SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE SITIO
QUIRÚRGICO
DR. DAVID ALBERTO HERNANDEZ ARROYO
MEDICO EPIDEMIOLOGO
HOSPITAL SAN FRANCISCO
Infección Asociada a la Atención de la
Salud (IAAS)
Es la condición localizada o generalizada resultante
de la reacción adversa a la presencia de un agente
infeccioso o su toxina que no estaba presente o en
periodo de incubación en el momento del ingreso del
paciente a la unidad de atención a la salud o antes
de recibir atención sanitaria y que puede
manifestarse incluso después de su egreso.
Factores de Riesgo para la ocurrencia
de IAAS
Los pacientes están expuestos al riesgo de
contraer una IAAS solo por el hecho de recibir
atención en un centro hospitalario,
particularmente cuando requieren tratamientos o
procedimientos invasivos.
Los factores de riesgo para la presencia de IAAS
se encuentran en función de las características
del paciente y los factores dependientes de las
prácticas de atención y del ambiente.
Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS),
anteriormente llamadas Infecciones Nosocomiales, son un
problema relevante de salud pública de gran trascendencia
económica y social, por lo que constituyen un desafío para las
instituciones de salud y el personal médico responsable de su
atención.
Las IAAS se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo
que se traduce no solo en un incremento en los días de
hospitalización y los costos de atención, sino también en un
incremento en los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS)
en la población.
La infección en sitio quirúrgico (ISQ) es
una causa frecuente de morbilidad en
los pacientes quirúrgicos.
También se ha relacionado con un
incremento en las readmisiones.
La estancia hospitalaria hasta 7.5 días y
El costo de la atención médica en 3,152
dólares en promedio por paciente.
Los informes difundidos por la Sociedad de
Epidemiología Hospitalaria de América
(SHEA) señala que actualmente la ISQ es la
Infección asociada a la atención de la salud
(IAAS) más común y más costosa.
Ocurre en el 2% - 5% de los pacientes
hospitalizados sometidos a cirugía.
Padecimiento sujeto
a vigilancia
epidemiológica
Tipos de heridas quirúrgicas
Para facilitar las comparaciones y ajustar las tasas de Infección de sitio quirúrgico conviene
categorizar todas las cirugías teniendo en cuenta el tipo de herida.
Esta se clasifica dependiendo el grado de contaminación en el momento de la operación en:
A. limpia
B. limpia con implante
C. limpia contaminada
D. contaminada y
E. sucia o infectada
Limpia
 Cirugía electiva con cierre primario y sin
drenaje abierto.
 Traumática no penetrante y no
infectada
 Sin "ruptura" de la técnica aséptica.
 No se invade el tracto respiratorio,
digestivo o genitourinario.
Limpia con implante
Cuando reúne las características anteriores y se
coloca un implante.
Limpia-contaminada
La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio,
digestivo o genitourinario bajo condiciones
controladas y sin una contaminación inusual
(ejemplo Apendicetomía no perforada, cirugía del
tracto genitourinario con urocultivo negativo, cirugía
de la vía biliar con bilis estéril, colocación de
drenajes).
Contaminada
Herida abierta o traumática.
Salida de contenido gastrointestinal.
Ruptura de la técnica aséptica sólo
en las cirugías contaminadas.
Cuando entran al tracto urinario o
biliar y cuando la orina o la bilis están
infectados.
Sucia o infectada
Herida traumática con tejido
desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fecal, con inicio de
tratamiento tardío o de un origen sucio.
Perforación de víscera hueca.
Inflamación e infección aguda (con pus)
detectadas durante la intervención.
La infección del sitio quirúrgico se clasifica
en:
1. Infección incisional superficial
2. Infección incisional profunda
3. Infección de órganos y espacios
1. INFECCIÓN INCISIONAL SUPERFICIAL
Debe cumplir los siguientes criterios:
A. Ocurre en el sitio de la incisión, dentro de los 30 días
posteriores a la cirugía
B. Involucra piel y tejido celular subcutáneo
Y con Uno o más de los siguientes:
 Dolor
 Induración local
 Incremento de temperatura local
 Drenaje purulento
 Deliberadamente abierta por el cirujano
 Herida que el cirujano juzga clínicamente infectada
 Herida en que se administran antibióticos
 Cultivo positivo de la secreción o de material obtenido por punción
2. INFECCIÓN INCISIONAL PROFUNDA
Debe cumplir los siguientes criterios:
A. Ocurre en el sitio de la incisión, en los primeros 30 a 90 días
después de la cirugía, dependiendo del procedimiento
quirúrgico o dentro del primer año si se colocó implante.
B. Abarca la fascia y el músculo
Y con Uno o más de los siguientes:
 Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la
aponeurosis
 Deliberadamente abierta por el cirujano
 Fiebre
 Dolor local
 Absceso o cualquier evidencia de infección
 Diagnóstico de infección por el cirujano
 Administración de antibióticos
3. INFECCIÓN DE ÓRGANOS Y ESPACIOS
Toda infección de órganos y espacios deberá ser codificada según el órgano o cavidad afectada.
Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (ejemplo: hígado, páncreas, espacio
subfrénico, etc.)
Debe cumplir los siguientes criterios:
A. Ocurre en los primeros 30 a 90 días dependiendo del procedimiento o dentro del primer año si se
colocó implante.
B. Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el
procedimiento quirúrgico.
Y con uno o más de los siguientes criterios:
 Secreción purulenta del drenaje colocado en el órgano o espacio
 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos
o quirúrgicos
 Diagnóstico de infección por el médico tratante
 Administración de antibióticos por más de 72 horas
 Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado obtenido de manera aséptica (biopsia, punción)
I. Medidas preoperatorias (admisión hospitalaria u hospitalización):
1. Baño diario 3 días previos a la cirugía.
2. Suspender tabaquismo al menos 30 días antes de la cirugía.
3. Indicar al paciente que debe llegar al hospital con uñas cortas, sin esmalte, retirar las uñas
postizas, así como otros accesorios (pearcings, alhajas).
4. No rasurar el sitio de incisión quirúrgica en su domicilio.
5. Tres días previos a la cirugía evitar contacto con personas con enfermedades
6. infectocontagiosas.
7. El día de la cirugía informar a su médico en caso de presentar cuadro infeccioso agudo.
8. Si se trata de cirugía colorectal indicar la preparación de la limpieza mecánica de colon.
BIBLIOGRAFIA
1. Manual de LA Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica del 2016, DISPONIBLE
http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/28_Manual_RHoVE.pdf
2. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, DISPONIBLE
EN INTERNET EN: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
las infecciones nosocomiales, DISPONIBLE EN INTERNET :
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3896/salud/salud.htm
4. Modelo Institucional para reducción de las Infecciones Nosocomiales (MIPRIN), línea Prevención de Sitio
Quirúrgico.
Infeccion de hxqx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
BioCritic
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
Isabel Rojas
 
