematocrito >30% Administrar Dobutamina Máx. de 20 mg/kg/min o Px. con: APACHE ≥ 25 puntos, Insuf. Org. Múltiple, choque séptico o Sx. de dificultad respiratoria agudo (x sepsis) Sin contraindicaciones Admi. rhAPC
  • 22.  Tx. inicial: ○ Asegurar Vía respiratoria ○ Ventilación  ATLS: iniciar con 2 accesos IV, con catéteres ancho (14 Fr) y corto (infusión de volumen).  Uso de sustitutos de sangre Hb polimerizada Fase III de estudio Tx. Choque Hipovolémico Reanimación con Vol. Pequeño de Sol. Hipertónica hiperoncótica (Salina hipertónica con dextrán, HSD) Permite Recuperación del transporte O₂ Equilibrio hemodinámico sistémico y esplácnico Sin ¡ Presión de la A.Pulmonar Régimen óptimo de reanimación Px. Traumatismo craneoencefálico grave concomitante
  • 23. BIBLIOGRAFÍA ○ Asociación Mexicana de Cirugía General, Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de cirugía general. 2ª. Ed. : Manual Moderno; 2008