Unidad quirúrgica en México.
Unidad quirúrgica en México.Unidad quirúrgica en México.
Unidad quirúrgica en México.
Master Posada
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
Salvador Morgado
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Dianita Galan
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
violeta158642
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Enif Gallegos Juarez
 
Vestimenta quirurgica
Vestimenta quirurgicaVestimenta quirurgica
Vestimenta quirurgica
amuchina
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
Recuperacion de paciente
Recuperacion de pacienteRecuperacion de paciente
Recuperacion de paciente
dad ruz
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
delmarisbritto
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Ii.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorioIi.1. preoperatorio
Ii.1. preoperatorio
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Unidad quirúrgica en México.
Unidad quirúrgica en México.Unidad quirúrgica en México.
Unidad quirúrgica en México.
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Vestimenta quirurgica
Vestimenta quirurgicaVestimenta quirurgica
Vestimenta quirurgica
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Recuperacion de paciente
Recuperacion de pacienteRecuperacion de paciente
Recuperacion de paciente
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 

Similar a Infeccion de hxqx

Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
JoseAlbertoOrtiz3
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
Frank Gonzalez
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
David A. Godinez
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
Isabel Rojas
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
zulieth
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
Cesar Tapia Tapia
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
Flakizz Rivera
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
caelosorio90
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
AbielLuisBastida
 
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectadaClasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
ConsueloFigueroa9
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
William Alejandro Garcia Mejia
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Ricardo Benza
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
fabiola221268
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
Heridas3
Heridas3Heridas3
Heridas3
DrWagner2010
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 

Similar a Infeccion de hxqx (20)

Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
 
Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1Selección de agentes_antimicrobianos1
Selección de agentes_antimicrobianos1
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
 
Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
 
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectadaClasificación de la herida quirúrgica infectada
Clasificación de la herida quirúrgica infectada
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Heridas3
Heridas3Heridas3
Heridas3
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Infeccion de hxqx

  • 1. INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO DR. DAVID ALBERTO HERNANDEZ ARROYO MEDICO EPIDEMIOLOGO HOSPITAL SAN FRANCISCO
  • 2. Infección Asociada a la Atención de la Salud (IAAS) Es la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente a la unidad de atención a la salud o antes de recibir atención sanitaria y que puede manifestarse incluso después de su egreso.
  • 3. Factores de Riesgo para la ocurrencia de IAAS Los pacientes están expuestos al riesgo de contraer una IAAS solo por el hecho de recibir atención en un centro hospitalario, particularmente cuando requieren tratamientos o procedimientos invasivos. Los factores de riesgo para la presencia de IAAS se encuentran en función de las características del paciente y los factores dependientes de las prácticas de atención y del ambiente.
  • 4. Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), anteriormente llamadas Infecciones Nosocomiales, son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social, por lo que constituyen un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención. Las IAAS se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se traduce no solo en un incremento en los días de hospitalización y los costos de atención, sino también en un incremento en los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS) en la población.
  • 5. La infección en sitio quirúrgico (ISQ) es una causa frecuente de morbilidad en los pacientes quirúrgicos. También se ha relacionado con un incremento en las readmisiones. La estancia hospitalaria hasta 7.5 días y El costo de la atención médica en 3,152 dólares en promedio por paciente.
  • 6. Los informes difundidos por la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de América (SHEA) señala que actualmente la ISQ es la Infección asociada a la atención de la salud (IAAS) más común y más costosa. Ocurre en el 2% - 5% de los pacientes hospitalizados sometidos a cirugía.
  • 7.
  • 9. Tipos de heridas quirúrgicas Para facilitar las comparaciones y ajustar las tasas de Infección de sitio quirúrgico conviene categorizar todas las cirugías teniendo en cuenta el tipo de herida. Esta se clasifica dependiendo el grado de contaminación en el momento de la operación en: A. limpia B. limpia con implante C. limpia contaminada D. contaminada y E. sucia o infectada
  • 10. Limpia  Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto.  Traumática no penetrante y no infectada  Sin "ruptura" de la técnica aséptica.  No se invade el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario.
  • 11. Limpia con implante Cuando reúne las características anteriores y se coloca un implante.
  • 12. Limpia-contaminada La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual (ejemplo Apendicetomía no perforada, cirugía del tracto genitourinario con urocultivo negativo, cirugía de la vía biliar con bilis estéril, colocación de drenajes).
  • 13. Contaminada Herida abierta o traumática. Salida de contenido gastrointestinal. Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. Cuando entran al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectados.
  • 14. Sucia o infectada Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio. Perforación de víscera hueca. Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la intervención.
  • 15. La infección del sitio quirúrgico se clasifica en: 1. Infección incisional superficial 2. Infección incisional profunda 3. Infección de órganos y espacios
  • 16. 1. INFECCIÓN INCISIONAL SUPERFICIAL Debe cumplir los siguientes criterios: A. Ocurre en el sitio de la incisión, dentro de los 30 días posteriores a la cirugía B. Involucra piel y tejido celular subcutáneo Y con Uno o más de los siguientes:  Dolor  Induración local  Incremento de temperatura local  Drenaje purulento  Deliberadamente abierta por el cirujano  Herida que el cirujano juzga clínicamente infectada  Herida en que se administran antibióticos  Cultivo positivo de la secreción o de material obtenido por punción
  • 17. 2. INFECCIÓN INCISIONAL PROFUNDA Debe cumplir los siguientes criterios: A. Ocurre en el sitio de la incisión, en los primeros 30 a 90 días después de la cirugía, dependiendo del procedimiento quirúrgico o dentro del primer año si se colocó implante. B. Abarca la fascia y el músculo Y con Uno o más de los siguientes:  Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis  Deliberadamente abierta por el cirujano  Fiebre  Dolor local  Absceso o cualquier evidencia de infección  Diagnóstico de infección por el cirujano  Administración de antibióticos
  • 18. 3. INFECCIÓN DE ÓRGANOS Y ESPACIOS Toda infección de órganos y espacios deberá ser codificada según el órgano o cavidad afectada. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (ejemplo: hígado, páncreas, espacio subfrénico, etc.) Debe cumplir los siguientes criterios: A. Ocurre en los primeros 30 a 90 días dependiendo del procedimiento o dentro del primer año si se colocó implante. B. Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Y con uno o más de los siguientes criterios:  Secreción purulenta del drenaje colocado en el órgano o espacio  Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos  Diagnóstico de infección por el médico tratante  Administración de antibióticos por más de 72 horas  Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado obtenido de manera aséptica (biopsia, punción)
  • 19. I. Medidas preoperatorias (admisión hospitalaria u hospitalización): 1. Baño diario 3 días previos a la cirugía. 2. Suspender tabaquismo al menos 30 días antes de la cirugía. 3. Indicar al paciente que debe llegar al hospital con uñas cortas, sin esmalte, retirar las uñas postizas, así como otros accesorios (pearcings, alhajas). 4. No rasurar el sitio de incisión quirúrgica en su domicilio. 5. Tres días previos a la cirugía evitar contacto con personas con enfermedades 6. infectocontagiosas. 7. El día de la cirugía informar a su médico en caso de presentar cuadro infeccioso agudo. 8. Si se trata de cirugía colorectal indicar la preparación de la limpieza mecánica de colon.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFIA 1. Manual de LA Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica del 2016, DISPONIBLE http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/28_Manual_RHoVE.pdf 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, DISPONIBLE EN INTERNET EN: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013 3. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, DISPONIBLE EN INTERNET : http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3896/salud/salud.htm 4. Modelo Institucional para reducción de las Infecciones Nosocomiales (MIPRIN), línea Prevención de Sitio Quirúrgico.